Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: Una contribución al debate sobre el futuro del campesinado

Autores
Paz, Raul Gustavo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El debate académico sobre la agricultura familiar en Argentina, se ha concentrado casi exclusivamente en la región pampeana y tiene como preocupación central los cambios y dinámicas que ha experimentado la explotación familiar en el marco de los procesos de transformación agraria. La información censal indica para la región pampeana una constante y fuerte desaparición de las explotaciones, especialmente de las más pequeñas. Las leyes naturales de la producción capitalista en el agro pampeano, puestas de manifiesto por la concentración de la propiedad y de la producción, por la intensificación del capital, acompañado por los procesos de descomposición de agentes agrarios no capitalistas, parecerían tener plena vigencia. Sin embargo, al pretender trasladar estas leyes del desarrollo capitalista a otras regiones del país, como la región del noroeste argentino, se observan procesos diferentes. El artículo intenta dar una explicación, a partir de la comparación entre esas dos regiones, sobre los distintos niveles de penetración capitalista y su influencia en los procesos de diferenciación de los distintos actores que componen la agricultura familiar, en especial el campesino ubicado en áreas extrapampeanas.
The academic debate about family farming in Argentina has been almost exclusively focused on the Pampas region and has as its central focus the changes and dynamics that family operations have gone through within the framework of the processes of agrarian transformation. Census information for the Pampas region indicates a constant and substantial disappearance of these operations, specially the smallest ones. The natural laws of capitalist production in Pampas agriculture would seem to be in full force in view of the concentration of property and production and the intensification of capital accompanied by a breakdown of non-capitalist agrarian agents. However, when there is an attempt to implement these laws of capitalist development in other places in Argentina, such as in the northwestern region, different processes can be observed. This article attempts to give an explanation about the various levels of capitalist penetration and its influence on the processes of differentiating the various actors who make up family farming by comparing these two regions, especially the peasant sector situated in areas outside the Pampas.
Fil: Paz, Raul Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
AGRICULTURA FAMILIAR
DIFERENCIACIÓN CAMPESINA
TRANSFORMACION AGRARIA
CAMPESINADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197158

id CONICETDig_b233469ddaf7af76361a5f2911bb1e8f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197158
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: Una contribución al debate sobre el futuro del campesinadoFamily farming in agrarian Argentina: A contribution to the debate about the future of peasantryPaz, Raul GustavoAGRICULTURA FAMILIARDIFERENCIACIÓN CAMPESINATRANSFORMACION AGRARIACAMPESINADOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El debate académico sobre la agricultura familiar en Argentina, se ha concentrado casi exclusivamente en la región pampeana y tiene como preocupación central los cambios y dinámicas que ha experimentado la explotación familiar en el marco de los procesos de transformación agraria. La información censal indica para la región pampeana una constante y fuerte desaparición de las explotaciones, especialmente de las más pequeñas. Las leyes naturales de la producción capitalista en el agro pampeano, puestas de manifiesto por la concentración de la propiedad y de la producción, por la intensificación del capital, acompañado por los procesos de descomposición de agentes agrarios no capitalistas, parecerían tener plena vigencia. Sin embargo, al pretender trasladar estas leyes del desarrollo capitalista a otras regiones del país, como la región del noroeste argentino, se observan procesos diferentes. El artículo intenta dar una explicación, a partir de la comparación entre esas dos regiones, sobre los distintos niveles de penetración capitalista y su influencia en los procesos de diferenciación de los distintos actores que componen la agricultura familiar, en especial el campesino ubicado en áreas extrapampeanas.The academic debate about family farming in Argentina has been almost exclusively focused on the Pampas region and has as its central focus the changes and dynamics that family operations have gone through within the framework of the processes of agrarian transformation. Census information for the Pampas region indicates a constant and substantial disappearance of these operations, specially the smallest ones. The natural laws of capitalist production in Pampas agriculture would seem to be in full force in view of the concentration of property and production and the intensification of capital accompanied by a breakdown of non-capitalist agrarian agents. However, when there is an attempt to implement these laws of capitalist development in other places in Argentina, such as in the northwestern region, different processes can be observed. This article attempts to give an explanation about the various levels of capitalist penetration and its influence on the processes of differentiating the various actors who make up family farming by comparing these two regions, especially the peasant sector situated in areas outside the Pampas.Fil: Paz, Raul Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaCentro de Estudios y Documentación Latinoamericanos2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197158Paz, Raul Gustavo; Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: Una contribución al debate sobre el futuro del campesinado; Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos; Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe; 91; 10-2011; 49-700924-06081879-4750CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://erlacs.org/articles/10.18352/erlacs.9242info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18352/erlacs.9242info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197158instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:27.077CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: Una contribución al debate sobre el futuro del campesinado
