Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincia de Santa Cruz: ¿se cumple la paradoja genética de las especies invasoras?

Autores
Malerba, Martina; Fasola, Laura; Roesler, Carlos Ignacio; Pereda, Maria Inés; de Miguel, Andrés; Martina, Florencia Lucia; Mahler, Bettina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las especies invasoras constituyen una amenaza para la biodiversidad nativa. El éxito de las especies invasoras pese a su baja variabilidad genética se conoce como “paradoja genética”. El visón americano (Neovison vison) fue introducido en varias regiones del planeta como Europa, Asia y América del Sur con fines peleteros. En Argentina fue introducido en la década de 1930 y, como resultado de la liberación de individuos en la na-turaleza, lograron establecerse poblaciones silvestres en la región Patagónica. El objetivo del presente trabajo es estudiar la diversidad genética de una población asilvestrada de la provincia de Santa Cruz y compararla con la de una población en cautiverio. Analizamos un fragmento de 359 pb de la región control de ADN mitocondrial y encontramos índices de variabilidad similares entre la población silvestre y la población cautiva. Al igual que en poblaciones asilvestradas de otras regiones del planeta, no se observa una reducción en la variabilidad genética en la población silvestre de Santa Cruz, probablemente como consecuencia de liberaciones y escapes recurrentes desde diversas fuentes de cautiverio.
Alien species represent a threat to native biodiversity. The suc-cess of invasive species despite their reduced genetic diversity is known as “the genetic paradox”. The American mink (Neovison vison) was introduced in several regions of the world, like Europe, Asia and South America. In Argentina, they were introduced in the 1930’s by the fur industry and wild populations were established in Patagonia due to liberations and escapes. In this study, we analyzed the genetic diversity of a wild American mink population of northern Santa Cruz province and compared it with a captive population. We sequenced a 359-bp fragment of the mtDNA control region and found that genetic variability was similar between both groups. Like in other wild invasive populations, genetic variability was not reduced in the population of Santa Cruz, probably as a consequence of frequent releases and escapes from different sources of captive minks.
Fil: Malerba, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; Argentina
Fil: Fasola, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Roesler, Carlos Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; Argentina
Fil: Pereda, Maria Inés. Aves Argentinas; Argentina
Fil: de Miguel, Andrés. Aves Argentinas; Argentina
Fil: Martina, Florencia Lucia. Aves Argentinas; Argentina
Fil: Mahler, Bettina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; Argentina
Materia
BIODIVERSIDAD
DIVERSIDAD GENETICA
INVASIONES
PATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99384

id CONICETDig_114b9942f48ef4b8942d74d8cf0d980f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99384
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincia de Santa Cruz: ¿se cumple la paradoja genética de las especies invasoras?Genetic variation of wild American mink (Neovison vison) in the Province of Santa Cruz. Is the genetic paradox of invasive species met?Malerba, MartinaFasola, LauraRoesler, Carlos IgnacioPereda, Maria Inésde Miguel, AndrésMartina, Florencia LuciaMahler, BettinaBIODIVERSIDADDIVERSIDAD GENETICAINVASIONESPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las especies invasoras constituyen una amenaza para la biodiversidad nativa. El éxito de las especies invasoras pese a su baja variabilidad genética se conoce como “paradoja genética”. El visón americano (Neovison vison) fue introducido en varias regiones del planeta como Europa, Asia y América del Sur con fines peleteros. En Argentina fue introducido en la década de 1930 y, como resultado de la liberación de individuos en la na-turaleza, lograron establecerse poblaciones silvestres en la región Patagónica. El objetivo del presente trabajo es estudiar la diversidad genética de una población asilvestrada de la provincia de Santa Cruz y compararla con la de una población en cautiverio. Analizamos un fragmento de 359 pb de la región control de ADN mitocondrial y encontramos índices de variabilidad similares entre la población silvestre y la población cautiva. Al igual que en poblaciones asilvestradas de otras regiones del planeta, no se observa una reducción en la variabilidad genética en la población silvestre de Santa Cruz, probablemente como consecuencia de liberaciones y escapes recurrentes desde diversas fuentes de cautiverio.Alien species represent a threat to native biodiversity. The suc-cess of invasive species despite their reduced genetic diversity is known as “the genetic paradox”. The American mink (Neovison vison) was introduced in several regions of the world, like Europe, Asia and South