El patrimonio biocultural de la quinua al servicio de la agricultura campesina: dos estudios de caso en Argentina y Chile
- Autores
- Núñez Carrazco, Lisbeth; Cruz, Pablo; Egan, Nancy; Winkel, Thierry
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el contexto actual de globalización de la producción de quinua y multiplicación de los países productores dentro y fuera de la zona de origen de este cultivo,la valorización del origen geográfico de la quinua permanece en estado embrionario. Sin embargo, los productores de quinua de los Andes y el litoral chileno podrían aprovechar su patrimonio biocultural milenario para promover la identidad de su producción y así diferenciarla del resto del mundo. Objetivo. Los proyectos de investigación "Baquiana"(CONICYT-PAI-80160043) y "Panarchi" (MSH-Sud-2017) proponen identificar los recursos y las estrategias que se podrían activar para promover el patrimonio biocultural de la quinua en beneficio de una agricultura familiar sostenible e inclusiva. Materiales y métodos. En base a investigaciones participativas con comunidades de agricultura campesina se realiza un análisis comparativo en dos contextos socioambientales distintos: en Chile con una feria libre de quinua y productos patrimoniales en el litoral maulino, y en Argentina con la producción familiar de quinua en un valle alto jujeño. Movilizando los conceptos de bienes comunes, patrimonio biocultural y panarquía se analizan los procesos y las acciones transformadoras emergentes entre los actores locales. Resultados. Se describen procesos deautoorganización de los productores y vinculación con actores del Estado y del mercado,llevando a innovaciones sociales que permiten la articulación de los productores locales con el mercado en circuitos cortos de venta directa, principalmente a la clientela turística. Emergen como dimensiones determinantes de la panarquía de la quinua i) en la región del Maule: la orientación comercial diversificada y el modelo de asociatividad todavía informal de los productores, ii) en la región de Jujuy: las temáticas del acceso de los productores a losrecursos naturales y la tecnología. En un plano metodológico, se subraya la necesidad, para entender las dinámicas contemporáneas, de remontar a la situación socio territorial de la generación anterior. Discusión. Desde la panarquía, la articulación de subsistemas anidados (finca, comunidad, sociedad, etc.) revela configuraciones particulares que constituyen indicadores tempranos de cambios críticos en las comunidades rurales. Conclusiones. Se están poniendo a prueba, por un lado, planteamientos de ciencias de sustentabilidad yaplicabilidad de la panarquía, donde dimensiones como sistemas, ciclos adaptativos y bucles jerarquizados forman parte del análisis; y por otro lado, en términos metodológicos, se prueban supuestos de trabajo social territorial y comunitario.
Fil: Núñez Carrazco, Lisbeth. Universidad Católica de Maule; Chile
Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Egan, Nancy. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina
Fil: Winkel, Thierry. Centre de Écologie Fonctionnelle Et Évolutive; Francia
VII Congreso Mundial de la Quinua
Iquique
Chile
Pontificia Universidad Católica de Chile
Ministerio de Agricultura - Materia
-
AGRICULTURA
CAMPESINADO
PATRIMONIO
IDENTIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228524
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f2740a060dd0633d3c7c53382a9ca102 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228524 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El patrimonio biocultural de la quinua al servicio de la agricultura campesina: dos estudios de caso en Argentina y ChileNúñez Carrazco, LisbethCruz, PabloEgan, NancyWinkel, ThierryAGRICULTURACAMPESINADOPATRIMONIOIDENTIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el contexto actual de globalización de la producción de quinua y multiplicación de los países productores dentro y fuera de la zona de origen de este cultivo,la valorización del origen geográfico de la quinua permanece en estado embrionario. Sin embargo, los productores de quinua de los Andes y el litoral chileno podrían aprovechar su patrimonio biocultural milenario para promover la identidad de su producción y así diferenciarla del resto del mundo. Objetivo. Los proyectos de investigación "Baquiana"(CONICYT-PAI-80160043) y "Panarchi" (MSH-Sud-2017) proponen identificar los recursos y las estrategias que se podrían activar para promover el patrimonio biocultural de la quinua en beneficio de una agricultura familiar sostenible e inclusiva. Materiales y métodos. En base a investigaciones participativas con comunidades de agricultura campesina se realiza un análisis comparativo en dos contextos socioambientales distintos: en Chile con una feria libre de quinua y productos patrimoniales en el litoral maulino, y en Argentina con la producción familiar de quinua en un valle alto jujeño. Movilizando los conceptos de bienes comunes, patrimonio biocultural y panarquía se analizan los procesos y las acciones transformadoras emergentes entre los actores locales. Resultados. Se describen procesos deautoorganización