Estudios sobre la biodiversidad bentónica y estado de las especies invasoras y autóctonas en puertos de la provincia de Buenos Aires

Autores
Rumbold, Carlos Enrique; Farias, Nahuel Emiliano; Meretta, Pablo Ezequiel; Bazterrica, Maria Cielo; Obenat, Sandra Mabel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los puertos son las principales áreas de ingreso de especies invasoras debido a que históricamente el comercio marítimo ha facilitado el transporte e introducción de estos organismos entre ambientes distantes, ya sea a través del agua de lastre y/o del fouling de las embarcaciones (sin tratamientos previos). También se encuentran entre los sitios más contaminados dependiendo del tráfico marítimo, el tamaño y su ubicación, la forma de la línea de costa y la hidrodinámica del lugar. Los estudios de biodiversidad en estas áreas y su monitoreo constante a través del tiempo, son de vital importancia para conocer la vulnerabilidad de los puertos a posibles impactos negativos de las invasiones biológicas y la contaminación, así como establecer su efecto sobre la fauna autóctona (ej. extinción de especies, alteraciones ecológicas, entre otros). En los puertos de Mar del Plata y Quequén, el grupo de biodiversidad de invertebrados marinos (BIM) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC - CONICET), tiene como principal objetivo el estudio de las especies presentes en esas comunidades biológicas para generar líneas de base sobre el conocimiento de la biodiversidad nativa y detectar tempranamente la presencia de potenciales especies invasoras. Para ello se han utilizado herramientas de taxonomía tradicional/molecular en combinación con estudios a nivel de historia de vida, poblacionales y comunitarios. En ese contexto se ha registrado en los últimos años un notable incremento en la riqueza y abundancia de especies invasoras, así como modificaciones en las características del ambiente y en los niveles de contaminación, los que han tenido un fuerte efecto en la ecología del mismo. Las actividades y resultados obtenidos se espera que sirvan para desarrollar planes de manejo de especies invasoras, que promuevan la conservación de la biodiversidad local.
Fil: Rumbold, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Farias, Nahuel Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Bazterrica, Maria Cielo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Obenat, Sandra Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
I Congreso Provincial de Actividades Portuarias
La Plata
Argentina
Provincia de Buenos Aires. Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico
Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica. Subsecretaría de Asuntos Portuarios
Materia
Biodiversidad
Ambientes costeros
Invasiones biológicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268031

id CONICETDig_b1282136c14e681f0bf98f05a2b3ebbe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268031
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudios sobre la biodiversidad bentónica y estado de las especies invasoras y autóctonas en puertos de la provincia de Buenos AiresRumbold, Carlos EnriqueFarias, Nahuel EmilianoMeretta, Pablo EzequielBazterrica, Maria CieloObenat, Sandra MabelBiodiversidadAmbientes costerosInvasiones biológicashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los puertos son las principales áreas de ingreso de especies invasoras debido a que históricamente el comercio marítimo ha facilitado el transporte e introducción de estos organismos entre ambientes distantes, ya sea a través del agua de lastre y/o del fouling de las embarcaciones (sin tratamientos previos). También se encuentran entre los sitios más contaminados dependiendo del tráfico marítimo, el tamaño y su ubicación, la forma de la línea de costa y la hidrodinámica del lugar. Los estudios de biodiversidad en estas áreas y su monitoreo constante a través del tiempo, son de vital importancia para conocer la vulnerabilidad de los puertos a posibles impactos negativos de las invasiones biológicas y la contaminación, así como establecer su efecto sobre la fauna autóctona (ej. extinción de especies, alteraciones ecológicas, entre otros). En los puertos de Mar del Plata y Quequén, el grupo de biodiversidad de invertebrados marinos (BIM) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC - CONICET), tiene como principal objetivo el estudio de las especies presentes en esas comunidades biológicas para generar líneas de base sobre el conocimiento de la biodiversidad nativa y detectar tempranamente la presencia de potenciales especies invasoras. Para ello se han utilizado herramientas de taxonomía tradicional/molecular en combinación con estudios a nivel de historia de vida, poblacionales y comunitarios. En ese contexto se ha registrado en los últimos años un notable incremento en la riqueza y abundancia de especies invasoras, así como modificaciones en las características del ambiente y en los niveles de contaminación, los que han tenido un fuerte efecto en la ecología del mismo. Las actividades y resultados obtenidos se espera que sirvan para desarrollar planes de manejo de especies invasoras, que promuevan la conservación de la biodiversidad local.Fil: Rumbold, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Farias, Nahuel Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Bazterrica, Maria Cielo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Obenat, Sandra Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaI Congreso Provincial de Actividades PortuariasLa PlataArgentinaProvincia de Buenos Aires. Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y CientíficoProvincia de Buenos Aires. Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica. Subsecretaría de Asuntos PortuariosUniversidad Nacional de La Plata2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268031Estudios sobre la biodiversidad bentónica y estado de las especies invasoras y autóctonas en puertos de la provincia de Buenos Aires; I Congreso Provincial de Actividades Portuarias; La Plata; Argentina; 2021; 362-382CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://m.libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2276Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:33:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268031instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:33:28.447CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios sobre la biodiversidad bentónica y estado de las especies invasoras y autóctonas en puertos de la provincia de Buenos Aires
