Recorrido por la medición de la pobreza

Autores
Manzano, Fernando
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La cuantificación del fenómeno de la pobreza abarca aspectos conceptuales y metodológicos muy variados incluye dimensiones sobre el empleo, la vivienda, la salud, la educación, la adolescencia, entre otras. Es necesario que el investigador seleccione una definición de pobreza, y, con ello, se condiciona el enfoque y los métodos de medición. Asimismo, las modificaciones de las normas de la pobreza a lo largo del tiempo por ejemplo, cambios en el grupo de necesidades básicas mínimas y en el nivel crítico de satisfacción para cada necesidad, influyen en el nivel de incidencia de la pobreza.El concepto de pobreza absoluta sostiene que existe un núcleo irreductible de privación absoluta cuya falta de satisfacción revela una condición de pobreza en cualquier contexto. En cambio, la pobreza relativa postula que las necesidades humanas varían de acuerdo a al contexto social determinado, dependiendo en última instancia del nivel de ingresos general. La aproximación de la problemática de la pobreza en la Argentina requiere partir del reconocimiento de su heterogeneidad. Hacia mediados de los años cincuenta la Argentina presentaba un mercado laboral relativamente integrado, una distribución del ingreso más homogénea respecto a otros países de la región, y bajos niveles de pobreza e informalidad. A fines de los setenta en el marco de la desaceleración y crisis de las economías desarrolladas. Se pusieron en marcha programas de políticas de estabilización neoliberales, reemplazando el esquema de industrialización sustitutiva, las medidas de ajuste y las transformaciones estructurales producidas, dieron como resultado un incremento de la población en condiciones de privación que se sumó a los sectores estructuralmente pobres. Como consecuencia de la profundización de proceso de empobrecimiento e incremento de las desigualdades sociales, durante los ochenta en Argentina se empezaron a empezó a delinear las metodologías oficiales para realizar una estimación de la pobreza. A lo largo de las últimas décadas, se ha ajustado gradualmente la metodología de medición, a los fines de captar los nuevos fenómenos sociales.
Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Pobreza
Aspectos conceptuales y metodológicos
Métodos de medición
Necesidades básicas mínimas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129452

id CONICETDig_b199e46c71c2975d49fc22f6eb22acae
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129452
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Recorrido por la medición de la pobrezaManzano, FernandoPobrezaAspectos conceptuales y metodológicosMétodos de mediciónNecesidades básicas mínimashttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La cuantificación del fenómeno de la pobreza abarca aspectos conceptuales y metodológicos muy variados incluye dimensiones sobre el empleo, la vivienda, la salud, la educación, la adolescencia, entre otras. Es necesario que el investigador seleccione una definición de pobreza, y, con ello, se condiciona el enfoque y los métodos de medición. Asimismo, las modificaciones de las normas de la pobreza a lo largo del tiempo por ejemplo, cambios en el grupo de necesidades básicas mínimas y en el nivel crítico de satisfacción para cada necesidad, influyen en el nivel de incidencia de la pobreza.El concepto de pobreza absoluta sostiene que existe un núcleo irreductible de privación absoluta cuya falta de satisfacción revela una condición de pobreza en cualquier contexto. En cambio, la pobreza relativa postula que las necesidades humanas varían de acuerdo a al contexto social determinado, dependiendo en última instancia del nivel de ingresos general. La aproximación de la problemática de la pobreza en la Argentina requiere partir del reconocimiento de su heterogeneidad. Hacia mediados de los años cincuenta la Argentina presentaba un mercado laboral relativamente integrado, una distribución del ingreso más homogénea respecto a otros países de la región, y bajos niveles de pobreza e informalidad. A fines de los setenta en el marco de la desaceleración y crisis de las economías desarrolladas. Se pusieron en marcha programas de políticas de estabilización neoliberales, reemplazando el esquema de industrialización sustitutiva, las medidas de ajuste y las transformaciones estructurales producidas, dieron como resultado un incremento de la población en condiciones de privación que se sumó a los sectores estructuralmente pobres. Como consecuencia de la profundización de proceso de empobrecimiento e incremento de las desigualdades sociales, durante los ochenta en Argentina se empezaron a empezó a delinear las metodologías oficiales para realizar una estimación de la pobreza. A lo largo de las últimas décadas, se ha ajustado gradualmente la metodología de medición, a los fines de captar los nuevos fenómenos sociales.Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias SocialesVelázquez, Guillermo ÁngelCelemin, Juan Pablo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129452Manzano, Fernando; Recorrido por la medición de la pobreza; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; 2020; 285-324978-950-658-522-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:43:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129452instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:43:44.979CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recorrido por la medición de la pobreza
title Recorrido por la medición de la pobreza
spellingShingle Recorrido por la medición de la pobreza
Manzano, Fernando
Pobreza