America. In Argentina, they were introduced in the 1930’s by the fur industry and wild populations were established in Patagonia due to liberations and escapes. In this study, we analyzed the genetic diversity of a wild American mink population of northern Santa Cruz province and compared it with a captive population. We sequenced a 359-bp fragment of the mtDNA control region and found that genetic variability was similar between both groups. Like in other wild invasive populations, genetic variability was not reduced in the population of Santa Cruz, probably as a consequence of frequent releases and escapes from different sources of captive minks.Fil: Malerba, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; ArgentinaFil: Fasola, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Roesler, Carlos Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; ArgentinaFil: Pereda, Maria Inés. Aves Argentinas; ArgentinaFil: de Miguel, Andrés. Aves Argentinas; ArgentinaFil: Martina, Florencia Lucia. Aves Argentinas; ArgentinaFil: Mahler, Bettina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; ArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/99384Malerba, Martina; Fasola, Laura; Roesler, Carlos Ignacio; Pereda, Maria Inés; de Miguel, Andrés; et al.; Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincia de Santa Cruz: ¿se cumple la paradoja genética de las especies invasoras?; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; Mastozoología Netoropical; 25; 2; 12-2018; 319-3281666-0536CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31687/saremMN.18.25.2.0.23info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2019/01/SAREM_MastNeotrop_25-2_06_Malerba.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/99384instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:26.465CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincia de Santa Cruz: ¿se cumple la paradoja genética de las especies invasoras?
Genetic variation of wild American mink (Neovison vison) in the Province of Santa Cruz. Is the genetic paradox of invasive species met?
title Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincia de Santa Cruz: ¿se cumple la paradoja genética de las especies invasoras?
spellingShingle Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincia de Santa Cruz: ¿se cumple la paradoja genética de las especies invasoras?
Malerba, Martina
BIODIVERSIDAD
DIVERSIDAD GENETICA
INVASIONES
PATAGONIA
title_short Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincia de Santa Cruz: ¿se cumple la paradoja genética de las especies invasoras?
title_full Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincia de Santa Cruz: ¿se cumple la paradoja genética de las especies invasoras?
title_fullStr Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincia de Santa Cruz: ¿se cumple la paradoja genética de las especies invasoras?
title_full_unstemmed Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincia de Santa Cruz: ¿se cumple la paradoja genética de las especies invasoras?
title_sort Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincia de Santa Cruz: ¿se cumple la paradoja genética de las especies invasoras?
dc.creator.none.fl_str_mv Malerba, Martina
Fasola, Laura
Roesler, Carlos Ignacio
Pereda, Maria Inés
de Miguel, Andrés
Martina, Florencia Lucia
Mahler, Bettina
author Malerba, Martina
author_facet Malerba, Martina
Fasola, Laura
Roesler, Carlos Ignacio
Pereda, Maria Inés
de Miguel, Andrés
Martina, Florencia Lucia
Mahler, Bettina
author_role author
author2 Fasola, Laura
Roesler, Carlos Ignacio
Pereda, Maria Inés
de Miguel, Andrés
Martina, Florencia Lucia
Mahler, Bettina
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIODIVERSIDAD
DIVERSIDAD GENETICA
INVASIONES
PATAGONIA
topic BIODIVERSIDAD
DIVERSIDAD GENETICA
INVASIONES
PATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las especies invasoras constituyen una amenaza para la biodiversidad nativa. El éxito de las especies invasoras pese a su baja variabilidad genética se conoce como “paradoja genética”. El visón americano (Neovison vison) fue introducido en varias regiones del planeta como Europa, Asia y América del Sur con fines peleteros. En Argentina fue introducido en la década de 1930 y, como resultado de la liberación de individuos en la na-turaleza, lograron establecerse poblaciones silvestres en la región Patagónica. El objetivo del presente trabajo es estudiar la diversidad genética de una población asilvestrada de la provincia de Santa Cruz y compararla con la de una población en cautiverio. Analizamos un fragmento de 359 pb de la región control de ADN mitocondrial y encontramos índices de variabilidad similares entre la población silvestre y la población cautiva. Al igual que en poblaciones asilvestradas de otras regiones del planeta, no se observa una reducción en la variabilidad genética en la población silvestre de Santa Cruz, probablemente como consecuencia de liberaciones y escapes recurrentes desde diversas fuentes de cautiverio.
