Biofilms en la industria alimentaria: la ecología microbiana de las superficies en contacto con los alimentos
- Autores
- Rodriguez, Ricardo; Aparicio, María Laura; Frizzo, Laureano Sebastian; Martínez Espinosa, Estela Lucía; Costamagna, Dianela Anahi
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los microorganismos pueden llegar y eventualmente desarrollarse tanto en las matrices alimentarias como en la infraestructura y los equipamientos a lo largo de la cadena agroalimentaria (Figura 1). Este crecimiento puede dar lugar a la formación de biofilms microbianos. En estas bioestructuras, los microorganismos están inmersos en una matriz orgánica compleja, compuesta esencialmente de polisacáridos, ácidos nucleicos y proteínas. Ese verdadero escudo orgánico contribuye a la cohesión mecánica del biofilm y puede desencadenar tolerancia al estrés ambiental, tal como la deshidratación o la privación de nutrientes. En particular, las células dentro del biofilm pueden ser más tolerantes a los procesos de saneamiento y a la acción de los agentes antimicrobianos que sus contrapartes de vida libre. Dichas propiedades hacen que los protocolos convencionales de limpieza y desinfección no siempre sean eficaces para eliminar esos biocontaminantes. Los biofilms pueden ser, por lo tanto, una fuente continua de microorganismos persistentes, incluidos los del deterioro y los patógenos. Este fenómeno puede conducir a la contaminación repetida de los alimentos con un importante impacto económico y de inocuidad.
Fil: Rodriguez, Ricardo. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial. - Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Aparicio, María Laura. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial. - Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial; Argentina
Fil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública Veterinaria; Argentina
Fil: Martínez Espinosa, Estela Lucía. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial. - Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina
Fil: Costamagna, Dianela Anahi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina - Materia
-
BIOFILMS
BACTERIOTA
MICROORGANISMOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257594
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b2d44300c970bd64ed7e9d127d07461b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257594 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biofilms en la industria alimentaria: la ecología microbiana de las superficies en contacto con los alimentosRodriguez, RicardoAparicio, María LauraFrizzo, Laureano SebastianMartínez Espinosa, Estela LucíaCostamagna, Dianela AnahiBIOFILMSBACTERIOTAMICROORGANISMOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Los microorganismos pueden llegar y eventualmente desarrollarse tanto en las matrices alimentarias como en la infraestructura y los equipamientos a lo largo de la cadena agroalimentaria (Figura 1). Este crecimiento puede dar lugar a la formación de biofilms microbianos. En estas bioestructuras, los microorganismos están inmersos en una matriz orgánica compleja, compuesta esencialmente de polisacáridos, ácidos nucleicos y proteínas. Ese verdadero escudo orgánico contribuye a la cohesión mecánica del biofilm y puede desencadenar tolerancia al estrés ambiental, tal como la deshidratación o la privación de nutrientes. En particular, las células dentro del biofilm pueden ser más tolerantes a los procesos de saneamiento y a la acción de los agentes antimicrobianos que sus contrapartes de vida libre. Dichas propiedades hacen que los protocolos convencionales de limpieza y desinfección no siempre sean eficaces para eliminar esos biocontaminantes. Los biofilms pueden ser, por lo tanto, una fuente continua de microorganismos persistentes, incluidos los del deterioro y los patógenos. Este fenómeno puede conducir a la contaminación repetida de los alimentos con un importante impacto económico y de inocuidad.Fil: Rodriguez, Ricardo. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial. - Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Aparicio, María Laura. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial. - Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial; ArgentinaFil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública Veterinaria; ArgentinaFil: Martínez Espinosa, Estela Lucía. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial. - Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; ArgentinaFil: Costamagna, Dianela Anahi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaPublitec2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257594Rodriguez, Ricardo; Aparicio, María Laura; Frizzo, Laureano Sebastian; Martínez Espinosa, Estela Lucía; Costamagna, Dianela Anahi; Biofilms en la industria alimentaria: la ecología microbiana de las superficies en contacto con los alimentos; Publitec; La Alimentación Latinoamericana; 349; 7-2020; 40-410325-3384CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/revista.lal/docs/lal_349_winfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257594instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:08.038CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biofilms en la industria alimentaria: la ecología microbiana de las superficies en contacto con los alimentos |
title |
Biofilms en la industria alimentaria: la ecología microbiana de las superficies en contacto con los alimentos |
spellingShingle |
Biofilms en la industria alimentaria: la ecología microbiana de las superficies en contacto con los alimentos Rodriguez, Ricardo BIOFILMS BACTERIOTA MICROORGANISMOS |
