Consumo y recepción de radio y televisión
- Autores
- Grillo, Mabel Norma; Segura, Maria Soledad
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capítulo se refiere a los estudios sobre consumo y recepción de radio y televisión y trata, en su primera parte la trayectoria teórica que ha tenido el estudio de la radio y la televisión, especialmente en América Latina y en la Argentina. Luego, se analizan las producciones del período sobre el tema en la Argentina en términos de los siguientes ejes: la mayor o menor asimetría de poder que se otorga a estos medios y a sus públicos. También, cuál es la principal capacidad que se adjudica a la radio y a la televisión; es decir, la radio y la televisión se estudian como motores del entretenimiento, como fuente de información, como factor de integración o de distinción social, como espacios para el debate público o como dispositivos de manipulación o entorpecimiento de las demandas ciudadanas. Además, cuál es el espacio imaginado de actuación de estos medios: la nación, la ciudad, la sociedad, lo global, el mercado o contextos domésticos como el hogar y la familia. Asimismo se exponen las metodologías seguidas en los trabajos que se exploran y el origen privilegiado de la bibliografía utilizada. Para las autoras, las características más positivas de las producciones sobre el tema es la variedad metodológica de las investigaciones cuyos resultados se informan en estas publicaciones y la procedencia diversa de la bibliografía retomada. La carencia más saliente es la escasa precisión conceptual de términos centrales como son consumo, recepción y apropiación y la ambigua relación que se establece entre estas y otras prácticas así como con características de la población estudiada.
Fil: Grillo, Mabel Norma. Universidade do Brasília; Brasil. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.humanas. Departamento de Cs.de la Comunicacion; Argentina
Fil: Segura, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CONSUMO
RADIO
TELEVISIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132308
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b127e33316f210415f766e677ff38ffd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132308 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Consumo y recepción de radio y televisiónGrillo, Mabel NormaSegura, Maria SoledadCONSUMORADIOTELEVISIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El capítulo se refiere a los estudios sobre consumo y recepción de radio y televisión y trata, en su primera parte la trayectoria teórica que ha tenido el estudio de la radio y la televisión, especialmente en América Latina y en la Argentina. Luego, se analizan las producciones del período sobre el tema en la Argentina en términos de los siguientes ejes: la mayor o menor asimetría de poder que se otorga a estos medios y a sus públicos. También, cuál es la principal capacidad que se adjudica a la radio y a la televisión; es decir, la radio y la televisión se estudian como motores del entretenimiento, como fuente de información, como factor de integración o de distinción social, como espacios para el debate público o como dispositivos de manipulación o entorpecimiento de las demandas ciudadanas. Además, cuál es el espacio imaginado de actuación de estos medios: la nación, la ciudad, la sociedad, lo global, el mercado o contextos domésticos como el hogar y la familia. Asimismo se exponen las metodologías seguidas en los trabajos que se exploran y el origen privilegiado de la bibliografía utilizada. Para las autoras, las características más positivas de las producciones sobre el tema es la variedad metodológica de las investigaciones cuyos resultados se informan en estas publicaciones y la procedencia diversa de la bibliografía retomada. La carencia más saliente es la escasa precisión conceptual de términos centrales como son consumo, recepción y apropiación y la ambigua relación que se establece entre estas y otras prácticas así como con características de la población estudiada.Fil: Grillo, Mabel Norma. Universidade do Brasília; Brasil. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.humanas. Departamento de Cs.de la Comunicacion; ArgentinaFil: Segura, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano en Ciencias Sociales; Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y HumanasGrillo, Mabel NormaPapalini, Vanina AndreaBenítez Larghi, Sebastián2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132308Grillo, Mabel Norma; Segura, Maria Soledad; Consumo y recepción de radio y televisión; Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales; Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas; 2016; 177-208978-987-722-221-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170113054140/EstudiosCulturales.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132308instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:50.441CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo y recepción de radio y televisión |
title |
Consumo y recepción de radio y televisión |
spellingShingle |
Consumo y recepción de radio y televisión Grillo, Mabel Norma CONSUMO RADIO TELEVISIÓN |
