Heterogeneidad Estructural en Argentina

Autores
Chena Balbuena, Pablo Ignacio; Perez Candreva, Leonardo F.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La inserción primario exportadora de América Latina en el mercado mundial y la gran concentración del progreso técnico fueron dos de las características que los primeros estructuralistas como Prebish, Pinto y Furtado, señalaron al comienzo de la posguerra como propias del subdesarrollo latinoamericano. El primero de los problemas planteados llamó profundamente la atención de autores neoestructuralistas y post-keynesianos, quienes profundizaron y formalizaron modelos de crecimiento restringidos por la balanza de pagos para resaltar sus efectos. El segundo, relacionado con la concentración del progreso técnico y la heterogeneidad estructural resultante, fue abordado recientemente por autores evolucionistas - estructuralistas para explicar los problemas de inserción internacional y la elevada informalidad laboral en la región. En este sentido, el grado de heterogeneidad estructural y su evolución ayudan a definir si las economías se desarrollan o sólo transitan períodos de crecimiento espasmódicos dentro de un marco estructural de subdesarrollo. La experiencia argentina reciente muestra, por ejemplo, que las devaluaciones del tipo de cambio real pueden solucionar los problemas de balanza de pagos de corto plazo y reactivar la demanda agregada y el crecimiento. Sin embargo, es válido preguntarse si esta medida alcanza para solucionar los problemas estructurales de heterogeneidad o si se deben aplicar otras políticas. En la primera sección del presente trabajo se repasa el concepto de heterogeneidad estructural y sus consecuencias sobre el desarrollo económico. Luego, se analiza a nivel empírico la evolución que tuvo la heterogeneidad entre el agro y la industria argentina durante los años de convertibilidad y posconvertibilidad, donde se agrega un análisis transversal de las ramas industriales. Finalmente, se exponen algunas conclusiones y recomendaciones política económica.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Heterogeneidad Estructural
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104918

id SEDICI_be6bacffd6876032b3fb3dc271ad8acd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104918
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Heterogeneidad Estructural en ArgentinaChena Balbuena, Pablo IgnacioPerez Candreva, Leonardo F.Ciencias EconómicasHeterogeneidad EstructuralArgentinaLa inserción primario exportadora de América Latina en el mercado mundial y la gran concentración del progreso técnico fueron dos de las características que los primeros estructuralistas como Prebish, Pinto y Furtado, señalaron al comienzo de la posguerra como propias del subdesarrollo latinoamericano. El primero de los problemas planteados llamó profundamente la atención de autores neoestructuralistas y post-keynesianos, quienes profundizaron y formalizaron modelos de crecimiento restringidos por la balanza de pagos para resaltar sus efectos. El segundo, relacionado con la concentración del progreso técnico y la heterogeneidad estructural resultante, fue abordado recientemente por autores evolucionistas - estructuralistas para explicar los problemas de inserción internacional y la elevada informalidad laboral en la región. En este sentido, el grado de heterogeneidad estructural y su evolución ayudan a definir si las economías se desarrollan o sólo transitan períodos de crecimiento espasmódicos dentro de un marco estructural de subdesarrollo. La experiencia argentina reciente muestra, por ejemplo, que las devaluaciones del tipo de cambio real pueden solucionar los problemas de balanza de pagos de corto plazo y reactivar la demanda agregada y el crecimiento. Sin embargo, es válido preguntarse si esta medida alcanza para solucionar los problemas estructurales de heterogeneidad o si se deben aplicar otras políticas. En la primera sección del presente trabajo se repasa el concepto de heterogeneidad estructural y sus consecuencias sobre el desarrollo económico. Luego, se analiza a nivel empírico la evolución que tuvo la heterogeneidad entre el agro y la industria argentina durante los años de convertibilidad y posconvertibilidad, donde se agrega un análisis transversal de las ramas industriales. Finalmente, se exponen algunas conclusiones y recomendaciones política económica.Facultad de Ciencias Económicas2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104918spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-23514-8-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:14:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104918Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:14:53.794SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Heterogeneidad Estructural en Argentina
title Heterogeneidad Estructural en Argentina
spellingShingle Heterogeneidad Estructural en Argentina
Chena Balbuena, Pablo Ignacio
Ciencias Económicas
Heterogeneidad Estructural
Argentina
title_short Heterogeneidad Estructural en Argentina
title_full Heterogeneidad Estructural en Argentina
title_fullStr Heterogeneidad Estructural en Argentina
title_full_unstemmed Heterogeneidad Estructural en Argentina
title_sort Heterogeneidad Estructural en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Chena Balbuena, Pablo Ignacio
Perez Candreva, Leonardo F.
