Agricultura familiar y sus principales dimensiones: la pampeanización del término

Autores
Paz, Raul Gustavo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo busca interpretar al término agricultura familiar desde tres dimensiones que son vinculantes y que buscan abarcar la complejidad del término: la dimensión académico-científica, la técnico-operativa y la político-epistemológica. El análisis de manera crítica de estas tres dimensiones pone énfasis en la percepción controversial sobre categorías como minifundista, campesino, pequeño productor, empresa familiar y farmer, que de una u otra forma constituyen la base de esta nueva categoría. En vinculación a ello se examinará los recientes intentos de cuantificación de la agricultura familiar en Argentina. Finalmente, el artículo tratará de mostrar la heterogeneidad presente tanto en el interior de la agricultura familiar como también en el espacio rural argentino y su relación con las preocupaciones conceptuales en cada región. Para ello se realizará una breve comparación entre la región más rica de Argentina (la región pampeana) y una de las regiones más pobres (el noroeste argentino). A modo de cierre, se presentará algunas implicancias conceptuales, metodológicas y políticas que a juicio del autor resultan polémicas y que invitan a seguir pensando en el término agricultura familiar como una expresión rica y desestructurante en el marco del actual modelo de desarrollo agrario.
The article tries to explain the meaning of “family farming” from three dimensions that are linked together and take into account the complexity of the term: the academic-scientific dimension, the technical-operational dimension and the political-epistemological dimension. The analysis of the three dimensions emphasizes the controversial perception of categories such as the small landowner, the peasant, the small farmer, and the farming family business, which one way or the other are the basis of this new category. In connection with the latter, recent attempts to quantify farming family business in Argentina will be discussed. Finally, the article will attempt to show the heterogeneity present both in the family farming business as well as in leading rural enterprises in Argentina and the major concerns of each region. With that purpose, a brief comparison will be made between the richest agricultural part of Argentina (the “wet Pampas”) and one of the poorest ones (northwest Argentina). To conclude, some conceptual, methodological and political implications are highly controversial according to the author, and the term “family farming business” is food for thought, since it is a rich unstructured expression which falls within the current Argentine model of agricultural development.
Fil: Paz, Raul Gustavo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Agricultura familiar
Campesinado
Pampeanización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70030

id CONICETDig_72e3d5261464a6d148e051440c773971
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70030
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agricultura familiar y sus principales dimensiones: la pampeanización del términoPaz, Raul GustavoAgricultura familiarCampesinadoPampeanizaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo busca interpretar al término agricultura familiar desde tres dimensiones que son vinculantes y que buscan abarcar la complejidad del término: la dimensión académico-científica, la técnico-operativa y la político-epistemológica. El análisis de manera crítica de estas tres dimensiones pone énfasis en la percepción controversial sobre categorías como minifundista, campesino, pequeño productor, empresa familiar y farmer, que de una u otra forma constituyen la base de esta nueva categoría. En vinculación a ello se examinará los recientes intentos de cuantificación de la agricultura familiar en Argentina. Finalmente, el artículo tratará de mostrar la heterogeneidad presente tanto en el interior de la agricultura familiar como también en el espacio rural argentino y su relación con las preocupaciones conceptuales en cada región. Para ello se realizará una breve comparación entre la región más rica de Argentina (la región pampeana) y una de las regiones más pobres (el noroeste argentino). A modo de cierre, se presentará algunas implicancias conceptuales, metodológicas y políticas que a juicio del autor resultan polémicas y que invitan a seguir pensando en el término agricultura familiar como una expresión rica y desestructurante en el marco del actual modelo de desarrollo agrario.The article tries to explain the meaning of “family farming” from three dimensions that are linked together and take into account the complexity of the term: the academic-scientific dimension, the technical-operational dimension and the political-epistemological dimension. The analysis of the three dimensions emphasizes the controversial perception of categories such as the small landowner, the peasant, the small farmer, and the farming family business, which one way or the other are the basis of this new category. In connection with the latter, recent attempts to quantify farming family business in Argentina will be discussed. Finally, the article will attempt to show the heterogeneity present both in the family farming business as well as in leading rural enterprises in Argentina and the major concerns of each region. With that purpose, a brief comparison will be made between the richest agricultural part of Argentina (the “wet Pampas”) and one of the poorest ones (northwest Argentina). To conclude, some conceptual, methodological and political implications are highly controversial according to the author, and the term “family farming business” is food for thought, since it is a rich unstructured expression which falls within the current Argentine model of agricultural development.Fil: Paz, Raul Gustavo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70030Paz, Raul Gustavo; Agricultura familiar y sus principales dimensiones: la pampeanización del término; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios; Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios; 41; 10-2015; 5-331514-1535CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciea.com.ar/revista-interdisciplinaria-de-estudios-agrarios/revista-num-41/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/RIEA-41-01.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70030instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:19.541CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agricultura familiar y sus principales dimensiones: la pampeanización del término