Aspectos conceptuales y metodológicos
Métodos de medición
Necesidades básicas mínimas
title_short Recorrido por la medición de la pobreza
title_full Recorrido por la medición de la pobreza
title_fullStr Recorrido por la medición de la pobreza
title_full_unstemmed Recorrido por la medición de la pobreza
title_sort Recorrido por la medición de la pobreza
dc.creator.none.fl_str_mv Manzano, Fernando
author Manzano, Fernando
author_facet Manzano, Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Velázquez, Guillermo Ángel
Celemin, Juan Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Pobreza
Aspectos conceptuales y metodológicos
Métodos de medición
Necesidades básicas mínimas
topic Pobreza
Aspectos conceptuales y metodológicos
Métodos de medición
Necesidades básicas mínimas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La cuantificación del fenómeno de la pobreza abarca aspectos conceptuales y metodológicos muy variados incluye dimensiones sobre el empleo, la vivienda, la salud, la educación, la adolescencia, entre otras. Es necesario que el investigador seleccione una definición de pobreza, y, con ello, se condiciona el enfoque y los métodos de medición. Asimismo, las modificaciones de las normas de la pobreza a lo largo del tiempo por ejemplo, cambios en el grupo de necesidades básicas mínimas y en el nivel crítico de satisfacción para cada necesidad, influyen en el nivel de incidencia de la pobreza.El concepto de pobreza absoluta sostiene que existe un núcleo irreductible de privación absoluta cuya falta de satisfacción revela una condición de pobreza en cualquier contexto. En cambio, la pobreza relativa postula que las necesidades humanas varían de acuerdo a al contexto social determinado, dependiendo en última instancia del nivel de ingresos general. La aproximación de la problemática de la pobreza en la Argentina requiere partir del reconocimiento de su heterogeneidad. Hacia mediados de los años cincuenta la Argentina presentaba un mercado laboral relativamente integrado, una distribución del ingreso más homogénea respecto a otros países de la región, y bajos niveles de pobreza e informalidad. A fines de los setenta en el marco de la desaceleración y crisis de las economías desarrolladas. Se pusieron en marcha programas de políticas de estabilización neoliberales, reemplazando el esquema de industrialización sustitutiva, las medidas de ajuste y las transformaciones estructurales producidas, dieron como resultado un incremento de la población en condiciones de privación que se sumó a los sectores estructuralmente pobres. Como consecuencia de la profundización de proceso de empobrecimiento e incremento de las desigualdades sociales, durante los ochenta en Argentina se empezaron a empezó a delinear las metodologías oficiales para realizar una estimación de la pobreza. A lo largo de las últimas décadas, se ha ajustado gradualmente la metodología de medición, a los fines de captar los nuevos fenómenos sociales.
Fil: Manzano, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description La cuantificación del fenómeno de la pobreza abarca aspectos conceptuales y metodológicos muy variados incluye dimensiones sobre el empleo, la vivienda, la salud, la educación, la adolescencia, entre otras. Es necesario que el investigador seleccione una definición de pobreza, y, con ello, se condiciona el enfoque y los métodos de medición. Asimismo, las modificaciones de las normas de la pobreza a lo largo del tiempo por ejemplo, cambios en el grupo de necesidades básicas mínimas y en el nivel crítico de satisfacción para cada necesidad, influyen en el nivel de incidencia de la pobreza.El concepto de pobreza absoluta sostiene que existe un núcleo irreductible de privación absoluta cuya falta de satisfacción revela una condición de pobreza en cualquier contexto. En cambio, la pobreza relativa postula que las necesidades humanas varían de acuerdo a al contexto social determinado, dependiendo en última instancia del nivel de ingresos general. La aproximación de la problemática de la pobreza en la Argentina requiere partir del reconocimiento de su heterogeneidad. Hacia mediados de los años cincuenta la Argentina presentaba un mercado laboral relativamente integrado, una distribución del ingreso más homogénea respecto a otros países de la región, y bajos niveles de pobreza e informalidad. A fines de los setenta en el marco de la desaceleración y crisis de las economías desarrolladas. Se pusieron en marcha programas de políticas de estabilización neoliberales, reemplazando el esquema de industrialización sustitutiva, las medidas de ajuste y las transformaciones estructurales producidas, dieron como resultado un incremento de la población en condiciones de privación que se sumó a los sectores estructuralmente pobres. Como consecuencia de la profundización de proceso de empobrecimiento e incremento de las desigualdades sociales, durante los ochenta en Argentina se empezaron a empezó a delinear las metodologías oficiales para realizar una estimación de la pobreza. A lo largo de las últimas décadas, se ha ajustado gradualmente la metodología de medición, a los fines de captar los nuevos fenómenos sociales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/129452
Manzano, Fernando; Recorrido por la medición de la pobreza; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; 2020; 285-324
978-950-658-522-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/129452
identifier_str_mv Manzano, Fernando; Recorrido por la medición de la pobreza; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; 2020; 285-324
978-950-658-522-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082944404291584
score 13.22299