Estudio de biofilms y biodeterioro de materiales de interés patrimonial mediante diferentes técnicas microscópicas

Autores
Lavin, Paola; Battistoni, Patricia Adriana; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Guiamet, Patricia Sandra
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Existen numerosas técnicas para el estudio de los biofilms y el biodeterioro, entre ellas las técnicas microscópicas que permiten un análisis profundo de la formación de los biofilms (comunidades microbianas complejas rodeadas por una matriz de sustancias poliméricas extracelulares- SPE) y de los cambios indeseables que los mismos pueden ocasionar (biodeterioro) sobre diferentes materiales a los cuales se adhieren irreversiblemente y desarrollan. En este trabajo se analizan la formación de biofilms y el biodeterioro que los mismos ocasionan en diferentes materiales de interés patrimonial (roca, papel, metales, etc.) utilizando diferentes técnicas microscópicas: microscopía óptica (MO); microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía de fuerza atómica (MFA) y microscopía confocal láser (MCL). En la figura 1 se observa un microcultivo de 7 días del hongo Scopulariopsis sp. aislado de material documental (soporte papel). Técnica de tinción: azul de lactofenol. Imagen tomada con microscopio Olympus BX-51 con procesador de imágenes DP. En la figura 2 (a) se observa un biofilm de Scopulariopsis sp. de 15 días de incubación adherido a papel de filtro. La imagen en negativo (b) permite la observación de diferentes detalles (hifas, conidias, fibras de celulosa, diferentes volúmenes, etc.) [1]. En (c) se puede observar como las hifas de Scopulariopsis sp. se introducen entre las fibras de celulosa. La técnica de fijación utilizada fue en una cámara de alcohol absoluto durante 24 hs. Finalmente las muestras fueron metalizadas con Au/Pd para su observación. Las imágenes fueron tomadas con MEB Jeol 6360LV. En la figura 3 se puede observar el desarrollo de un biofilm de Bacillus sp. de 24 hs de incubación aislado de material documental adherido sobre un CD-ROM. Cultivo de 24 hs [2].La imagen fue tomada con MFA (Nanoscope III, Digital Instruments, modo contacto) En la figura 4 se observa una muestra tomada a partir del scrapping de ladrillo perteneciente a la Catedral de La Plata. La técnica de tinción utilizada fue naranja de acridina [3], la cual permite evidenciar en rojo los ácidos nucleicos. El color azul se debe a la autofluorescencia de la clorofila. El MCL utilizado fue Leica TCS SP5.
Fil: Lavin, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Battistoni, Patricia Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; Argentina
Fil: Guiamet, Patricia Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
BIODETERIORO
BIOFILMS
MICROORGANISMOS
PATRIMONIO
TÉCNICAS MICROOSCOPICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/94559

id CONICETDig_7792f4c52827faf66cf8233edd2798c2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/94559
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de biofilms y biodeterioro de materiales de interés patrimonial mediante diferentes técnicas microscópicasLavin, PaolaBattistoni, Patricia AdrianaGómez de Saravia, Sandra GabrielaGuiamet, Patricia SandraBIODETERIOROBIOFILMSMICROORGANISMOSPATRIMONIOTÉCNICAS MICROOSCOPICAShttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1Existen numerosas técnicas para el estudio de los biofilms y el biodeterioro, entre ellas las técnicas microscópicas que permiten un análisis profundo de la formación de los biofilms (comunidades microbianas complejas rodeadas por una matriz de sustancias poliméricas extracelulares- SPE) y de los cambios indeseables que los mismos pueden ocasionar (biodeterioro) sobre diferentes materiales a los cuales se adhieren irreversiblemente y desarrollan. En este trabajo se analizan la formación de biofilms y el biodeterioro que los mismos ocasionan en diferentes materiales de interés patrimonial (roca, papel, metales, etc.) utilizando diferentes técnicas microscópicas: microscopía óptica (MO); microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía de fuerza atómica (MFA) y microscopía confocal láser (MCL). En la figura 1 se observa un microcultivo de 7 días del hongo Scopulariopsis sp. aislado de material documental (soporte papel). Técnica de tinción: azul de lactofenol. Imagen tomada con microscopio Olympus BX-51 con procesador de imágenes DP. En la figura 2 (a) se observa un biofilm de Scopulariopsis sp. de 15 días de incubación adherido a papel de filtro. La imagen en negativo (b) permite la observación de diferentes detalles (hifas, conidias, fibras de celulosa, diferentes volúmenes, etc.) [1]. En (c) se puede observar como las hifas de Scopulariopsis sp. se introducen entre las fibras de celulosa. La técnica de fijación utilizada fue en una cámara de alcohol absoluto durante 24 hs. Finalmente las muestras fueron metalizadas con Au/Pd para su observación. Las imágenes fueron tomadas con MEB Jeol 6360LV. En la figura 3 se puede observar el desarrollo de un biofilm de Bacillus sp. de 24 hs de incubación aislado de material documental adherido sobre un CD-ROM. Cultivo de 24 hs [2].La imagen fue tomada con MFA (Nanoscope III, Digital Instruments, modo