title Estudios sobre la biodiversidad bentónica y estado de las especies invasoras y autóctonas en puertos de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Estudios sobre la biodiversidad bentónica y estado de las especies invasoras y autóctonas en puertos de la provincia de Buenos Aires
Rumbold, Carlos Enrique
Biodiversidad
Ambientes costeros
Invasiones biológicas
title_short Estudios sobre la biodiversidad bentónica y estado de las especies invasoras y autóctonas en puertos de la provincia de Buenos Aires
title_full Estudios sobre la biodiversidad bentónica y estado de las especies invasoras y autóctonas en puertos de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Estudios sobre la biodiversidad bentónica y estado de las especies invasoras y autóctonas en puertos de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Estudios sobre la biodiversidad bentónica y estado de las especies invasoras y autóctonas en puertos de la provincia de Buenos Aires
title_sort Estudios sobre la biodiversidad bentónica y estado de las especies invasoras y autóctonas en puertos de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Rumbold, Carlos Enrique
Farias, Nahuel Emiliano
Meretta, Pablo Ezequiel
Bazterrica, Maria Cielo
Obenat, Sandra Mabel
author Rumbold, Carlos Enrique
author_facet Rumbold, Carlos Enrique
Farias, Nahuel Emiliano
Meretta, Pablo Ezequiel
Bazterrica, Maria Cielo
Obenat, Sandra Mabel
author_role author
author2 Farias, Nahuel Emiliano
Meretta, Pablo Ezequiel
Bazterrica, Maria Cielo
Obenat, Sandra Mabel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biodiversidad
Ambientes costeros
Invasiones biológicas
topic Biodiversidad
Ambientes costeros
Invasiones biológicas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los puertos son las principales áreas de ingreso de especies invasoras debido a que históricamente el comercio marítimo ha facilitado el transporte e introducción de estos organismos entre ambientes distantes, ya sea a través del agua de lastre y/o del fouling de las embarcaciones (sin tratamientos previos). También se encuentran entre los sitios más contaminados dependiendo del tráfico marítimo, el tamaño y su ubicación, la forma de la línea de costa y la hidrodinámica del lugar. Los estudios de biodiversidad en estas áreas y su monitoreo constante a través del tiempo, son de vital importancia para conocer la vulnerabilidad de los puertos a posibles impactos negativos de las invasiones biológicas y la contaminación, así como establecer su efecto sobre la fauna autóctona (ej. extinción de especies, alteraciones ecológicas, entre otros). En los puertos de Mar del Plata y Quequén, el grupo de biodiversidad de invertebrados marinos (BIM) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC - CONICET), tiene como principal objetivo el estudio de las especies presentes en esas comunidades biológicas para generar líneas de base sobre el conocimiento de la biodiversidad nativa y detectar tempranamente la presencia de potenciales especies invasoras. Para ello se han utilizado herramientas de taxonomía tradicional/molecular en combinación con estudios a nivel de historia de vida, poblacionales y comunitarios. En ese contexto se ha registrado en los últimos años un notable incremento en la riqueza y abundancia de especies invasoras, así como modificaciones en las características del ambiente y en los niveles de contaminación, los que han tenido un fuerte efecto en la ecología del mismo. Las actividades y resultados obtenidos se espera que sirvan para desarrollar planes de manejo de especies invasoras, que promuevan la conservación de la biodiversidad local.
Fil: Rumbold, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Farias, Nahuel Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Bazterrica, Maria Cielo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Obenat, Sandra Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
I Congreso Provincial de Actividades Portuarias
La Plata
Argentina
Provincia de Buenos Aires. Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico
Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica. Subsecretaría de Asuntos Portuarios
description Los puertos son las principales áreas de ingreso de especies invasoras debido a que históricamente el comercio marítimo ha facilitado el transporte e introducción de estos organismos entre ambientes distantes, ya sea a través del agua de lastre y/o del fouling de las embarcaciones (sin tratamientos previos). También se encuentran entre los sitios más contaminados dependiendo del tráfico marítimo, el tamaño y su ubicación, la forma de la línea de costa y la hidrodinámica del lugar. Los estudios de biodiversidad en estas áreas y su monitoreo constante a través del tiempo, son de vital importancia para conocer la vulnerabilidad de los puertos a posibles impactos negativos de las invasiones biológicas y la contaminación, así como establecer su efecto sobre la fauna autóctona (ej. extinción de especies, alteraciones ecológicas, entre otros). En los puertos de Mar del Plata y Quequén, el grupo de biodiversidad de invertebrados marinos (BIM) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC - CONICET), tiene como principal objetivo el estudio de las especies presentes en esas comunidades biológicas para generar líneas de base sobre el conocimiento de la biodiversidad nativa y detectar tempranamente la presencia de potenciales especies invasoras. Para ello se han utilizado herramientas de taxonomía tradicional/molecular en combinación con estudios a nivel de historia de vida, poblacionales y comunitarios. En ese contexto se ha registrado en los últimos años un notable incremento en la riqueza y abundancia de especies invasoras, así como modificaciones en las características del ambiente y en los niveles de contaminación, los que han tenido un fuerte efecto en la ecología del mismo. Las actividades y resultados obtenidos se espera que sirvan para desarrollar planes de manejo de especies invasoras, que promuevan la conservación de la biodiversidad local.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268031
Estudios sobre la biodiversidad bentónica y estado de las especies invasoras y autóctonas en puertos de la provincia de Buenos Aires; I Congreso Provincial de Actividades Portuarias; La Plata; Argentina; 2021; 362-382
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268031
identifier_str_mv Estudios sobre la biodiversidad bentónica y estado de las especies invasoras y autóctonas en puertos de la provincia de Buenos Aires; I Congreso Provincial de Actividades Portuarias; La Plata; Argentina; 2021; 362-382
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://m.libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2276
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847976713018933248
score 13.087074