Heterogeneidad estructural, planificación del desarrollo y política social en el desarrollismo tardío latinoamericano (1965-1975): un abordaje preliminar
- Autores
- Dvoskin, Nicolás
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo consiste en un abordaje preliminar de la investigación que el autor está llevando a cabo en el Zentralinstitut für Lateinamerikastudien (ZILAS) de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania, a partir de una beca decooperación internacional entre los Ministerios de Educación de Argentina y Alemania. En este sentido, se exponen loslineamientos generales del proyecto y sus principales hipótesis, siendo los resultados un objetivo pendiente para los próximos años.El proyecto de investigación en cuestión, a su vez, se propone continuar los lineamientos metodológicos desarrollados porel autor en su investigación doctoral titulada ?La seguridad social argentina entre el desarrollismo y el neoliberalismo (1957? 1994): ideas y teorías económicas en los debates sobre su reforma?. Allí la tarea de la investigación consistió en analizar unvasto conjunto de fuentes documentales referidas a las propuestas de reforma de las políticas públicas, a n de identicarqué ideas ?en un sentido amplio, casi siempre implícitas- y teorías ?en un sentido más estricto, por lo general explícitasestán presentes en los distintos discursos, priorizando lo económico.Como se puede observar desde el título de la investigación doctoral, se propone una distinción entre el desarrollismo y elneoliberalismo, entendidos ambos como consensos sociales cuyas hegemonías rigen en determinados momentos de lahistoria, mientras que en otros esta se encuentra en disputa. Los alcances de la investigación actual se limitan al períodoentendido como desarrollista, el cual abarca, en un sentido hegemónico, desde mediados de los años 50 hasta mediados delos 70. Ahora bien, ¿de qué hablamos cuando hablamos de desarrollismo? De acuerdo con lo expuesto por el autor en sutesis doctoral, en líneas generales nos referimos a un acuerdo implícito acerca de la situación económica y social argentina:Sin embargo, uno de los hallazgos de la señalada investigación es la identicación de un giro al interior del consenso desarrollista, el cual puede datarse a mediados de los 60, y que repercute en un cambio de énfasis en lo que reere al rol de laspolíticas sociales: si desde el n de la segunda guerra mundial hasta mediados de aquella década el pensamiento económico en América Latina ?y la Argentina en particular- había estado signado por la hegemonía de un tipo de desarrollismo queentendía a lo social como secundario, desde este punto ?borroso- de inexión se va conformando un nuevo consenso, desarrollista, que empieza a pensar que lo social ?o, más especícamente, las políticas sociales- ocupa un lugar central enlos problemas del desarrollo, no sólo desde los resultados esperados, sino ahora desde las precondiciones. En la investigación doctoral se esbozó una conexión entre este viraje y la transición en el diagnóstico sobre las características de laseconomías latinoamericanas: el pasaje de la hipótesis del subdesarrollo a la de la heterogeneidad estructural.El proyecto de investigación que el autor lleva adelante actualmente se propone profundizar las investigaciones sobre elperíodo que se abre a mediados de los 60 y extender su alcance a otros países latinoamericanos, ampliar el corpus documental referido a las propuestas de reforma de la seguridad social y otras políticas sociales y focalizar en los determinantesestructurales y meso- y macroeconómicos de la heterogeneidad estructural latinoamericana ?tanto en su dimensión fácticacomo en su clave discursiva-
Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
DESARROLLO ECONOMICO
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
POLITICA SOCIAL
AMERICA LATINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99140
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b2087b9cfd2115b40f88728e8137b1b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99140 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Heterogeneidad estructural, planificación del desarrollo y política social en el desarrollismo tardío latinoamericano (1965-1975): un abordaje preliminarStructural heterogeneity, development planning and social policy in Latin American late developmentalism (1965-1976): a preliminary approachDvoskin, NicolásDESARROLLO ECONOMICOHETEROGENEIDAD ESTRUCTURALPOLITICA SOCIALAMERICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo consiste en un abordaje preliminar de la investigación que el autor está llevando a cabo en el Zentralinstitut für Lateinamerikastudien (ZILAS) de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania, a partir de una beca decooperación internacional entre los Ministerios de Educación de Argentina y Alemania. En este sentido, se exponen loslineamientos generales del proyecto y sus principales hipótesis, siendo los resultados un objetivo pendiente para los próximos años.El proyecto de investigación en cuestión, a su vez, se propone continuar los lineamientos metodológicos desarrollados porel autor en su investigación doctoral titulada ?La seguridad social argentina entre el desarrollismo y el neoliberalismo (1957? 