contacto) En la figura 4 se observa una muestra tomada a partir del scrapping de ladrillo perteneciente a la Catedral de La Plata. La técnica de tinción utilizada fue naranja de acridina [3], la cual permite evidenciar en rojo los ácidos nucleicos. El color azul se debe a la autofluorescencia de la clorofila. El MCL utilizado fue Leica TCS SP5.Fil: Lavin, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Battistoni, Patricia Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; ArgentinaFil: Guiamet, Patricia Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaComité Interamericano de Sociedades de Microscopía Electrónica2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/94559Lavin, Paola; Battistoni, Patricia Adriana; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Guiamet, Patricia Sandra; Estudio de biofilms y biodeterioro de materiales de interés patrimonial mediante diferentes técnicas microscópicas; Comité Interamericano de Sociedades de Microscopía Electrónica; Acta Microscópica; 21; Supp. A; 12-2012; 27-280798-45452224-8927CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:46:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/94559instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:46:41.916CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de biofilms y biodeterioro de materiales de interés patrimonial mediante diferentes técnicas microscópicas
title Estudio de biofilms y biodeterioro de materiales de interés patrimonial mediante diferentes técnicas microscópicas
spellingShingle Estudio de biofilms y biodeterioro de materiales de interés patrimonial mediante diferentes técnicas microscópicas
Lavin, Paola
BIODETERIORO
BIOFILMS
MICROORGANISMOS
PATRIMONIO
TÉCNICAS MICROOSCOPICAS
title_short Estudio de biofilms y biodeterioro de materiales de interés patrimonial mediante diferentes técnicas microscópicas
title_full Estudio de biofilms y biodeterioro de materiales de interés patrimonial mediante diferentes técnicas microscópicas
title_fullStr Estudio de biofilms y biodeterioro de materiales de interés patrimonial mediante diferentes técnicas microscópicas
title_full_unstemmed Estudio de biofilms y biodeterioro de materiales de interés patrimonial mediante diferentes técnicas microscópicas
title_sort Estudio de biofilms y biodeterioro de materiales de interés patrimonial mediante diferentes técnicas microscópicas
dc.creator.none.fl_str_mv Lavin, Paola
Battistoni, Patricia Adriana
Gómez de Saravia, Sandra Gabriela
Guiamet, Patricia Sandra
author Lavin, Paola
author_facet Lavin, Paola
Battistoni, Patricia Adriana
Gómez de Saravia, Sandra Gabriela
Guiamet, Patricia Sandra
author_role author
author2 Battistoni, Patricia Adriana
Gómez de Saravia, Sandra Gabriela
Guiamet, Patricia Sandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIODETERIORO
BIOFILMS
MICROORGANISMOS
PATRIMONIO
TÉCNICAS MICROOSCOPICAS
topic BIODETERIORO
BIOFILMS
MICROORGANISMOS
PATRIMONIO
TÉCNICAS MICROOSCOPICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Existen numerosas técnicas para el estudio de los biofilms y el biodeterioro, entre ellas las técnicas microscópicas que permiten un análisis profundo de la formación de los biofilms (comunidades microbianas complejas rodeadas por una matriz de sustancias poliméricas extracelulares- SPE) y de los cambios indeseables que los mismos pueden ocasionar (biodeterioro) sobre diferentes materiales a los cuales se adhieren irreversiblemente y desarrollan. En este trabajo se analizan la formación de biofilms y el biodeterioro que los mismos ocasionan en diferentes materiales de interés patrimonial (roca, papel, metales, etc.) utilizando diferentes técnicas microscópicas: microscopía óptica (MO); microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía de fuerza atómica (MFA) y microscopía confocal láser (MCL). En la figura 1 se observa un microcultivo de 7 días del hongo Scopulariopsis sp. aislado de material documental (soporte papel). Técnica de tinción: azul de lactofenol. Imagen tomada con microscopio Olympus BX-51 con procesador de imágenes DP. En la figura 2 (a) se observa un biofilm de Scopulariopsis sp. de 15 días de incubación adherido a papel de filtro. La imagen en negativo (b) permite la observación de diferentes detalles (hifas, conidias, fibras de celulosa, diferentes volúmenes, etc.) [1]. En (c) se puede observar como las hifas de Scopulariopsis sp. se introducen entre las fibras de celulosa. La técnica de fijación utilizada fue en una cámara de alcohol absoluto durante 24 hs. Finalmente las muestras fueron metalizadas con Au/Pd para su observación. Las imágenes fueron tomadas con MEB Jeol 6360LV. En la figura 3 se puede observar el desarrollo de un biofilm de Bacillus sp. de 24 hs de incubación aislado de material documental adherido sobre un CD-ROM. Cultivo de 24 hs [2].La imagen fue tomada con MFA (Nanoscope III, Digital Instruments, modo contacto) En la figura 4 se observa una muestra tomada a partir del scrapping de ladrillo perteneciente a la Catedral de La Plata. La técnica de tinción utilizada fue naranja de acridina [3], la cual permite evidenciar en rojo los ácidos nucleicos. El color azul se debe a la autofluorescencia de la clorofila. El MCL utilizado fue Leica TCS SP5.
