Films Cargados con Aceite Esencial de Palmarosa, una Novedosa Estrategia en el Manejo del Gorgojo del Arroz, Sitophilus oryzae (Coleoptera, Curculionidae)
- Autores
- Yeguerman, Cristhian Alan; Jesser, Emiliano Nicolás; Stefanazzi, Natalia; Murray, Ana Paula; Werdin Gonzalez, Jorge Omar
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Sitophilus oryzae (L.) es una de las principales plaga de granos almacenados en el mundo. Infestaciones por estos insectos causan pérdidas cuantitativas y cualitativas, alteran el valor nutricional y estético de los productos, y sus desechos (frass) facilitan el crecimiento de patógenos. Estos insectos perforadores pueden atravesar fácilmente distintos materiales de embalaje para invadir los productos alimenticios. Los aceites esenciales (AE) han demostrado poseer diferentes bioactividades en insectos plaga. El objetivo de este estudio fue desarrollar films de quitosano (Qx) y aceite esencial (AE) de Cymbopogon martinii y evaluar su bioactividad en adultos de S. oryzae. En la elaboración de los films se utilizó una solución acuosa de Qx (1% p/p) - ácido acético (1% p/v) a la que se le adicionó Tween 80 (0,1% p/p) y el AE (0,25% p/p). La mezcla fue sometida a ultra-homogenización y posteriormente se le agregó glicerol (0,3% p/p) como agente plastificante. En los films usados como control no se incorporó el AE. A continuación, alícuotas de las mezclas se vertieron sobre superficies acondicionadas y se dejaron secar durante 48 h a 25º C. Para el bioensayo se realizó una prueba de perforación estandarizada utilizando dos placas plásticas subdivididas en 12 compartimentos y separadas por el film de prueba (tratado/control). En una de las placas se agregó alimento y en la otra, 5 adultos por compartimento. Ambas placas se sujetaron firmemente para evitar el escape de los insectos. Diariamente durante 96 h se registró el número de insectos que perforaron los films. Los resultados indican que luego de 96 h el 97,7 % de los insectos perforaron los films control; por otra parte solamente un 57,5 % penetraron los films que contenían el AE (p < 0,05). A su vez el tiempo medio de perforación en los films control fue de 36 h mientras que en los films del tratamiento, fue de 43,5 h. Dada la necesidad de contar con nuevos envases biodegradables y biocompatibles que puedan a su vez funcionar como portadores de sustancias bioactivas, el desarrollo de este nuevo film basado en AE se presenta como respuesta eficaz para el manejo de insectos plaga de producto almacenados.
Fil: Yeguerman, Cristhian Alan. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Jesser, Emiliano Nicolás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Stefanazzi, Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Murray, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Werdin Gonzalez, Jorge Omar. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
XL Congreso Nacional de Entomología
Concepcion
Chile
Universidad de Concepción
Sociedad Chilena de Entomología - Materia
-
TWEEN 80
GORGOJO DEL ARROZ
PALMAROSA
FILMS DE QUITOSANO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231534
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b278e0e6536d182c5ed1b46d4c533c43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231534 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Films Cargados con Aceite Esencial de Palmarosa, una Novedosa Estrategia en el Manejo del Gorgojo del Arroz, Sitophilus oryzae (Coleoptera, Curculionidae)Yeguerman, Cristhian AlanJesser, Emiliano NicolásStefanazzi, NataliaMurray, Ana PaulaWerdin Gonzalez, Jorge OmarTWEEN 80GORGOJO DEL ARROZPALMAROSAFILMS DE QUITOSANOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Sitophilus oryzae (L.) es una de las principales plaga de granos almacenados en el mundo. Infestaciones por estos insectos causan pérdidas cuantitativas y cualitativas, alteran el valor nutricional y estético de los productos, y sus desechos (frass) facilitan el crecimiento de patógenos. Estos insectos perforadores pueden atravesar fácilmente distintos materiales de embalaje para invadir los productos alimenticios. Los aceites esenciales (AE) han demostrado poseer diferentes bioactividades en insectos plaga. El objetivo de este estudio fue desarrollar films de quitosano (Qx) y aceite esencial (AE) de Cymbopogon martinii y evaluar su bioactividad en adultos de S. oryzae. En la elaboración de los films se utilizó una solución acuosa de Qx (1% p/p) - ácido acético (1% p/v) a la que se le adicionó Tween 80 (0,1% p/p) y el AE (0,25% p/p). La mezcla fue sometida a ultra-homogenización y posteriormente se le agregó glicerol (0,3% p/p) como agente plastificante. En los films usados como control no se incorporó el AE. A continuación, alícuotas de las mezclas se vertieron sobre superficies acondicionadas y se dejaron secar durante 48 h a 25º C. Para el bioensayo se realizó una prueba de perforación estandarizada utilizando dos placas plásticas subdivididas en 12 compartimentos y separadas por el film de