de los productores y vinculación con actores del Estado y del mercado,llevando a innovaciones sociales que permiten la articulación de los productores locales con el mercado en circuitos cortos de venta directa, principalmente a la clientela turística. Emergen como dimensiones determinantes de la panarquía de la quinua i) en la región del Maule: la orientación comercial diversificada y el modelo de asociatividad todavía informal de los productores, ii) en la región de Jujuy: las temáticas del acceso de los productores a losrecursos naturales y la tecnología. En un plano metodológico, se subraya la necesidad, para entender las dinámicas contemporáneas, de remontar a la situación socio territorial de la generación anterior. Discusión. Desde la panarquía, la articulación de subsistemas anidados (finca, comunidad, sociedad, etc.) revela configuraciones particulares que constituyen indicadores tempranos de cambios críticos en las comunidades rurales. Conclusiones. Se están poniendo a prueba, por un lado, planteamientos de ciencias de sustentabilidad yaplicabilidad de la panarquía, donde dimensiones como sistemas, ciclos adaptativos y bucles jerarquizados forman parte del análisis; y por otro lado, en términos metodológicos, se prueban supuestos de trabajo social territorial y comunitario.Fil: Núñez Carrazco, Lisbeth. Universidad Católica de Maule; ChileFil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Egan, Nancy. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Winkel, Thierry. Centre de Écologie Fonctionnelle Et Évolutive; FranciaVII Congreso Mundial de la QuinuaIquiqueChilePontificia Universidad Católica de ChileMinisterio de AgriculturaPontificia Universidad Católica de Chile2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228524El patrimonio biocultural de la quinua al servicio de la agricultura campesina: dos estudios de caso en Argentina y Chile; VII Congreso Mundial de la Quinua; Iquique; Chile; 2019; 161-161CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/vii-congreso-quinua/libro-de-res%C3%BAmenes-vii-cmq-2019---chile.pdf?sfvrsn=2Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228524instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:36.555CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El patrimonio biocultural de la quinua al servicio de la agricultura campesina: dos estudios de caso en Argentina y Chile |
title |
El patrimonio biocultural de la quinua al servicio de la agricultura campesina: dos estudios de caso en Argentina y Chile |
spellingShingle |
El patrimonio biocultural de la quinua al servicio de la agricultura campesina: dos estudios de caso en Argentina y Chile Núñez Carrazco, Lisbeth AGRICULTURA CAMPESINADO PATRIMONIO IDENTIDAD |
title_short |
El patrimonio biocultural de la quinua al servicio de la agricultura campesina: dos estudios de caso en Argentina y Chile |
title_full |
El patrimonio biocultural de la quinua al servicio de la agricultura campesina: dos estudios de caso en Argentina y Chile |
title_fullStr |
El patrimonio biocultural de la quinua al servicio de la agricultura campesina: dos estudios de caso en Argentina y Chile |
title_full_unstemmed |
El patrimonio biocultural de la quinua al servicio de la agricultura campesina: dos estudios de caso en Argentina y Chile |
title_sort |
El patrimonio biocultural de la quinua al servicio de la agricultura campesina: dos estudios de caso en Argentina y Chile |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Núñez Carrazco, Lisbeth Cruz, Pablo Egan, Nancy Winkel, Thierry |
author |
Núñez Carrazco, Lisbeth |
author_facet |
Núñez Carrazco, Lisbeth Cruz, Pablo Egan, Nancy Winkel, Thierry |
author_role |
author |
author2 |
Cruz, Pablo Egan, Nancy Winkel, Thierry |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGRICULTURA CAMPESINADO PATRIMONIO IDENTIDAD |
topic |
AGRICULTURA CAMPESINADO PATRIMONIO IDENTIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el contexto actual de globalización de la producción de quinua y multiplicación de los países productores dentro y fuera de la zona de origen de este cultivo,la valorización del origen geográfico de la quinua permanece en estado embrionario. Sin embargo, los productores de quinua de los Andes y el litoral chileno podrían aprovechar su patrimonio biocultural milenario para promover la identidad de su producción y así diferenciarla del resto del mundo. Objetivo. Los proyectos de investigación "Baquiana"(CONICYT-PAI-80160043) y "Panarchi" (MSH-Sud-2017) proponen identificar los recursos y las estrategias que se podrían activar para promover el patrimonio biocultural de la quinua en beneficio de una agricultura familiar sostenible e inclusiva. Materiales y métodos. En base a investigaciones participativas con comunidades de agricultura campesina se realiza un análisis comparativo en dos contextos socioambientales distintos: en Chile con una feria libre de quinua y productos patrimoniales en el litoral maulino, y en Argentina con la producción familiar de quinua en un valle alto jujeño. Movilizando los conceptos de bienes comunes, patrimonio biocultural y panarquía se analizan los procesos y las acciones transformadoras