Fil: Lavin, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Battistoni, Patricia Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Arqueología; Argentina
Fil: Guiamet, Patricia Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description Existen numerosas técnicas para el estudio de los biofilms y el biodeterioro, entre ellas las técnicas microscópicas que permiten un análisis profundo de la formación de los biofilms (comunidades microbianas complejas rodeadas por una matriz de sustancias poliméricas extracelulares- SPE) y de los cambios indeseables que los mismos pueden ocasionar (biodeterioro) sobre diferentes materiales a los cuales se adhieren irreversiblemente y desarrollan. En este trabajo se analizan la formación de biofilms y el biodeterioro que los mismos ocasionan en diferentes materiales de interés patrimonial (roca, papel, metales, etc.) utilizando diferentes técnicas microscópicas: microscopía óptica (MO); microscopía electrónica de barrido (MEB), microscopía de fuerza atómica (MFA) y microscopía confocal láser (MCL). En la figura 1 se observa un microcultivo de 7 días del hongo Scopulariopsis sp. aislado de material documental (soporte papel). Técnica de tinción: azul de lactofenol. Imagen tomada con microscopio Olympus BX-51 con procesador de imágenes DP. En la figura 2 (a) se observa un biofilm de Scopulariopsis sp. de 15 días de incubación adherido a papel de filtro. La imagen en negativo (b) permite la observación de diferentes detalles (hifas, conidias, fibras de celulosa, diferentes volúmenes, etc.) [1]. En (c) se puede observar como las hifas de Scopulariopsis sp. se introducen entre las fibras de celulosa. La técnica de fijación utilizada fue en una cámara de alcohol absoluto durante 24 hs. Finalmente las muestras fueron metalizadas con Au/Pd para su observación. Las imágenes fueron tomadas con MEB Jeol 6360LV. En la figura 3 se puede observar el desarrollo de un biofilm de Bacillus sp. de 24 hs de incubación aislado de material documental adherido sobre un CD-ROM. Cultivo de 24 hs [2].La imagen fue tomada con MFA (Nanoscope III, Digital Instruments, modo contacto) En la figura 4 se observa una muestra tomada a partir del scrapping de ladrillo perteneciente a la Catedral de La Plata. La técnica de tinción utilizada fue naranja de acridina [3], la cual permite evidenciar en rojo los ácidos nucleicos. El color azul se debe a la autofluorescencia de la clorofila. El MCL utilizado fue Leica TCS SP5.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/94559
Lavin, Paola; Battistoni, Patricia Adriana; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Guiamet, Patricia Sandra; Estudio de biofilms y biodeterioro de materiales de interés patrimonial mediante diferentes técnicas microscópicas; Comité Interamericano de Sociedades de Microscopía Electrónica; Acta Microscópica; 21; Supp. A; 12-2012; 27-28
0798-4545
2224-8927
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/94559
identifier_str_mv Lavin, Paola; Battistoni, Patricia Adriana; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Guiamet, Patricia Sandra; Estudio de biofilms y biodeterioro de materiales de interés patrimonial mediante diferentes técnicas microscópicas; Comité Interamericano de Sociedades de Microscopía Electrónica; Acta Microscópica; 21; Supp. A; 12-2012; 27-28
0798-4545
2224-8927
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Comité Interamericano de Sociedades de Microscopía Electrónica
publisher.none.fl_str_mv Comité Interamericano de Sociedades de Microscopía Electrónica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782169565888512
score 13.238319