El Museo Brocheriano: patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero
- Autores
- Puglisi, Rodolfo Salvador
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ejerciendo su ministerio sacerdotal durante el último cuarto del siglo XIX en la por aquél entonces “lejana” región cordobesa de Traslasierra, el cura Brochero (1840-1914) estaba convencido del rol central que desempeñaban los ejercicios espirituales ignacianos, prácticas contemplativas características del misticismo cristiano, en el enderezamiento moral del paisanaje serrano y en su adhesión a la fe católica. Por ello, entre la vasta cantidad de obras que ejecutó en esta zona, una de sus más recordadas es justamente la construcción de una “Casa de Ejercicios Espirituales” para la realización de los mismos, inaugurada en 1877. A partir del año 1957 este edificio, declarado Monumento Histórico Nacional en 1974, fue reconvertido en el “Museo Brocheriano”, aunque en ocasiones se sigue utilizando una parte del mismo (la capilla) para los retiros de ejercicios que se realizan en una edificación contigua. El hoy Museo Brocheriano, organizado en diferentes salas y patios, atesora distintos objetos patrimoniales como prendas, utensilios, documentos, etc., así como imágenes y recreaciones escultóricas que recuerdan la vida y obra de Brochero, declarado oficialmente santo en el año 2016. Este lugar, uno de los más frecuentados dentro del movimiento brocheriano, suele suscitar en los visitantes experiencias numinosas, especialmente por el hecho de encontrarse habitando el mismo espacio que el santo en vida y por estar materialmente cerca de objetos con los cuales aquél tuvo contacto. En este trabajo, dialogando con problematizaciones ligadas al patrimonio y la experiencia sagrada del espacio, nos concentraremos en este museo así como en las vivencias que despierta. Los datos en los que nos basamos proceden del trabajo de campo etnográfico que estamos llevando a cabo del movimiento brocheriano en la Argentina contemporánea, en el marco de una agenda de investigación antropológica, que involucra fundamentalmente el empleo de las técnicas de la observación participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes actores del grupo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Museo Brocheriano
patrimonio
museo religioso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170910
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_09360ae29c90cc3b5132bb4b49c629fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170910 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El Museo Brocheriano: patrimonio y experiencia en Villa Cura BrocheroPuglisi, Rodolfo SalvadorSociologíaMuseo Brocherianopatrimoniomuseo religiosoEjerciendo su ministerio sacerdotal durante el último cuarto del siglo XIX en la por aquél entonces “lejana” región cordobesa de Traslasierra, el cura Brochero (1840-1914) estaba convencido del rol central que desempeñaban los ejercicios espirituales ignacianos, prácticas contemplativas características del misticismo cristiano, en el enderezamiento moral del paisanaje serrano y en su adhesión a la fe católica. Por ello, entre la vasta cantidad de obras que ejecutó en esta zona, una de sus más recordadas es justamente la construcción de una “Casa de Ejercicios Espirituales” para la realización de los mismos, inaugurada en 1877. A partir del año 1957 este edificio, declarado Monumento Histórico Nacional en 1974, fue reconvertido en el “Museo Brocheriano”, aunque en ocasiones se sigue utilizando una parte del mismo (la capilla) para los retiros de ejercicios que se realizan en una edificación contigua. El hoy Museo Brocheriano, organizado en diferentes salas y patios, atesora distintos objetos patrimoniales como prendas, utensilios, documentos, etc., así como imágenes y recreaciones escultóricas que recuerdan la vida y obra de Brochero, declarado oficialmente santo en el año 2016. Este lugar, uno de los más frecuentados dentro del movimiento brocheriano, suele suscitar en los visitantes experiencias numinosas, especialmente por el hecho de encontrarse habitando el mismo espacio que el santo en vida y por estar materialmente cerca de objetos con los cuales aquél tuvo contacto. En este trabajo, dialogando con problematizaciones ligadas al patrimonio y la experiencia sagrada del espacio, nos concentraremos en este museo así como en las vivencias que despierta. Los datos en los que nos basamos proceden del trabajo de campo etnográfico que estamos llevando a cabo del movimiento brocheriano en la Argentina contemporánea, en el marco de una agenda de investigación antropológica, que involucra fundamentalmente el empleo de las técnicas de la observación participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes actores del grupo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170910spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220624113154815792/@@display-file/file/Puglisi PONmesa36.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170910Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:20.103SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Museo Brocheriano: patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero |
