El impacto de lo nuevo en la cartografía del Renacimiento: Reflexiones a partir del caso francés (Siglo XVI)

Autores
Martinez, Carolina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace ya varias décadas, los cambios atravesados por la geografía en el Renacimiento han recibido la atención de geógrafos, historiadores y filósofos por igual. La relación entre la cosmografía y el proceso de expansión transoceánica iniciado por las coronas ibéricas entre mediados y fines del siglo XV ha sido explorada tanto en sus aspectos teóricos como en relación con las transformaciones de orden cultural que supuso la construcción de una nueva imagen del mundo (Grafton, 1992; Lestringant, 2002; Besse, 2003; Padrón, 2004; Davies, 2016). Sin embargo, frente al interés por las variaciones conceptuales y epistemológicas atravesadas por una disciplina que debió enfrentarse y responder a la experiencia de un orbe terrestre y una ecúmene ampliados, la dimensión material en la que se gestaron los saberes geográficos y desarrollaron sus prácticas ha recibido una atención bastante menor. Dentro de esta segunda vertiente de análisis se destacan quienes han examinado los cambios en las formas de producir cartas náuticas, mapas o portulanos o se han aproximado la circulación de información cartográfica en las distintas coronas europeas, entre otros temas (Portuondo, 2009; Nieto Olarte, 2013). En línea con estos trabajos, las siguientes páginas invitan al lector a reflexionar en torno a las transformaciones materiales que, entre fines del siglo XV y a lo largo del siglo XVI, incidieron en la producción y circulación de nuevos saberes geográficos en el reino de Francia.
Fil: Martinez, Carolina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Materia
CARTOGRAFIA
RENACIMIENTO
FRANCIA
MAPAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141065

id CONICETDig_b1fd386a675c75daaf912fa33ceb675e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141065
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El impacto de lo nuevo en la cartografía del Renacimiento: Reflexiones a partir del caso francés (Siglo XVI)Martinez, CarolinaCARTOGRAFIARENACIMIENTOFRANCIAMAPAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde hace ya varias décadas, los cambios atravesados por la geografía en el Renacimiento han recibido la atención de geógrafos, historiadores y filósofos por igual. La relación entre la cosmografía y el proceso de expansión transoceánica iniciado por las coronas ibéricas entre mediados y fines del siglo XV ha sido explorada tanto en sus aspectos teóricos como en relación con las transformaciones de orden cultural que supuso la construcción de una nueva imagen del mundo (Grafton, 1992; Lestringant, 2002; Besse, 2003; Padrón, 2004; Davies, 2016). Sin embargo, frente al interés por las variaciones conceptuales y epistemológicas atravesadas por una disciplina que debió enfrentarse y responder a la experiencia de un orbe terrestre y una ecúmene ampliados, la dimensión material en la que se gestaron los saberes geográficos y desarrollaron sus prácticas ha recibido una atención bastante menor. Dentro de esta segunda vertiente de análisis se destacan quienes han examinado los cambios en las formas de producir cartas náuticas, mapas o portulanos o se han aproximado la circulación de información cartográfica en las distintas coronas europeas, entre otros temas (Portuondo, 2009; Nieto Olarte, 2013). En línea con estos trabajos, las siguientes páginas invitan al lector a reflexionar en torno a las transformaciones materiales que, entre fines del siglo XV y a lo largo del siglo XVI, incidieron en la producción y circulación de nuevos saberes geográficos en el reino de Francia.Fil: Martinez, Carolina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCiordia, Martin Jose RaulHoyos Hattori, PaulaKwiatkowski, NicolásMartinez, CarolinaSforza, Nora HebeSverlij, Mariana2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141065Martinez, Carolina; El impacto de lo nuevo en la cartografía del Renacimiento: Reflexiones a partir del caso francés (Siglo XVI); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 173-184978-987-8363-39-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/el-renacimiento-la-vida-cultural-europea-entre-los-siglos-xiv-y-xviiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:12:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141065instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:12:20.563CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de lo nuevo en la cartografía del Renacimiento: Reflexiones a partir del caso francés (Siglo XVI)
title El impacto de lo nuevo en la cartografía del Renacimiento: Reflexiones a partir del caso francés (Siglo XVI)
spellingShingle El impacto de lo nuevo en la cartografía del Renacimiento: Reflexiones a partir del caso francés (Siglo XVI)
Martinez, Carolina
CARTOGRAFIA
RENACIMIENTO