Alien species represent a threat to native biodiversity. The suc-cess of invasive species despite their reduced genetic diversity is known as “the genetic paradox”. The American mink (Neovison vison) was introduced in several regions of the world, like Europe, Asia and South America. In Argentina, they were introduced in the 1930’s by the fur industry and wild populations were established in Patagonia due to liberations and escapes. In this study, we analyzed the genetic diversity of a wild American mink population of northern Santa Cruz province and compared it with a captive population. We sequenced a 359-bp fragment of the mtDNA control region and found that genetic variability was similar between both groups. Like in other wild invasive populations, genetic variability was not reduced in the population of Santa Cruz, probably as a consequence of frequent releases and escapes from different sources of captive minks.
Fil: Malerba, Martina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; Argentina
Fil: Fasola, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Roesler, Carlos Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; Argentina
Fil: Pereda, Maria Inés. Aves Argentinas; Argentina
Fil: de Miguel, Andrés. Aves Argentinas; Argentina
Fil: Martina, Florencia Lucia. Aves Argentinas; Argentina
Fil: Mahler, Bettina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; Argentina
description Las especies invasoras constituyen una amenaza para la biodiversidad nativa. El éxito de las especies invasoras pese a su baja variabilidad genética se conoce como “paradoja genética”. El visón americano (Neovison vison) fue introducido en varias regiones del planeta como Europa, Asia y América del Sur con fines peleteros. En Argentina fue introducido en la década de 1930 y, como resultado de la liberación de individuos en la na-turaleza, lograron establecerse poblaciones silvestres en la región Patagónica. El objetivo del presente trabajo es estudiar la diversidad genética de una población asilvestrada de la provincia de Santa Cruz y compararla con la de una población en cautiverio. Analizamos un fragmento de 359 pb de la región control de ADN mitocondrial y encontramos índices de variabilidad similares entre la población silvestre y la población cautiva. Al igual que en poblaciones asilvestradas de otras regiones del planeta, no se observa una reducción en la variabilidad genética en la población silvestre de Santa Cruz, probablemente como consecuencia de liberaciones y escapes recurrentes desde diversas fuentes de cautiverio.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/99384
Malerba, Martina; Fasola, Laura; Roesler, Carlos Ignacio; Pereda, Maria Inés; de Miguel, Andrés; et al.; Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincia de Santa Cruz: ¿se cumple la paradoja genética de las especies invasoras?; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; Mastozoología Netoropical; 25; 2; 12-2018; 319-328
1666-0536
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/99384
identifier_str_mv Malerba, Martina; Fasola, Laura; Roesler, Carlos Ignacio; Pereda, Maria Inés; de Miguel, Andrés; et al.; Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincia de Santa Cruz: ¿se cumple la paradoja genética de las especies invasoras?; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; Mastozoología Netoropical; 25; 2; 12-2018; 319-328
1666-0536
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31687/saremMN.18.25.2.0.23
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2019/01/SAREM_MastNeotrop_25-2_06_Malerba.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613632479985664
score 13.070432