Experiencias de comunicación pública del patrimonio ambiental y científico regional en museos, bibliotecas y a través de Tic

Autores
Nores, María Jimena
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se comparten experiencias para comunicary poner en valor el patrimonio ambiental del centro de Argentina y el conocimiento científico vinculado a las plantas en ámbitos no formales y a través de la producción de materiales educativos empleando tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por un lado, desde el Museo Botánico (Universidad Nacional de Córdoba-Conicet) las propuestas de actividades y de exposiciones temporariasy permanentes buscan promover abordajes interdisciplinarios, con discursos multivocales en diálogo con otros museos universitarios, investigadores y artistas. La historia de las expediciones botánicas en los territorios regionales, la relación naturaleza-cultura, la reflexión sobre la situación actual de los bosques nativos, el aporte del conocimiento científico, la ilustración de la floranativa y la mirada de la naturaleza desde el arte, son algunas de las temáticas abordadas. De esta manera, se intenta avanzar hacia una concepción de museo, que según la nueva definición de ICOM, es un espacio de encuentro inclusivo y polifónico para el diálogo crítico sobre los pasados y los futuros,que custodian especímenes para la sociedad, salvaguardan memorias diversas y garantizan la igualdad de acceso al patrimonio. Por otro lado, en el marco de proyectos de extensión interdisciplinarios, se está trabajando en la producción de materiales educativos sobre los ecosistemas nativos del centro de Argentina y su biodiversidad. A través de una estrategiamultimedial, se elaboró una propuesta de serie de cortos animados destinados aniños y una página web. Además, se desarrollan talleres de reconocimiento y valoración de biodiversidad del bosque nativo en bibliotecas populares y se recopilan historias orales y experiencias para producir comunitariamente un material de divulgación digital y una muestra itinerante para su circulación por el Valle de Paravachasca. Una perspectiva simbólica-identitaria del patrimonio ambiental, común a la Educación Patrimonial y a la Educación Ambiental, fundamentan ambas propuestas.
Fil: Nores, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad
Córdoba
Argentina
Grupo de Etnobiología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba
Materia
Patrimonio ambiental
Comunicación Pública de la Ciencia
Museos de ciencia
TIC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159587

id CONICETDig_b00f13753a67118eea48b2a8c79094a7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159587
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Experiencias de comunicación pública del patrimonio ambiental y científico regional en museos, bibliotecas y a través de TicNores, María JimenaPatrimonio ambientalComunicación Pública de la CienciaMuseos de cienciaTIChttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Se comparten experiencias para comunicary poner en valor el patrimonio ambiental del centro de Argentina y el conocimiento científico vinculado a las plantas en ámbitos no formales y a través de la producción de materiales educativos empleando tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por un lado, desde el Museo Botánico (Universidad Nacional de Córdoba-Conicet) las propuestas de actividades y de exposiciones temporariasy permanentes buscan promover abordajes interdisciplinarios, con discursos multivocales en diálogo con otros museos universitarios, investigadores y artistas. La historia de las expediciones botánicas en los territorios regionales, la relación naturaleza-cultura, la reflexión sobre la situación actual de los bosques nativos, el aporte del conocimiento científico, la ilustración de la floranativa y la mirada de la naturaleza desde el arte, son algunas de las temáticas abordadas. De esta manera, se intenta avanzar hacia una concepción de museo, que según la nueva definición de ICOM, es un espacio de encuentro inclusivo y polifónico para el diálogo crítico sobre los pasados y los futuros,que custodian especímenes para la sociedad, salvaguardan memorias diversas y garantizan la igualdad de acceso al patrimonio. Por otro lado, en el marco de proyectos de extensión interdisciplinarios, se está trabajando en la producción de materiales educativos sobre los ecosistemas nativos del centro de Argentina y su biodiversidad. A través de una estrategiamultimedial, se elaboró una propuesta de serie de cortos animados destinados aniños y una página web. Además, se desarrollan talleres de reconocimiento y valoración de biodiversidad del bosque nativo en bibliotecas populares y se recopilan historias orales y experiencias para producir comunitariamente un material de divulgación digital y una muestra itinerante para su circulación por el Valle de Paravachasca. Una perspectiva simbólica-identitaria del patrimonio ambiental, común a la Educación Patrimonial y a la Educación Ambiental, fundamentan ambas propuestas.Fil: Nores, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaII Jornadas Argentinas de Etnobiología y SociedadCórdobaArgentinaGrupo de Etnobiología de CórdobaUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159587Experiencias de comunicación pública del patrimonio ambiental y científico regional en museos, bibliotecas y a través de Tic; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; Córdoba; Argentina; 2019; 127-127978-987-86-8912-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2jaes-cordoba.wixsite.com/actoresnaturalezas/libro-de-res%C3%BAmenes?fbclid=IwAR3Av9_TSslLw2mtcoKq5UJPOiUG9_smzz1UwBhHblzpX911mkXp68NzZwUNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159587instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:22.255CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias de comunicación pública del patrimonio ambiental y científico regional en museos, bibliotecas y a través de Tic
title Experiencias de comunicación pública del patrimonio ambiental y científico regional en museos, bibliotecas y a través de Tic
spellingShingle Experiencias de comunicación pública del patrimonio ambiental y científico regional en museos, bibliotecas y a través de Tic
Nores, María Jimena