FRANCIA
MAPAS
title_short El impacto de lo nuevo en la cartografía del Renacimiento: Reflexiones a partir del caso francés (Siglo XVI)
title_full El impacto de lo nuevo en la cartografía del Renacimiento: Reflexiones a partir del caso francés (Siglo XVI)
title_fullStr El impacto de lo nuevo en la cartografía del Renacimiento: Reflexiones a partir del caso francés (Siglo XVI)
title_full_unstemmed El impacto de lo nuevo en la cartografía del Renacimiento: Reflexiones a partir del caso francés (Siglo XVI)
title_sort El impacto de lo nuevo en la cartografía del Renacimiento: Reflexiones a partir del caso francés (Siglo XVI)
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Carolina
author Martinez, Carolina
author_facet Martinez, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ciordia, Martin Jose Raul
Hoyos Hattori, Paula
Kwiatkowski, Nicolás
Martinez, Carolina
Sforza, Nora Hebe
Sverlij, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv CARTOGRAFIA
RENACIMIENTO
FRANCIA
MAPAS
topic CARTOGRAFIA
RENACIMIENTO
FRANCIA
MAPAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace ya varias décadas, los cambios atravesados por la geografía en el Renacimiento han recibido la atención de geógrafos, historiadores y filósofos por igual. La relación entre la cosmografía y el proceso de expansión transoceánica iniciado por las coronas ibéricas entre mediados y fines del siglo XV ha sido explorada tanto en sus aspectos teóricos como en relación con las transformaciones de orden cultural que supuso la construcción de una nueva imagen del mundo (Grafton, 1992; Lestringant, 2002; Besse, 2003; Padrón, 2004; Davies, 2016). Sin embargo, frente al interés por las variaciones conceptuales y epistemológicas atravesadas por una disciplina que debió enfrentarse y responder a la experiencia de un orbe terrestre y una ecúmene ampliados, la dimensión material en la que se gestaron los saberes geográficos y desarrollaron sus prácticas ha recibido una atención bastante menor. Dentro de esta segunda vertiente de análisis se destacan quienes han examinado los cambios en las formas de producir cartas náuticas, mapas o portulanos o se han aproximado la circulación de información cartográfica en las distintas coronas europeas, entre otros temas (Portuondo, 2009; Nieto Olarte, 2013). En línea con estos trabajos, las siguientes páginas invitan al lector a reflexionar en torno a las transformaciones materiales que, entre fines del siglo XV y a lo largo del siglo XVI, incidieron en la producción y circulación de nuevos saberes geográficos en el reino de Francia.
Fil: Martinez, Carolina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
description Desde hace ya varias décadas, los cambios atravesados por la geografía en el Renacimiento han recibido la atención de geógrafos, historiadores y filósofos por igual. La relación entre la cosmografía y el proceso de expansión transoceánica iniciado por las coronas ibéricas entre mediados y fines del siglo XV ha sido explorada tanto en sus aspectos teóricos como en relación con las transformaciones de orden cultural que supuso la construcción de una nueva imagen del mundo (Grafton, 1992; Lestringant, 2002; Besse, 2003; Padrón, 2004; Davies, 2016). Sin embargo, frente al interés por las variaciones conceptuales y epistemológicas atravesadas por una disciplina que debió enfrentarse y responder a la experiencia de un orbe terrestre y una ecúmene ampliados, la dimensión material en la que se gestaron los saberes geográficos y desarrollaron sus prácticas ha recibido una atención bastante menor. Dentro de esta segunda vertiente de análisis se destacan quienes han examinado los cambios en las formas de producir cartas náuticas, mapas o portulanos o se han aproximado la circulación de información cartográfica en las distintas coronas europeas, entre otros temas (Portuondo, 2009; Nieto Olarte, 2013). En línea con estos trabajos, las siguientes páginas invitan al lector a reflexionar en torno a las transformaciones materiales que, entre fines del siglo XV y a lo largo del siglo XVI, incidieron en la producción y circulación de nuevos saberes geográficos en el reino de Francia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141065
Martinez, Carolina; El impacto de lo nuevo en la cartografía del Renacimiento: Reflexiones a partir del caso francés (Siglo XVI); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 173-184
978-987-8363-39-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141065
identifier_str_mv Martinez, Carolina; El impacto de lo nuevo en la cartografía del Renacimiento: Reflexiones a partir del caso francés (Siglo XVI); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 173-184
978-987-8363-39-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/el-renacimiento-la-vida-cultural-europea-entre-los-siglos-xiv-y-xvii
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782519512399872
score 12.982451