prueba (tratado/control). En una de las placas se agregó alimento y en la otra, 5 adultos por compartimento. Ambas placas se sujetaron firmemente para evitar el escape de los insectos. Diariamente durante 96 h se registró el número de insectos que perforaron los films. Los resultados indican que luego de 96 h el 97,7 % de los insectos perforaron los films control; por otra parte solamente un 57,5 % penetraron los films que contenían el AE (p < 0,05). A su vez el tiempo medio de perforación en los films control fue de 36 h mientras que en los films del tratamiento, fue de 43,5 h. Dada la necesidad de contar con nuevos envases biodegradables y biocompatibles que puedan a su vez funcionar como portadores de sustancias bioactivas, el desarrollo de este nuevo film basado en AE se presenta como respuesta eficaz para el manejo de insectos plaga de producto almacenados.Fil: Yeguerman, Cristhian Alan. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jesser, Emiliano Nicolás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Stefanazzi, Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Murray, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Werdin Gonzalez, Jorge Omar. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaXL Congreso Nacional de EntomologíaConcepcionChileUniversidad de ConcepciónSociedad Chilena de EntomologíaSociedad Chilena de Entomología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231534Films Cargados con Aceite Esencial de Palmarosa, una Novedosa Estrategia en el Manejo del Gorgojo del Arroz, Sitophilus oryzae (Coleoptera, Curculionidae); XL Congreso Nacional de Entomología; Concepcion; Chile; 2019; 75-75CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresoentomologiachile2019.com/?fbclid=IwAR2G1gOywi9ALvPgJ3EnmhKrRO1mpOFwYIsn2J39PwHTDFVlO2YJlv5RY04Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231534instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:03.262CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Films Cargados con Aceite Esencial de Palmarosa, una Novedosa Estrategia en el Manejo del Gorgojo del Arroz, Sitophilus oryzae (Coleoptera, Curculionidae) |
title |
Films Cargados con Aceite Esencial de Palmarosa, una Novedosa Estrategia en el Manejo del Gorgojo del Arroz, Sitophilus oryzae (Coleoptera, Curculionidae) |
spellingShingle |
Films Cargados con Aceite Esencial de Palmarosa, una Novedosa Estrategia en el Manejo del Gorgojo del Arroz, Sitophilus oryzae (Coleoptera, Curculionidae) Yeguerman, Cristhian Alan TWEEN 80 GORGOJO DEL ARROZ PALMAROSA FILMS DE QUITOSANO |
title_short |
Films Cargados con Aceite Esencial de Palmarosa, una Novedosa Estrategia en el Manejo del Gorgojo del Arroz, Sitophilus oryzae (Coleoptera, Curculionidae) |
title_full |
Films Cargados con Aceite Esencial de Palmarosa, una Novedosa Estrategia en el Manejo del Gorgojo del Arroz, Sitophilus oryzae (Coleoptera, Curculionidae) |
title_fullStr |
Films Cargados con Aceite Esencial de Palmarosa, una Novedosa Estrategia en el Manejo del Gorgojo del Arroz, Sitophilus oryzae (Coleoptera, Curculionidae) |
title_full_unstemmed |
Films Cargados con Aceite Esencial de Palmarosa, una Novedosa Estrategia en el Manejo del Gorgojo del Arroz, Sitophilus oryzae (Coleoptera, Curculionidae) |
title_sort |
Films Cargados con Aceite Esencial de Palmarosa, una Novedosa Estrategia en el Manejo del Gorgojo del Arroz, Sitophilus oryzae (Coleoptera, Curculionidae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yeguerman, Cristhian Alan Jesser, Emiliano Nicolás Stefanazzi, Natalia Murray, Ana Paula Werdin Gonzalez, Jorge Omar |
author |
Yeguerman, Cristhian Alan |
author_facet |
Yeguerman, Cristhian Alan Jesser, Emiliano Nicolás Stefanazzi, Natalia Murray, Ana Paula Werdin Gonzalez, Jorge Omar |
author_role |
author |
author2 |
Jesser, Emiliano Nicolás Stefanazzi, Natalia Murray, Ana Paula Werdin Gonzalez, Jorge Omar |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TWEEN 80 GORGOJO DEL ARROZ PALMAROSA FILMS DE QUITOSANO |
topic |
TWEEN 80 GORGOJO DEL ARROZ PALMAROSA FILMS DE QUITOSANO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Sitophilus oryzae (L.) es una de las principales plaga de granos almacenados en el mundo. Infestaciones por estos insectos causan pérdidas cuantitativas y cualitativas, alteran el valor nutricional y estético de los productos, y sus desechos (frass) facilitan el crecimiento de patógenos. Estos insectos perforadores pueden atravesar fácilmente distintos materiales de embalaje para invadir los productos alimenticios. Los aceites esenciales (AE) han demostrado poseer diferentes bioactividades en insectos plaga. El objetivo de este estudio fue desarrollar films de quitosano (Qx) y aceite esencial (AE) de Cymbopogon martinii y evaluar su bioactividad en adultos de S. oryzae. En la elaboración de los films se utilizó una solución acuosa de Qx (1% p/p) - ácido acético (1% p/v) a la que se le adicionó Tween 80 (0,1% p/p) y el AE (0,25% p/p). La mezcla fue sometida a ultra-homogenización y posteriormente