Aproximación al estudio de la pobreza
- Autores
- Mayer, María del Pilar; Sack, Valentina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mayer, María del Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Sack, Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Al realizar una revisión de la literatura existente sobre la pobreza una cosa salta a la vista: no existe una definición única y suficientemente precisa de pobreza. Aunque se busque abordar con un enfoque micro o macro, el concepto puede verse alterado por varios factores. Paul Spicker propuso 12 definiciones para interpretar esta palabra, tales como necesidad, nivel de vida, limitación de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, posición económica, exclusión, desigualdad, clase social, dependencia y padecimiento inaceptable (Spicker, P., Ed. (2009). Pobreza: Un glosario internacional, Argentina: Editorial Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO). Si bien la medición de la pobreza puede estar basada en cualquiera de estas definiciones, la mayoría de los estudios económicos sobre pobreza han centrado su atención casi exclusivamente en las concernientes a “necesidad”, “nivel de vida” y “limitación de recursos”. Para estas opciones, los indicadores de bienestar más aceptados han sido la satisfacción de ciertas necesidades, el consumo de bienes o el ingreso disponible. La elección de esas variables obedece a su pertinencia teórica respecto al concepto de bienestar utilizado, considerando además la limitada información disponible en las encuestas más comunes. (Feres, J.C y Mancero, X. (s.f). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. CEPAL.pp.47-50).
tbls., grafs., fot. - Fuente
- Ecogralia
Vol.4, no.7
19-29
https://ecogralfauba.wixsite.com/ecogralfauba/ecogralia - Materia
-
POBREZA
MEDICION
NECESIDADES BASICAS
INDICADORES SOCIALES
NIVEL DE VIDA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:eg2020mayermariadelpilar
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_e01a5fb64fac7f5833f11c494dacb3ed |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:eg2020mayermariadelpilar |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Aproximación al estudio de la pobrezaMayer, María del PilarSack, ValentinaPOBREZAMEDICIONNECESIDADES BASICASINDICADORES SOCIALESNIVEL DE VIDAFil: Mayer, María del Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Fil: Sack, Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Al realizar una revisión de la literatura existente sobre la pobreza una cosa salta a la vista: no existe una definición única y suficientemente precisa de pobreza. Aunque se busque abordar con un enfoque micro o macro, el concepto puede verse alterado por varios factores. Paul Spicker propuso 12 definiciones para interpretar esta palabra, tales como necesidad, nivel de vida, limitación de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, posición económica, exclusión, desigualdad, clase social, dependencia y padecimiento inaceptable (Spicker, P., Ed. (2009). Pobreza: Un glosario internacional, Argentina: Editorial Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO). Si bien la medición de la pobreza puede estar basada en cualquiera de estas definiciones, la mayoría de los estudios económicos sobre pobreza han centrado su atención casi exclusivamente en las concernientes a “necesidad”, “nivel de vida” y “limitación de recursos”. Para estas opciones, los indicadores de bienestar más aceptados han sido la satisfacción de ciertas necesidades, el consumo de bienes o el ingreso disponible. La elección de esas variables obedece a su pertinencia teórica respecto al concepto de bienestar utilizado, considerando además la limitada información disponible en las encuestas más comunes. (Feres, J.C y Mancero, X. (s.f). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. CEPAL.pp.47-50).tbls., grafs., fot.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2020articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2591-3263http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/ecogralia/document/eg2020mayermariadelpilarEcograliaVol.4, no.719-29https://ecogralfauba.wixsite.com/ecogralfauba/ecograliareponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:45:39Zsnrd:eg2020mayermariadelpilarinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:45:40.079FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aproximación al estudio de la pobreza |
title |
Aproximación al estudio de la pobreza |
spellingShingle |
Aproximación al estudio de la pobreza Mayer, María del Pilar POBREZA MEDICION NECESIDADES BASICAS INDICADORES SOCIALES NIVEL DE VIDA |
title_short |
Aproximación al estudio de la pobreza |
title_full |
Aproximación al estudio de la pobreza |
title_fullStr |
Aproximación al estudio de la pobreza |
title_full_unstemmed |
Aproximación al estudio de la pobreza |
title_sort |
Aproximación al estudio de la pobreza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mayer, María del Pilar Sack, Valentina |
author |
Mayer, María del Pilar |
author_facet |
Mayer, María del Pilar Sack, Valentina |
author_role |
author |
author2 |
Sack, Valentina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POBREZA MEDICION NECESIDADES BASICAS INDICADORES SOCIALES NIVEL DE VIDA |
topic |
POBREZA MEDICION NECESIDADES BASICAS INDICADORES SOCIALES NIVEL DE VIDA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mayer, María del Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Fil: Sack, Valentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Al realizar una revisión de la literatura existente sobre la pobreza una cosa salta a la vista: no existe una definición única y suficientemente precisa de pobreza. Aunque se busque abordar con un enfoque micro o macro, el concepto puede verse alterado por varios factores. Paul Spicker propuso 12 definiciones para interpretar esta palabra, tales como necesidad, nivel de vida, limitación de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, posición económica, exclusión, desigualdad, clase social, dependencia y padecimiento inaceptable (Spicker, P., Ed. (2009). Pobreza: Un glosario internacional, Argentina: Editorial Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO). Si bien la medición de la pobreza puede estar basada en cualquiera de estas definiciones, la mayoría de los estudios económicos sobre pobreza han centrado su atención casi exclusivamente en las concernientes a “necesidad”, “nivel de vida” y “limitación de recursos”. Para estas opciones, los indicadores de bienestar más aceptados han sido la satisfacción de ciertas necesidades, el consumo de bienes o el ingreso disponible. La elección de esas variables obedece a su pertinencia teórica respecto al concepto de bienestar utilizado, considerando además la limitada información disponible en las encuestas más comunes. (Feres, J.C y Mancero, X. (s.f). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. CEPAL.pp.47-50). tbls., grafs., fot. |
description |
Fil: Mayer, María del Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:2591-3263 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/ecogralia/document/eg2020mayermariadelpilar |
identifier_str_mv |
issn:2591-3263 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/ecogralia/document/eg2020mayermariadelpilar |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecogralia Vol.4, no.7 19-29 https://ecogralfauba.wixsite.com/ecogralfauba/ecogralia reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340875976310784 |
score |
12.623145 |