title_short |
Consumo y recepción de radio y televisión |
title_full |
Consumo y recepción de radio y televisión |
title_fullStr |
Consumo y recepción de radio y televisión |
title_full_unstemmed |
Consumo y recepción de radio y televisión |
title_sort |
Consumo y recepción de radio y televisión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grillo, Mabel Norma Segura, Maria Soledad |
author |
Grillo, Mabel Norma |
author_facet |
Grillo, Mabel Norma Segura, Maria Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Segura, Maria Soledad |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grillo, Mabel Norma Papalini, Vanina Andrea Benítez Larghi, Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONSUMO RADIO TELEVISIÓN |
topic |
CONSUMO RADIO TELEVISIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El capítulo se refiere a los estudios sobre consumo y recepción de radio y televisión y trata, en su primera parte la trayectoria teórica que ha tenido el estudio de la radio y la televisión, especialmente en América Latina y en la Argentina. Luego, se analizan las producciones del período sobre el tema en la Argentina en términos de los siguientes ejes: la mayor o menor asimetría de poder que se otorga a estos medios y a sus públicos. También, cuál es la principal capacidad que se adjudica a la radio y a la televisión; es decir, la radio y la televisión se estudian como motores del entretenimiento, como fuente de información, como factor de integración o de distinción social, como espacios para el debate público o como dispositivos de manipulación o entorpecimiento de las demandas ciudadanas. Además, cuál es el espacio imaginado de actuación de estos medios: la nación, la ciudad, la sociedad, lo global, el mercado o contextos domésticos como el hogar y la familia. Asimismo se exponen las metodologías seguidas en los trabajos que se exploran y el origen privilegiado de la bibliografía utilizada. Para las autoras, las características más positivas de las producciones sobre el tema es la variedad metodológica de las investigaciones cuyos resultados se informan en estas publicaciones y la procedencia diversa de la bibliografía retomada. La carencia más saliente es la escasa precisión conceptual de términos centrales como son consumo, recepción y apropiación y la ambigua relación que se establece entre estas y otras prácticas así como con características de la población estudiada. Fil: Grillo, Mabel Norma. Universidade do Brasília; Brasil. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.humanas. Departamento de Cs.de la Comunicacion; Argentina Fil: Segura, Maria Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El capítulo se refiere a los estudios sobre consumo y recepción de radio y televisión y trata, en su primera parte la trayectoria teórica que ha tenido el estudio de la radio y la televisión, especialmente en América Latina y en la Argentina. Luego, se analizan las producciones del período sobre el tema en la Argentina en términos de los siguientes ejes: la mayor o menor asimetría de poder que se otorga a estos medios y a sus públicos. También, cuál es la principal capacidad que se adjudica a la radio y a la televisión; es decir, la radio y la televisión se estudian como motores del entretenimiento, como fuente de información, como factor de integración o de distinción social, como espacios para el debate público o como dispositivos de manipulación o entorpecimiento de las demandas ciudadanas. Además, cuál es el espacio imaginado de actuación de estos medios: la nación, la ciudad, la sociedad, lo global, el mercado o contextos domésticos como el hogar y la familia. Asimismo se exponen las metodologías seguidas en los trabajos que se exploran y el origen privilegiado de la bibliografía utilizada. Para las autoras, las características más positivas de las producciones sobre el tema es la variedad metodológica de las investigaciones cuyos resultados se informan en estas publicaciones y la procedencia diversa de la bibliografía retomada. La carencia más saliente es la escasa precisión conceptual de términos centrales como son consumo, recepción y apropiación y la ambigua relación que se establece entre estas y otras prácticas así como con características de la población estudiada. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/132308 Grillo, Mabel Norma; Segura, Maria Soledad; Consumo y recepción de radio y televisión; Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales; Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas; 2016; 177-208 978-987-722-221-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/132308 |
identifier_str_mv |
Grillo, Mabel Norma; Segura, Maria Soledad; Consumo y recepción de radio y televisión; Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales; Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas; 2016; 177-208 978-987-722-221-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170113054140/EstudiosCulturales.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales; Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales; Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268884974960640 |
score |
13.13397 |