author Chena Balbuena, Pablo Ignacio
author_facet Chena Balbuena, Pablo Ignacio
Perez Candreva, Leonardo F.
author_role author
author2 Perez Candreva, Leonardo F.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Heterogeneidad Estructural
Argentina
topic Ciencias Económicas
Heterogeneidad Estructural
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La inserción primario exportadora de América Latina en el mercado mundial y la gran concentración del progreso técnico fueron dos de las características que los primeros estructuralistas como Prebish, Pinto y Furtado, señalaron al comienzo de la posguerra como propias del subdesarrollo latinoamericano. El primero de los problemas planteados llamó profundamente la atención de autores neoestructuralistas y post-keynesianos, quienes profundizaron y formalizaron modelos de crecimiento restringidos por la balanza de pagos para resaltar sus efectos. El segundo, relacionado con la concentración del progreso técnico y la heterogeneidad estructural resultante, fue abordado recientemente por autores evolucionistas - estructuralistas para explicar los problemas de inserción internacional y la elevada informalidad laboral en la región. En este sentido, el grado de heterogeneidad estructural y su evolución ayudan a definir si las economías se desarrollan o sólo transitan períodos de crecimiento espasmódicos dentro de un marco estructural de subdesarrollo. La experiencia argentina reciente muestra, por ejemplo, que las devaluaciones del tipo de cambio real pueden solucionar los problemas de balanza de pagos de corto plazo y reactivar la demanda agregada y el crecimiento. Sin embargo, es válido preguntarse si esta medida alcanza para solucionar los problemas estructurales de heterogeneidad o si se deben aplicar otras políticas. En la primera sección del presente trabajo se repasa el concepto de heterogeneidad estructural y sus consecuencias sobre el desarrollo económico. Luego, se analiza a nivel empírico la evolución que tuvo la heterogeneidad entre el agro y la industria argentina durante los años de convertibilidad y posconvertibilidad, donde se agrega un análisis transversal de las ramas industriales. Finalmente, se exponen algunas conclusiones y recomendaciones política económica.
Facultad de Ciencias Económicas
description La inserción primario exportadora de América Latina en el mercado mundial y la gran concentración del progreso técnico fueron dos de las características que los primeros estructuralistas como Prebish, Pinto y Furtado, señalaron al comienzo de la posguerra como propias del subdesarrollo latinoamericano. El primero de los problemas planteados llamó profundamente la atención de autores neoestructuralistas y post-keynesianos, quienes profundizaron y formalizaron modelos de crecimiento restringidos por la balanza de pagos para resaltar sus efectos. El segundo, relacionado con la concentración del progreso técnico y la heterogeneidad estructural resultante, fue abordado recientemente por autores evolucionistas - estructuralistas para explicar los problemas de inserción internacional y la elevada informalidad laboral en la región. En este sentido, el grado de heterogeneidad estructural y su evolución ayudan a definir si las economías se desarrollan o sólo transitan períodos de crecimiento espasmódicos dentro de un marco estructural de subdesarrollo. La experiencia argentina reciente muestra, por ejemplo, que las devaluaciones del tipo de cambio real pueden solucionar los problemas de balanza de pagos de corto plazo y reactivar la demanda agregada y el crecimiento. Sin embargo, es válido preguntarse si esta medida alcanza para solucionar los problemas estructurales de heterogeneidad o si se deben aplicar otras políticas. En la primera sección del presente trabajo se repasa el concepto de heterogeneidad estructural y sus consecuencias sobre el desarrollo económico. Luego, se analiza a nivel empírico la evolución que tuvo la heterogeneidad entre el agro y la industria argentina durante los años de convertibilidad y posconvertibilidad, donde se agrega un análisis transversal de las ramas industriales. Finalmente, se exponen algunas conclusiones y recomendaciones política económica.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104918
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104918
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-23514-8-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064206587101184
score 13.22299