title_short |
Biofilms en la industria alimentaria: la ecología microbiana de las superficies en contacto con los alimentos |
title_full |
Biofilms en la industria alimentaria: la ecología microbiana de las superficies en contacto con los alimentos |
title_fullStr |
Biofilms en la industria alimentaria: la ecología microbiana de las superficies en contacto con los alimentos |
title_full_unstemmed |
Biofilms en la industria alimentaria: la ecología microbiana de las superficies en contacto con los alimentos |
title_sort |
Biofilms en la industria alimentaria: la ecología microbiana de las superficies en contacto con los alimentos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Ricardo Aparicio, María Laura Frizzo, Laureano Sebastian Martínez Espinosa, Estela Lucía Costamagna, Dianela Anahi |
author |
Rodriguez, Ricardo |
author_facet |
Rodriguez, Ricardo Aparicio, María Laura Frizzo, Laureano Sebastian Martínez Espinosa, Estela Lucía Costamagna, Dianela Anahi |
author_role |
author |
author2 |
Aparicio, María Laura Frizzo, Laureano Sebastian Martínez Espinosa, Estela Lucía Costamagna, Dianela Anahi |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOFILMS BACTERIOTA MICROORGANISMOS |
topic |
BIOFILMS BACTERIOTA MICROORGANISMOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los microorganismos pueden llegar y eventualmente desarrollarse tanto en las matrices alimentarias como en la infraestructura y los equipamientos a lo largo de la cadena agroalimentaria (Figura 1). Este crecimiento puede dar lugar a la formación de biofilms microbianos. En estas bioestructuras, los microorganismos están inmersos en una matriz orgánica compleja, compuesta esencialmente de polisacáridos, ácidos nucleicos y proteínas. Ese verdadero escudo orgánico contribuye a la cohesión mecánica del biofilm y puede desencadenar tolerancia al estrés ambiental, tal como la deshidratación o la privación de nutrientes. En particular, las células dentro del biofilm pueden ser más tolerantes a los procesos de saneamiento y a la acción de los agentes antimicrobianos que sus contrapartes de vida libre. Dichas propiedades hacen que los protocolos convencionales de limpieza y desinfección no siempre sean eficaces para eliminar esos biocontaminantes. Los biofilms pueden ser, por lo tanto, una fuente continua de microorganismos persistentes, incluidos los del deterioro y los patógenos. Este fenómeno puede conducir a la contaminación repetida de los alimentos con un importante impacto económico y de inocuidad. Fil: Rodriguez, Ricardo. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial. - Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Aparicio, María Laura. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial. - Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial; Argentina Fil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública Veterinaria; Argentina Fil: Martínez Espinosa, Estela Lucía. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Calidad Industrial. - Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Instituto de Calidad Industrial; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina Fil: Costamagna, Dianela Anahi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina |
description |
Los microorganismos pueden llegar y eventualmente desarrollarse tanto en las matrices alimentarias como en la infraestructura y los equipamientos a lo largo de la cadena agroalimentaria (Figura 1). Este crecimiento puede dar lugar a la formación de biofilms microbianos. En estas bioestructuras, los microorganismos están inmersos en una matriz orgánica compleja, compuesta esencialmente de polisacáridos, ácidos nucleicos y proteínas. Ese verdadero escudo orgánico contribuye a la cohesión mecánica del biofilm y puede desencadenar tolerancia al estrés ambiental, tal como la deshidratación o la privación de nutrientes. En particular, las células dentro del biofilm pueden ser más tolerantes a los procesos de saneamiento y a la acción de los agentes antimicrobianos que sus contrapartes de vida libre. Dichas propiedades hacen que los protocolos convencionales de limpieza y desinfección no siempre sean eficaces para eliminar esos biocontaminantes. Los biofilms pueden ser, por lo tanto, una fuente continua de microorganismos persistentes, incluidos los del deterioro y los patógenos. Este fenómeno puede conducir a la contaminación repetida de los alimentos con un importante impacto económico y de inocuidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257594 Rodriguez, Ricardo; Aparicio, María Laura; Frizzo, Laureano Sebastian; Martínez Espinosa, Estela Lucía; Costamagna, Dianela Anahi; Biofilms en la industria alimentaria: la ecología microbiana de las superficies en contacto con los alimentos; Publitec; La Alimentación Latinoamericana; 349; 7-2020; 40-41 0325-3384 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257594 |
identifier_str_mv |
Rodriguez, Ricardo; Aparicio, María Laura; Frizzo, Laureano Sebastian; Martínez Espinosa, Estela Lucía; Costamagna, Dianela Anahi; Biofilms en la industria alimentaria: la ecología microbiana de las superficies en contacto con los alimentos; Publitec; La Alimentación Latinoamericana; 349; 7-2020; 40-41 0325-3384 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/revista.lal/docs/lal_349_w |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Publitec |
publisher.none.fl_str_mv |
Publitec |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613496943149056 |
score |
13.070432 |