Family farming in agrarian Argentina: A contribution to the debate about the future of peasantry
title Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: Una contribución al debate sobre el futuro del campesinado
spellingShingle Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: Una contribución al debate sobre el futuro del campesinado
Paz, Raul Gustavo
AGRICULTURA FAMILIAR
DIFERENCIACIÓN CAMPESINA
TRANSFORMACION AGRARIA
CAMPESINADO
title_short Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: Una contribución al debate sobre el futuro del campesinado
title_full Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: Una contribución al debate sobre el futuro del campesinado
title_fullStr Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: Una contribución al debate sobre el futuro del campesinado
title_full_unstemmed Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: Una contribución al debate sobre el futuro del campesinado
title_sort Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: Una contribución al debate sobre el futuro del campesinado
dc.creator.none.fl_str_mv Paz, Raul Gustavo
author Paz, Raul Gustavo
author_facet Paz, Raul Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGRICULTURA FAMILIAR
DIFERENCIACIÓN CAMPESINA
TRANSFORMACION AGRARIA
CAMPESINADO
topic AGRICULTURA FAMILIAR
DIFERENCIACIÓN CAMPESINA
TRANSFORMACION AGRARIA
CAMPESINADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El debate académico sobre la agricultura familiar en Argentina, se ha concentrado casi exclusivamente en la región pampeana y tiene como preocupación central los cambios y dinámicas que ha experimentado la explotación familiar en el marco de los procesos de transformación agraria. La información censal indica para la región pampeana una constante y fuerte desaparición de las explotaciones, especialmente de las más pequeñas. Las leyes naturales de la producción capitalista en el agro pampeano, puestas de manifiesto por la concentración de la propiedad y de la producción, por la intensificación del capital, acompañado por los procesos de descomposición de agentes agrarios no capitalistas, parecerían tener plena vigencia. Sin embargo, al pretender trasladar estas leyes del desarrollo capitalista a otras regiones del país, como la región del noroeste argentino, se observan procesos diferentes. El artículo intenta dar una explicación, a partir de la comparación entre esas dos regiones, sobre los distintos niveles de penetración capitalista y su influencia en los procesos de diferenciación de los distintos actores que componen la agricultura familiar, en especial el campesino ubicado en áreas extrapampeanas.
The academic debate about family farming in Argentina has been almost exclusively focused on the Pampas region and has as its central focus the changes and dynamics that family operations have gone through within the framework of the processes of agrarian transformation. Census information for the Pampas region indicates a constant and substantial disappearance of these operations, specially the smallest ones. The natural laws of capitalist production in Pampas agriculture would seem to be in full force in view of the concentration of property and production and the intensification of capital accompanied by a breakdown of non-capitalist agrarian agents. However, when there is an attempt to implement these laws of capitalist development in other places in Argentina, such as in the northwestern region, different processes can be observed. This article attempts to give an explanation about the various levels of capitalist penetration and its influence on the processes of differentiating the various actors who make up family farming by comparing these two regions, especially the peasant sector situated in areas outside the Pampas.
Fil: Paz, Raul Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
description El debate académico sobre la agricultura familiar en Argentina, se ha concentrado casi exclusivamente en la región pampeana y tiene como preocupación central los cambios y dinámicas que ha experimentado la explotación familiar en el marco de los procesos de transformación agraria. La información censal indica para la región pampeana una constante y fuerte desaparición de las explotaciones, especialmente de las más pequeñas. Las leyes naturales de la producción capitalista en el agro pampeano, puestas de manifiesto por la concentración de la propiedad y de la producción, por la intensificación del capital, acompañado por los procesos de descomposición de agentes agrarios no capitalistas, parecerían tener plena vigencia. Sin embargo, al pretender trasladar estas leyes del desarrollo capitalista a otras regiones del país, como la región del noroeste argentino, se observan procesos diferentes. El artículo intenta dar una explicación, a partir de la comparación entre esas dos regiones, sobre los distintos niveles de penetración capitalista y su influencia en los procesos de diferenciación de los distintos actores que componen la agricultura familiar, en especial el campesino ubicado en áreas extrapampeanas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197158
Paz, Raul Gustavo; Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: Una contribución al debate sobre el futuro del campesinado; Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos; Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe; 91; 10-2011; 49-70
0924-0608
1879-4750
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197158
identifier_str_mv Paz, Raul Gustavo; Agricultura familiar y procesos de transformación en el agro argentino: Una contribución al debate sobre el futuro del campesinado; Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos; Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe; 91; 10-2011; 49-70
0924-0608
1879-4750
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://erlacs.org/articles/10.18352/erlacs.9242
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18352/erlacs.9242
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614216156184576
score 13.069144