se le agregó glicerol (0,3% p/p) como agente plastificante. En los films usados como control no se incorporó el AE. A continuación, alícuotas de las mezclas se vertieron sobre superficies acondicionadas y se dejaron secar durante 48 h a 25º C. Para el bioensayo se realizó una prueba de perforación estandarizada utilizando dos placas plásticas subdivididas en 12 compartimentos y separadas por el film de prueba (tratado/control). En una de las placas se agregó alimento y en la otra, 5 adultos por compartimento. Ambas placas se sujetaron firmemente para evitar el escape de los insectos. Diariamente durante 96 h se registró el número de insectos que perforaron los films. Los resultados indican que luego de 96 h el 97,7 % de los insectos perforaron los films control; por otra parte solamente un 57,5 % penetraron los films que contenían el AE (p < 0,05). A su vez el tiempo medio de perforación en los films control fue de 36 h mientras que en los films del tratamiento, fue de 43,5 h. Dada la necesidad de contar con nuevos envases biodegradables y biocompatibles que puedan a su vez funcionar como portadores de sustancias bioactivas, el desarrollo de este nuevo film basado en AE se presenta como respuesta eficaz para el manejo de insectos plaga de producto almacenados. Fil: Yeguerman, Cristhian Alan. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Jesser, Emiliano Nicolás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Stefanazzi, Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Murray, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina Fil: Werdin Gonzalez, Jorge Omar. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados II; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina XL Congreso Nacional de Entomología Concepcion Chile Universidad de Concepción Sociedad Chilena de Entomología |
description |
Sitophilus oryzae (L.) es una de las principales plaga de granos almacenados en el mundo. Infestaciones por estos insectos causan pérdidas cuantitativas y cualitativas, alteran el valor nutricional y estético de los productos, y sus desechos (frass) facilitan el crecimiento de patógenos. Estos insectos perforadores pueden atravesar fácilmente distintos materiales de embalaje para invadir los productos alimenticios. Los aceites esenciales (AE) han demostrado poseer diferentes bioactividades en insectos plaga. El objetivo de este estudio fue desarrollar films de quitosano (Qx) y aceite esencial (AE) de Cymbopogon martinii y evaluar su bioactividad en adultos de S. oryzae. En la elaboración de los films se utilizó una solución acuosa de Qx (1% p/p) - ácido acético (1% p/v) a la que se le adicionó Tween 80 (0,1% p/p) y el AE (0,25% p/p). La mezcla fue sometida a ultra-homogenización y posteriormente se le agregó glicerol (0,3% p/p) como agente plastificante. En los films usados como control no se incorporó el AE. A continuación, alícuotas de las mezclas se vertieron sobre superficies acondicionadas y se dejaron secar durante 48 h a 25º C. Para el bioensayo se realizó una prueba de perforación estandarizada utilizando dos placas plásticas subdivididas en 12 compartimentos y separadas por el film de prueba (tratado/control). En una de las placas se agregó alimento y en la otra, 5 adultos por compartimento. Ambas placas se sujetaron firmemente para evitar el escape de los insectos. Diariamente durante 96 h se registró el número de insectos que perforaron los films. Los resultados indican que luego de 96 h el 97,7 % de los insectos perforaron los films control; por otra parte solamente un 57,5 % penetraron los films que contenían el AE (p < 0,05). A su vez el tiempo medio de perforación en los films control fue de 36 h mientras que en los films del tratamiento, fue de 43,5 h. Dada la necesidad de contar con nuevos envases biodegradables y biocompatibles que puedan a su vez funcionar como portadores de sustancias bioactivas, el desarrollo de este nuevo film basado en AE se presenta como respuesta eficaz para el manejo de insectos plaga de producto almacenados. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231534 Films Cargados con Aceite Esencial de Palmarosa, una Novedosa Estrategia en el Manejo del Gorgojo del Arroz, Sitophilus oryzae (Coleoptera, Curculionidae); XL Congreso Nacional de Entomología; Concepcion; Chile; 2019; 75-75 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231534 |
identifier_str_mv |
Films Cargados con Aceite Esencial de Palmarosa, una Novedosa Estrategia en el Manejo del Gorgojo del Arroz, Sitophilus oryzae (Coleoptera, Curculionidae); XL Congreso Nacional de Entomología; Concepcion; Chile; 2019; 75-75 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresoentomologiachile2019.com/?fbclid=IwAR2G1gOywi9ALvPgJ3EnmhKrRO1mpOFwYIsn2J39PwHTDFVlO2YJlv5RY04 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Chilena de Entomología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Chilena de Entomología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981098359881728 |
score |
12.48226 |