Aspectos ambientales
- Autores
- Rusch, Verónica Elena; Gyenge, Javier Enrique; Frugoni, Maria Cristina Margarita; Sarasola, Mauro Miguel; Lantschner, María Victoria; Nuñez, Martin Diego; Nuñez, Cecilia Inés; Diez, Juan Pablo; Weingandt, Mariana Elizabeth; Fernandez, Maria Elena
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las actividades humanas generan modificaciones en los ecosistemas. En algunas oportunidades estas son reversibles, mientras que en otras son definitivas; siendo imposible o de muy alto costa revertirlas. Estos cambios actúan, en la mayoría de los casos, en forma directa sobre el suelo y la vegetación. Indirectamente, la fauna y el resto de la biota relacionada con la vegetación también es alterada. Es así como se pierde o degrada el hábitat para muchas especies, y se separan o "fragmentan" los espacios donde esas poblaciones habitan. Esta reducción de superficie de ambientes aptos, de recursos y conectividad entre las poblaciones está generando lo que, junto al cambia climático, se reconoce como el mayor problema ambiental del planeta: la pérdida de biodiversidad, la extinción de especies o genotipos de plantas y animales. Hasta hace unos decenios, se creía que la generación de áreas protegidas (parques y reservas nacionales o provinciales), podrían ser suficientes para frenar este proceso. Sin embargo esta suposición es incorrecta, ya que muchos genotipos se hallan fuera de las mismas, o los tamaños y/o cantidad de recursos de estas áreas son insuficientes para mantener las poblaciones de tamaño necesario para asegurar su supervivencia. Es por ella que hoy se reconoce que es fundamental que las áreas bajo uso productivo aporten a dicha conservación. Esto puede hacerse de diversas maneras, pero básicamente se puede precisar dónde se realiza la actividad (hay áreas más valiosas para la conservación que otras) y "como" se hace (como se dispone la actividad en el espacio? cuán intensamente se aplican prácticas de manejo?, cuales son estas prácticas y cuales su efecto?).
Fil: Rusch, Verónica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; Argentina
Fil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; Argentina
Fil: Frugoni, Maria Cristina Margarita. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; Argentina
Fil: Lantschner, María Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Nuñez, Martin Diego. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Nuñez, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Weingandt, Mariana Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; Argentina
Fil: Fernandez, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; Argentina - Materia
-
BIODIVERSIDAD
INVASIONES BIOLÓGICAS
ECOFISIOLOGÍA
PLANTACIONES FORESTALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106763
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_88ad4f972f274c22cb9c84ad6b990504 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106763 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aspectos ambientalesRusch, Verónica ElenaGyenge, Javier EnriqueFrugoni, Maria Cristina MargaritaSarasola, Mauro MiguelLantschner, María VictoriaNuñez, Martin DiegoNuñez, Cecilia InésDiez, Juan PabloWeingandt, Mariana ElizabethFernandez, Maria ElenaBIODIVERSIDADINVASIONES BIOLÓGICASECOFISIOLOGÍAPLANTACIONES FORESTALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las actividades humanas generan modificaciones en los ecosistemas. En algunas oportunidades estas son reversibles, mientras que en otras son definitivas; siendo imposible o de muy alto costa revertirlas. Estos cambios actúan, en la mayoría de los casos, en forma directa sobre el suelo y la vegetación. Indirectamente, la fauna y el resto de la biota relacionada con la vegetación también es alterada. Es así como se pierde o degrada el hábitat para muchas especies, y se separan o "fragmentan" los espacios donde esas poblaciones habitan. Esta reducción de superficie de ambientes aptos, de recursos y conectividad entre las poblaciones está generando lo que, junto al cambia climático, se reconoce como el mayor problema ambiental del planeta: la pérdida de biodiversidad, la extinción de especies o genotipos de plantas y animales. Hasta hace unos decenios, se creía que la generación de áreas protegidas (parques y reservas nacionales o provinciales), podrían ser suficientes para frenar