1994): ideas y teorías económicas en los debates sobre su reforma?. Allí la tarea de la investigación consistió en analizar unvasto conjunto de fuentes documentales referidas a las propuestas de reforma de las políticas públicas, a n de identicarqué ideas ?en un sentido amplio, casi siempre implícitas- y teorías ?en un sentido más estricto, por lo general explícitasestán presentes en los distintos discursos, priorizando lo económico.Como se puede observar desde el título de la investigación doctoral, se propone una distinción entre el desarrollismo y elneoliberalismo, entendidos ambos como consensos sociales cuyas hegemonías rigen en determinados momentos de lahistoria, mientras que en otros esta se encuentra en disputa. Los alcances de la investigación actual se limitan al períodoentendido como desarrollista, el cual abarca, en un sentido hegemónico, desde mediados de los años 50 hasta mediados delos 70. Ahora bien, ¿de qué hablamos cuando hablamos de desarrollismo? De acuerdo con lo expuesto por el autor en sutesis doctoral, en líneas generales nos referimos a un acuerdo implícito acerca de la situación económica y social argentina:Sin embargo, uno de los hallazgos de la señalada investigación es la identicación de un giro al interior del consenso desarrollista, el cual puede datarse a mediados de los 60, y que repercute en un cambio de énfasis en lo que reere al rol de laspolíticas sociales: si desde el n de la segunda guerra mundial hasta mediados de aquella década el pensamiento económico en América Latina ?y la Argentina en particular- había estado signado por la hegemonía de un tipo de desarrollismo queentendía a lo social como secundario, desde este punto ?borroso- de inexión se va conformando un nuevo consenso, desarrollista, que empieza a pensar que lo social ?o, más especícamente, las políticas sociales- ocupa un lugar central enlos problemas del desarrollo, no sólo desde los resultados esperados, sino ahora desde las precondiciones. En la investigación doctoral se esbozó una conexión entre este viraje y la transición en el diagnóstico sobre las características de laseconomías latinoamericanas: el pasaje de la hipótesis del subdesarrollo a la de la heterogeneidad estructural.El proyecto de investigación que el autor lleva adelante actualmente se propone profundizar las investigaciones sobre elperíodo que se abre a mediados de los 60 y extender su alcance a otros países latinoamericanos, ampliar el corpus documental referido a las propuestas de reforma de la seguridad social y otras políticas sociales y focalizar en los determinantesestructurales y meso- y macroeconómicos de la heterogeneidad estructural latinoamericana ?tanto en su dimensión fácticacomo en su clave discursiva-Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaRed de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/99140Dvoskin, Nicolás; Heterogeneidad estructural, planificación del desarrollo y política social en el desarrollismo tardío latinoamericano (1965-1975): un abordaje preliminar; Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa; Notas de Investigación Research Notes; 1; 11-2018; 5-112452-4611CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1s4vSUvWwFwWQSs-lEmlMzXteW3iEwcpM/view?usp=sharinginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/99140instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:25.379CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Heterogeneidad estructural, planificación del desarrollo y política social en el desarrollismo tardío latinoamericano (1965-1975): un abordaje preliminar Structural heterogeneity, development planning and social policy in Latin American late developmentalism (1965-1976): a preliminary approach |
title |
Heterogeneidad estructural, planificación del desarrollo y política social en el desarrollismo tardío latinoamericano (1965-1975): un abordaje preliminar |
spellingShingle |
Heterogeneidad estructural, planificación del desarrollo y política social en el desarrollismo tardío latinoamericano (1965-1975): un abordaje preliminar Dvoskin, Nicolás DESARROLLO ECONOMICO HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL POLITICA SOCIAL AMERICA LATINA |