title Agricultura familiar y sus principales dimensiones: la pampeanización del término
spellingShingle Agricultura familiar y sus principales dimensiones: la pampeanización del término
Paz, Raul Gustavo
Agricultura familiar
Campesinado
Pampeanización
title_short Agricultura familiar y sus principales dimensiones: la pampeanización del término
title_full Agricultura familiar y sus principales dimensiones: la pampeanización del término
title_fullStr Agricultura familiar y sus principales dimensiones: la pampeanización del término
title_full_unstemmed Agricultura familiar y sus principales dimensiones: la pampeanización del término
title_sort Agricultura familiar y sus principales dimensiones: la pampeanización del término
dc.creator.none.fl_str_mv Paz, Raul Gustavo
author Paz, Raul Gustavo
author_facet Paz, Raul Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura familiar
Campesinado
Pampeanización
topic Agricultura familiar
Campesinado
Pampeanización
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo busca interpretar al término agricultura familiar desde tres dimensiones que son vinculantes y que buscan abarcar la complejidad del término: la dimensión académico-científica, la técnico-operativa y la político-epistemológica. El análisis de manera crítica de estas tres dimensiones pone énfasis en la percepción controversial sobre categorías como minifundista, campesino, pequeño productor, empresa familiar y farmer, que de una u otra forma constituyen la base de esta nueva categoría. En vinculación a ello se examinará los recientes intentos de cuantificación de la agricultura familiar en Argentina. Finalmente, el artículo tratará de mostrar la heterogeneidad presente tanto en el interior de la agricultura familiar como también en el espacio rural argentino y su relación con las preocupaciones conceptuales en cada región. Para ello se realizará una breve comparación entre la región más rica de Argentina (la región pampeana) y una de las regiones más pobres (el noroeste argentino). A modo de cierre, se presentará algunas implicancias conceptuales, metodológicas y políticas que a juicio del autor resultan polémicas y que invitan a seguir pensando en el término agricultura familiar como una expresión rica y desestructurante en el marco del actual modelo de desarrollo agrario.
The article tries to explain the meaning of “family farming” from three dimensions that are linked together and take into account the complexity of the term: the academic-scientific dimension, the technical-operational dimension and the political-epistemological dimension. The analysis of the three dimensions emphasizes the controversial perception of categories such as the small landowner, the peasant, the small farmer, and the farming family business, which one way or the other are the basis of this new category. In connection with the latter, recent attempts to quantify farming family business in Argentina will be discussed. Finally, the article will attempt to show the heterogeneity present both in the family farming business as well as in leading rural enterprises in Argentina and the major concerns of each region. With that purpose, a brief comparison will be made between the richest agricultural part of Argentina (the “wet Pampas”) and one of the poorest ones (northwest Argentina). To conclude, some conceptual, methodological and political implications are highly controversial according to the author, and the term “family farming business” is food for thought, since it is a rich unstructured expression which falls within the current Argentine model of agricultural development.
Fil: Paz, Raul Gustavo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El artículo busca interpretar al término agricultura familiar desde tres dimensiones que son vinculantes y que buscan abarcar la complejidad del término: la dimensión académico-científica, la técnico-operativa y la político-epistemológica. El análisis de manera crítica de estas tres dimensiones pone énfasis en la percepción controversial sobre categorías como minifundista, campesino, pequeño productor, empresa familiar y farmer, que de una u otra forma constituyen la base de esta nueva categoría. En vinculación a ello se examinará los recientes intentos de cuantificación de la agricultura familiar en Argentina. Finalmente, el artículo tratará de mostrar la heterogeneidad presente tanto en el interior de la agricultura familiar como también en el espacio rural argentino y su relación con las preocupaciones conceptuales en cada región. Para ello se realizará una breve comparación entre la región más rica de Argentina (la región pampeana) y una de las regiones más pobres (el noroeste argentino). A modo de cierre, se presentará algunas implicancias conceptuales, metodológicas y políticas que a juicio del autor resultan polémicas y que invitan a seguir pensando en el término agricultura familiar como una expresión rica y desestructurante en el marco del actual modelo de desarrollo agrario.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70030
Paz, Raul Gustavo; Agricultura familiar y sus principales dimensiones: la pampeanización del término; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios; Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios; 41; 10-2015; 5-33
1514-1535
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70030
identifier_str_mv Paz, Raul Gustavo; Agricultura familiar y sus principales dimensiones: la pampeanización del término; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios; Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios; 41; 10-2015; 5-33
1514-1535
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciea.com.ar/revista-interdisciplinaria-de-estudios-agrarios/revista-num-41/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/RIEA-41-01.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269337741688832
score 13.13397