este proceso. Sin embargo esta suposición es incorrecta, ya que muchos genotipos se hallan fuera de las mismas, o los tamaños y/o cantidad de recursos de estas áreas son insuficientes para mantener las poblaciones de tamaño necesario para asegurar su supervivencia. Es por ella que hoy se reconoce que es fundamental que las áreas bajo uso productivo aporten a dicha conservación. Esto puede hacerse de diversas maneras, pero básicamente se puede precisar dónde se realiza la actividad (hay áreas más valiosas para la conservación que otras) y "como" se hace (como se dispone la actividad en el espacio? cuán intensamente se aplican prácticas de manejo?, cuales son estas prácticas y cuales su efecto?).Fil: Rusch, Verónica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; ArgentinaFil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; ArgentinaFil: Frugoni, Maria Cristina Margarita. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; ArgentinaFil: Lantschner, María Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Nuñez, Martin Diego. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Nuñez, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Weingandt, Mariana Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; ArgentinaFil: Fernandez, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; ArgentinaPresidencia de la Nación. Ministerio de AgroindustriaChauchards, Luis MarioFrugoni, Maria Cristina MargaritaGarcía Nowak, María Carla2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106763Rusch, Verónica Elena; Gyenge, Javier Enrique; Frugoni, Maria Cristina Margarita; Sarasola, Mauro Miguel; Lantschner, María Victoria; et al.; Aspectos ambientales; Presidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria; 2018; 21-39978-987-521-582-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/7199info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106763instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:50.473CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos ambientales |
title |
Aspectos ambientales |
spellingShingle |
Aspectos ambientales Rusch, Verónica Elena BIODIVERSIDAD INVASIONES BIOLÓGICAS ECOFISIOLOGÍA PLANTACIONES FORESTALES |
title_short |
Aspectos ambientales |
title_full |
Aspectos ambientales |
title_fullStr |
Aspectos ambientales |
title_full_unstemmed |
Aspectos ambientales |
title_sort |
Aspectos ambientales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rusch, Verónica Elena Gyenge, Javier Enrique Frugoni, Maria Cristina Margarita Sarasola, Mauro Miguel Lantschner, María Victoria Nuñez, Martin Diego Nuñez, Cecilia Inés Diez, Juan Pablo Weingandt, Mariana Elizabeth Fernandez, Maria Elena |
author |
Rusch, Verónica Elena |
author_facet |
Rusch, Verónica Elena Gyenge, Javier Enrique Frugoni, Maria Cristina Margarita Sarasola, Mauro Miguel Lantschner, María Victoria Nuñez, Martin Diego Nuñez, Cecilia Inés Diez, Juan Pablo Weingandt, Mariana Elizabeth Fernandez, Maria Elena |
author_role |
author |
author2 |
Gyenge, Javier Enrique Frugoni, Maria Cristina Margarita Sarasola, Mauro Miguel Lantschner, María Victoria Nuñez, Martin Diego Nuñez, Cecilia Inés Diez, Juan Pablo Weingandt, Mariana Elizabeth Fernandez, Maria Elena |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chauchards, Luis Mario Frugoni, Maria Cristina Margarita García Nowak, María Carla |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIODIVERSIDAD INVASIONES BIOLÓGICAS ECOFISIOLOGÍA PLANTACIONES FORESTALES |
topic |
BIODIVERSIDAD INVASIONES BIOLÓGICAS ECOFISIOLOGÍA PLANTACIONES FORESTALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las actividades humanas generan modificaciones en los ecosistemas. En algunas oportunidades estas son reversibles, mientras que en otras son definitivas; siendo imposible o de muy alto costa revertirlas. Estos cambios actúan, en la mayoría de los casos, en forma directa sobre el suelo y la vegetación. Indirectamente, la fauna y el resto de la biota relacionada con la vegetación también es alterada. Es así como se pierde o degrada el hábitat para muchas especies, y se separan o "fragmentan" los espacios donde esas poblaciones habitan. Esta reducción de superficie de ambientes aptos, de recursos y conectividad entre las poblaciones está generando lo que, junto al cambia climático, se reconoce como el mayor problema ambiental del planeta: la pérdida de biodiversidad, la extinción de especies o genotipos de plantas y animales. Hasta hace unos decenios, se creía que la generación de áreas protegidas (parques y reservas nacionales o provinciales), podrían ser suficientes para frenar este proceso. Sin embargo esta suposición es incorrecta, ya que muchos genotipos se hallan fuera de las mismas, o los tamaños y/o cantidad de recursos de estas áreas son insuficientes para mantener las poblaciones de tamaño necesario para asegurar su supervivencia. Es por ella que hoy se reconoce que es fundamental que las áreas bajo uso productivo aporten a dicha conservación. Esto puede hacerse de diversas maneras, pero básicamente se puede precisar dónde se realiza la actividad (hay áreas más valiosas para la conservación que otras) y "como" se hace (como se dispone la actividad en el espacio? cuán intensamente se aplican prácticas de manejo?, cuales son estas prácticas y cuales su efecto?). Fil: Rusch, Verónica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; Argentina Fil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; Argentina Fil: Frugoni, Maria Cristina Margarita. Universidad Nacional del Comahue; Argentina Fil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; Argentina Fil: Lantschner, María Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Nuñez, Martin Diego. Universidad Nacional del Comahue; Argentina Fil: Nuñez, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Weingandt, Mariana Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; Argentina Fil: Fernandez, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extension Rural Tandil.; Argentina |
description |
Las actividades humanas generan modificaciones en los ecosistemas. En algunas oportunidades estas son reversibles, mientras que en otras son definitivas; siendo imposible o de muy alto costa revertirlas. Estos cambios actúan, en la mayoría de los casos, en forma directa sobre el suelo y la vegetación. Indirectamente, la fauna y el resto de la biota relacionada con la vegetación también es alterada. Es así como se pierde o degrada el hábitat para muchas especies, y se separan o "fragmentan" los espacios donde esas poblaciones habitan. Esta reducción de superficie de ambientes aptos, de recursos y conectividad entre las poblaciones está generando lo que, junto al cambia climático, se reconoce como el mayor problema ambiental del planeta: la pérdida de biodiversidad, la extinción de especies o genotipos de plantas y animales. Hasta hace unos decenios, se creía que la generación de áreas protegidas (parques y reservas nacionales o provinciales), podrían ser suficientes para frenar este proceso. Sin embargo esta suposición es incorrecta, ya que muchos genotipos se hallan fuera de las mismas, o los tamaños y/o cantidad de recursos de estas áreas son insuficientes para mantener las poblaciones de tamaño necesario para asegurar su supervivencia. Es por ella que hoy se reconoce que es fundamental que las áreas bajo uso productivo aporten a dicha conservación. Esto puede hacerse de diversas maneras, pero básicamente se puede precisar dónde se realiza la actividad (hay áreas más valiosas para la conservación que otras) y "como" se hace (como se dispone la actividad en el espacio? cuán intensamente se aplican prácticas de manejo?, cuales son estas prácticas y cuales su efecto?). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/106763 Rusch, Verónica Elena; Gyenge, Javier Enrique; Frugoni, Maria Cristina Margarita; Sarasola, Mauro Miguel; Lantschner, María Victoria; et al.; Aspectos ambientales; Presidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria; 2018; 21-39 978-987-521-582-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/106763 |
identifier_str_mv |
Rusch, Verónica Elena; Gyenge, Javier Enrique; Frugoni, Maria Cristina Margarita; Sarasola, Mauro Miguel; Lantschner, María Victoria; et al.; Aspectos ambientales; Presidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria; 2018; 21-39 978-987-521-582-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/7199 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Presidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria |
publisher.none.fl_str_mv |
Presidencia de la Nación. Ministerio de Agroindustria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613878098427904 |
score |
13.070432 |