title_short |
Heterogeneidad estructural, planificación del desarrollo y política social en el desarrollismo tardío latinoamericano (1965-1975): un abordaje preliminar |
title_full |
Heterogeneidad estructural, planificación del desarrollo y política social en el desarrollismo tardío latinoamericano (1965-1975): un abordaje preliminar |
title_fullStr |
Heterogeneidad estructural, planificación del desarrollo y política social en el desarrollismo tardío latinoamericano (1965-1975): un abordaje preliminar |
title_full_unstemmed |
Heterogeneidad estructural, planificación del desarrollo y política social en el desarrollismo tardío latinoamericano (1965-1975): un abordaje preliminar |
title_sort |
Heterogeneidad estructural, planificación del desarrollo y política social en el desarrollismo tardío latinoamericano (1965-1975): un abordaje preliminar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dvoskin, Nicolás |
author |
Dvoskin, Nicolás |
author_facet |
Dvoskin, Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESARROLLO ECONOMICO HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL POLITICA SOCIAL AMERICA LATINA |
topic |
DESARROLLO ECONOMICO HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL POLITICA SOCIAL AMERICA LATINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo consiste en un abordaje preliminar de la investigación que el autor está llevando a cabo en el Zentralinstitut für Lateinamerikastudien (ZILAS) de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania, a partir de una beca decooperación internacional entre los Ministerios de Educación de Argentina y Alemania. En este sentido, se exponen loslineamientos generales del proyecto y sus principales hipótesis, siendo los resultados un objetivo pendiente para los próximos años.El proyecto de investigación en cuestión, a su vez, se propone continuar los lineamientos metodológicos desarrollados porel autor en su investigación doctoral titulada ?La seguridad social argentina entre el desarrollismo y el neoliberalismo (1957? 1994): ideas y teorías económicas en los debates sobre su reforma?. Allí la tarea de la investigación consistió en analizar unvasto conjunto de fuentes documentales referidas a las propuestas de reforma de las políticas públicas, a n de identicarqué ideas ?en un sentido amplio, casi siempre implícitas- y teorías ?en un sentido más estricto, por lo general explícitasestán presentes en los distintos discursos, priorizando lo económico.Como se puede observar desde el título de la investigación doctoral, se propone una distinción entre el desarrollismo y elneoliberalismo, entendidos ambos como consensos sociales cuyas hegemonías rigen en determinados momentos de lahistoria, mientras que en otros esta se encuentra en disputa. Los alcances de la investigación actual se limitan al períodoentendido como desarrollista, el cual abarca, en un sentido hegemónico, desde mediados de los años 50 hasta mediados delos 70. Ahora bien, ¿de qué hablamos cuando hablamos de desarrollismo? De acuerdo con lo expuesto por el autor en sutesis doctoral, en líneas generales nos referimos a un acuerdo implícito acerca de la situación económica y social argentina:Sin embargo, uno de los hallazgos de la señalada investigación es la identicación de un giro al interior del consenso desarrollista, el cual puede datarse a mediados de los 60, y que repercute en un cambio de énfasis en lo que reere al rol de laspolíticas sociales: si desde el n de la segunda guerra mundial hasta mediados de aquella década el pensamiento económico en América Latina ?y la Argentina en particular- había estado signado por la hegemonía de un tipo de desarrollismo queentendía a lo social como secundario, desde este punto ?borroso- de inexión se va conformando un nuevo consenso, desarrollista, que empieza a pensar que lo social ?o, más especícamente, las políticas sociales- ocupa un lugar central enlos problemas del desarrollo, no sólo desde los resultados esperados, sino ahora desde las precondiciones. En la investigación doctoral se esbozó una conexión entre este viraje y la transición en el diagnóstico sobre las características de laseconomías latinoamericanas: el pasaje de la hipótesis del subdesarrollo a la de la heterogeneidad estructural.El proyecto de investigación que el autor lleva adelante actualmente se propone profundizar las investigaciones sobre elperíodo que se abre a mediados de los 60 y extender su alcance a otros países latinoamericanos, ampliar el corpus documental referido a las propuestas de reforma de la seguridad social y otras políticas sociales y focalizar en los determinantesestructurales y meso- y macroeconómicos de la heterogeneidad estructural latinoamericana ?tanto en su dimensión fácticacomo en su clave discursiva- Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