emergentes entre los actores locales. Resultados. Se describen procesos deautoorganización de los productores y vinculación con actores del Estado y del mercado,llevando a innovaciones sociales que permiten la articulación de los productores locales con el mercado en circuitos cortos de venta directa, principalmente a la clientela turística. Emergen como dimensiones determinantes de la panarquía de la quinua i) en la región del Maule: la orientación comercial diversificada y el modelo de asociatividad todavía informal de los productores, ii) en la región de Jujuy: las temáticas del acceso de los productores a losrecursos naturales y la tecnología. En un plano metodológico, se subraya la necesidad, para entender las dinámicas contemporáneas, de remontar a la situación socio territorial de la generación anterior. Discusión. Desde la panarquía, la articulación de subsistemas anidados (finca, comunidad, sociedad, etc.) revela configuraciones particulares que constituyen indicadores tempranos de cambios críticos en las comunidades rurales. Conclusiones. Se están poniendo a prueba, por un lado, planteamientos de ciencias de sustentabilidad yaplicabilidad de la panarquía, donde dimensiones como sistemas, ciclos adaptativos y bucles jerarquizados forman parte del análisis; y por otro lado, en términos metodológicos, se prueban supuestos de trabajo social territorial y comunitario. Fil: Núñez Carrazco, Lisbeth. Universidad Católica de Maule; Chile Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina Fil: Egan, Nancy. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina Fil: Winkel, Thierry. Centre de Écologie Fonctionnelle Et Évolutive; Francia VII Congreso Mundial de la Quinua Iquique Chile Pontificia Universidad Católica de Chile Ministerio de Agricultura |
description |
En el contexto actual de globalización de la producción de quinua y multiplicación de los países productores dentro y fuera de la zona de origen de este cultivo,la valorización del origen geográfico de la quinua permanece en estado embrionario. Sin embargo, los productores de quinua de los Andes y el litoral chileno podrían aprovechar su patrimonio biocultural milenario para promover la identidad de su producción y así diferenciarla del resto del mundo. Objetivo. Los proyectos de investigación "Baquiana"(CONICYT-PAI-80160043) y "Panarchi" (MSH-Sud-2017) proponen identificar los recursos y las estrategias que se podrían activar para promover el patrimonio biocultural de la quinua en beneficio de una agricultura familiar sostenible e inclusiva. Materiales y métodos. En base a investigaciones participativas con comunidades de agricultura campesina se realiza un análisis comparativo en dos contextos socioambientales distintos: en Chile con una feria libre de quinua y productos patrimoniales en el litoral maulino, y en Argentina con la producción familiar de quinua en un valle alto jujeño. Movilizando los conceptos de bienes comunes, patrimonio biocultural y panarquía se analizan los procesos y las acciones transformadoras emergentes entre los actores locales. Resultados. Se describen procesos deautoorganización de los productores y vinculación con actores del Estado y del mercado,llevando a innovaciones sociales que permiten la articulación de los productores locales con el mercado en circuitos cortos de venta directa, principalmente a la clientela turística. Emergen como dimensiones determinantes de la panarquía de la quinua i) en la región del Maule: la orientación comercial diversificada y el modelo de asociatividad todavía informal de los productores, ii) en la región de Jujuy: las temáticas del acceso de los productores a losrecursos naturales y la tecnología. En un plano metodológico, se subraya la necesidad, para entender las dinámicas contemporáneas, de remontar a la situación socio territorial de la generación anterior. Discusión. Desde la panarquía, la articulación de subsistemas anidados (finca, comunidad, sociedad, etc.) revela configuraciones particulares que constituyen indicadores tempranos de cambios críticos en las comunidades rurales. Conclusiones. Se están poniendo a prueba, por un lado, planteamientos de ciencias de sustentabilidad yaplicabilidad de la panarquía, donde dimensiones como sistemas, ciclos adaptativos y bucles jerarquizados forman parte del análisis; y por otro lado, en términos metodológicos, se prueban supuestos de trabajo social territorial y comunitario. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228524 El patrimonio biocultural de la quinua al servicio de la agricultura campesina: dos estudios de caso en Argentina y Chile; VII Congreso Mundial de la Quinua; Iquique; Chile; 2019; 161-161 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228524 |
identifier_str_mv |
El patrimonio biocultural de la quinua al servicio de la agricultura campesina: dos estudios de caso en Argentina y Chile; VII Congreso Mundial de la Quinua; Iquique; Chile; 2019; 161-161 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/vii-congreso-quinua/libro-de-res%C3%BAmenes-vii-cmq-2019---chile.pdf?sfvrsn=2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613483416518656 |
score |
13.070432 |