Patrimonio ambiental
Comunicación Pública de la Ciencia
Museos de ciencia
TIC
title_short Experiencias de comunicación pública del patrimonio ambiental y científico regional en museos, bibliotecas y a través de Tic
title_full Experiencias de comunicación pública del patrimonio ambiental y científico regional en museos, bibliotecas y a través de Tic
title_fullStr Experiencias de comunicación pública del patrimonio ambiental y científico regional en museos, bibliotecas y a través de Tic
title_full_unstemmed Experiencias de comunicación pública del patrimonio ambiental y científico regional en museos, bibliotecas y a través de Tic
title_sort Experiencias de comunicación pública del patrimonio ambiental y científico regional en museos, bibliotecas y a través de Tic
dc.creator.none.fl_str_mv Nores, María Jimena
author Nores, María Jimena
author_facet Nores, María Jimena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Patrimonio ambiental
Comunicación Pública de la Ciencia
Museos de ciencia
TIC
topic Patrimonio ambiental
Comunicación Pública de la Ciencia
Museos de ciencia
TIC
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se comparten experiencias para comunicary poner en valor el patrimonio ambiental del centro de Argentina y el conocimiento científico vinculado a las plantas en ámbitos no formales y a través de la producción de materiales educativos empleando tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por un lado, desde el Museo Botánico (Universidad Nacional de Córdoba-Conicet) las propuestas de actividades y de exposiciones temporariasy permanentes buscan promover abordajes interdisciplinarios, con discursos multivocales en diálogo con otros museos universitarios, investigadores y artistas. La historia de las expediciones botánicas en los territorios regionales, la relación naturaleza-cultura, la reflexión sobre la situación actual de los bosques nativos, el aporte del conocimiento científico, la ilustración de la floranativa y la mirada de la naturaleza desde el arte, son algunas de las temáticas abordadas. De esta manera, se intenta avanzar hacia una concepción de museo, que según la nueva definición de ICOM, es un espacio de encuentro inclusivo y polifónico para el diálogo crítico sobre los pasados y los futuros,que custodian especímenes para la sociedad, salvaguardan memorias diversas y garantizan la igualdad de acceso al patrimonio. Por otro lado, en el marco de proyectos de extensión interdisciplinarios, se está trabajando en la producción de materiales educativos sobre los ecosistemas nativos del centro de Argentina y su biodiversidad. A través de una estrategiamultimedial, se elaboró una propuesta de serie de cortos animados destinados aniños y una página web. Además, se desarrollan talleres de reconocimiento y valoración de biodiversidad del bosque nativo en bibliotecas populares y se recopilan historias orales y experiencias para producir comunitariamente un material de divulgación digital y una muestra itinerante para su circulación por el Valle de Paravachasca. Una perspectiva simbólica-identitaria del patrimonio ambiental, común a la Educación Patrimonial y a la Educación Ambiental, fundamentan ambas propuestas.
Fil: Nores, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad
Córdoba
Argentina
Grupo de Etnobiología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba
description Se comparten experiencias para comunicary poner en valor el patrimonio ambiental del centro de Argentina y el conocimiento científico vinculado a las plantas en ámbitos no formales y a través de la producción de materiales educativos empleando tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por un lado, desde el Museo Botánico (Universidad Nacional de Córdoba-Conicet) las propuestas de actividades y de exposiciones temporariasy permanentes buscan promover abordajes interdisciplinarios, con discursos multivocales en diálogo con otros museos universitarios, investigadores y artistas. La historia de las expediciones botánicas en los territorios regionales, la relación naturaleza-cultura, la reflexión sobre la situación actual de los bosques nativos, el aporte del conocimiento científico, la ilustración de la floranativa y la mirada de la naturaleza desde el arte, son algunas de las temáticas abordadas. De esta manera, se intenta avanzar hacia una concepción de museo, que según la nueva definición de ICOM, es un espacio de encuentro inclusivo y polifónico para el diálogo crítico sobre los pasados y los futuros,que custodian especímenes para la sociedad, salvaguardan memorias diversas y garantizan la igualdad de acceso al patrimonio. Por otro lado, en el marco de proyectos de extensión interdisciplinarios, se está trabajando en la producción de materiales educativos sobre los ecosistemas nativos del centro de Argentina y su biodiversidad. A través de una estrategiamultimedial, se elaboró una propuesta de serie de cortos animados destinados aniños y una página web. Además, se desarrollan talleres de reconocimiento y valoración de biodiversidad del bosque nativo en bibliotecas populares y se recopilan historias orales y experiencias para producir comunitariamente un material de divulgación digital y una muestra itinerante para su circulación por el Valle de Paravachasca. Una perspectiva simbólica-identitaria del patrimonio ambiental, común a la Educación Patrimonial y a la Educación Ambiental, fundamentan ambas propuestas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159587
Experiencias de comunicación pública del patrimonio ambiental y científico regional en museos, bibliotecas y a través de Tic; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; Córdoba; Argentina; 2019; 127-127
978-987-86-8912-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159587
identifier_str_mv Experiencias de comunicación pública del patrimonio ambiental y científico regional en museos, bibliotecas y a través de Tic; II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; Córdoba; Argentina; 2019; 127-127
978-987-86-8912-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2jaes-cordoba.wixsite.com/actoresnaturalezas/libro-de-res%C3%BAmenes?fbclid=IwAR3Av9_TSslLw2mtcoKq5UJPOiUG9_smzz1UwBhHblzpX911mkXp68NzZwU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614431177179136
score 13.070432