El presente trabajo consiste en un abordaje preliminar de la investigación que el autor está llevando a cabo en el Zentralinstitut für Lateinamerikastudien (ZILAS) de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania, a partir de una beca decooperación internacional entre los Ministerios de Educación de Argentina y Alemania. En este sentido, se exponen loslineamientos generales del proyecto y sus principales hipótesis, siendo los resultados un objetivo pendiente para los próximos años.El proyecto de investigación en cuestión, a su vez, se propone continuar los lineamientos metodológicos desarrollados porel autor en su investigación doctoral titulada ?La seguridad social argentina entre el desarrollismo y el neoliberalismo (1957? 1994): ideas y teorías económicas en los debates sobre su reforma?. Allí la tarea de la investigación consistió en analizar unvasto conjunto de fuentes documentales referidas a las propuestas de reforma de las políticas públicas, a n de identicarqué ideas ?en un sentido amplio, casi siempre implícitas- y teorías ?en un sentido más estricto, por lo general explícitasestán presentes en los distintos discursos, priorizando lo económico.Como se puede observar desde el título de la investigación doctoral, se propone una distinción entre el desarrollismo y elneoliberalismo, entendidos ambos como consensos sociales cuyas hegemonías rigen en determinados momentos de lahistoria, mientras que en otros esta se encuentra en disputa. Los alcances de la investigación actual se limitan al períodoentendido como desarrollista, el cual abarca, en un sentido hegemónico, desde mediados de los años 50 hasta mediados delos 70. Ahora bien, ¿de qué hablamos cuando hablamos de desarrollismo? De acuerdo con lo expuesto por el autor en sutesis doctoral, en líneas generales nos referimos a un acuerdo implícito acerca de la situación económica y social argentina:Sin embargo, uno de los hallazgos de la señalada investigación es la identicación de un giro al interior del consenso desarrollista, el cual puede datarse a mediados de los 60, y que repercute en un cambio de énfasis en lo que reere al rol de laspolíticas sociales: si desde el n de la segunda guerra mundial hasta mediados de aquella década el pensamiento económico en América Latina ?y la Argentina en particular- había estado signado por la hegemonía de un tipo de desarrollismo queentendía a lo social como secundario, desde este punto ?borroso- de inexión se va conformando un nuevo consenso, desarrollista, que empieza a pensar que lo social ?o, más especícamente, las políticas sociales- ocupa un lugar central enlos problemas del desarrollo, no sólo desde los resultados esperados, sino ahora desde las precondiciones. En la investigación doctoral se esbozó una conexión entre este viraje y la transición en el diagnóstico sobre las características de laseconomías latinoamericanas: el pasaje de la hipótesis del subdesarrollo a la de la heterogeneidad estructural.El proyecto de investigación que el autor lleva adelante actualmente se propone profundizar las investigaciones sobre elperíodo que se abre a mediados de los 60 y extender su alcance a otros países latinoamericanos, ampliar el corpus documental referido a las propuestas de reforma de la seguridad social y otras políticas sociales y focalizar en los determinantesestructurales y meso- y macroeconómicos de la heterogeneidad estructural latinoamericana ?tanto en su dimensión fácticacomo en su clave discursiva- |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/99140 Dvoskin, Nicolás; Heterogeneidad estructural, planificación del desarrollo y política social en el desarrollismo tardío latinoamericano (1965-1975): un abordaje preliminar; Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa; Notas de Investigación Research Notes; 1; 11-2018; 5-11 2452-4611 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/99140 |
identifier_str_mv |
Dvoskin, Nicolás; Heterogeneidad estructural, planificación del desarrollo y política social en el desarrollismo tardío latinoamericano (1965-1975): un abordaje preliminar; Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa; Notas de Investigación Research Notes; 1; 11-2018; 5-11 2452-4611 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1s4vSUvWwFwWQSs-lEmlMzXteW3iEwcpM/view?usp=sharing |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa |
publisher.none.fl_str_mv |
Red de Estudios Sociales y Políticos de América Latina y Europa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268729930416128 |
score |
13.13397 |