title |
El Museo Brocheriano: patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero |
spellingShingle |
El Museo Brocheriano: patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero Puglisi, Rodolfo Salvador Sociología Museo Brocheriano patrimonio museo religioso |
title_short |
El Museo Brocheriano: patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero |
title_full |
El Museo Brocheriano: patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero |
title_fullStr |
El Museo Brocheriano: patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero |
title_full_unstemmed |
El Museo Brocheriano: patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero |
title_sort |
El Museo Brocheriano: patrimonio y experiencia en Villa Cura Brochero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Puglisi, Rodolfo Salvador |
author |
Puglisi, Rodolfo Salvador |
author_facet |
Puglisi, Rodolfo Salvador |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Museo Brocheriano patrimonio museo religioso |
topic |
Sociología Museo Brocheriano patrimonio museo religioso |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ejerciendo su ministerio sacerdotal durante el último cuarto del siglo XIX en la por aquél entonces “lejana” región cordobesa de Traslasierra, el cura Brochero (1840-1914) estaba convencido del rol central que desempeñaban los ejercicios espirituales ignacianos, prácticas contemplativas características del misticismo cristiano, en el enderezamiento moral del paisanaje serrano y en su adhesión a la fe católica. Por ello, entre la vasta cantidad de obras que ejecutó en esta zona, una de sus más recordadas es justamente la construcción de una “Casa de Ejercicios Espirituales” para la realización de los mismos, inaugurada en 1877. A partir del año 1957 este edificio, declarado Monumento Histórico Nacional en 1974, fue reconvertido en el “Museo Brocheriano”, aunque en ocasiones se sigue utilizando una parte del mismo (la capilla) para los retiros de ejercicios que se realizan en una edificación contigua. El hoy Museo Brocheriano, organizado en diferentes salas y patios, atesora distintos objetos patrimoniales como prendas, utensilios, documentos, etc., así como imágenes y recreaciones escultóricas que recuerdan la vida y obra de Brochero, declarado oficialmente santo en el año 2016. Este lugar, uno de los más frecuentados dentro del movimiento brocheriano, suele suscitar en los visitantes experiencias numinosas, especialmente por el hecho de encontrarse habitando el mismo espacio que el santo en vida y por estar materialmente cerca de objetos con los cuales aquél tuvo contacto. En este trabajo, dialogando con problematizaciones ligadas al patrimonio y la experiencia sagrada del espacio, nos concentraremos en este museo así como en las vivencias que despierta. Los datos en los que nos basamos proceden del trabajo de campo etnográfico que estamos llevando a cabo del movimiento brocheriano en la Argentina contemporánea, en el marco de una agenda de investigación antropológica, que involucra fundamentalmente el empleo de las técnicas de la observación participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes actores del grupo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Ejerciendo su ministerio sacerdotal durante el último cuarto del siglo XIX en la por aquél entonces “lejana” región cordobesa de Traslasierra, el cura Brochero (1840-1914) estaba convencido del rol central que desempeñaban los ejercicios espirituales ignacianos, prácticas contemplativas características del misticismo cristiano, en el enderezamiento moral del paisanaje serrano y en su adhesión a la fe católica. Por ello, entre la vasta cantidad de obras que ejecutó en esta zona, una de sus más recordadas es justamente la construcción de una “Casa de Ejercicios Espirituales” para la realización de los mismos, inaugurada en 1877. A partir del año 1957 este edificio, declarado Monumento Histórico Nacional en 1974, fue reconvertido en el “Museo Brocheriano”, aunque en ocasiones se sigue utilizando una parte del mismo (la capilla) para los retiros de ejercicios que se realizan en una edificación contigua. El hoy Museo Brocheriano, organizado en diferentes salas y patios, atesora distintos objetos patrimoniales como prendas, utensilios, documentos, etc., así como imágenes y recreaciones escultóricas que recuerdan la vida y obra de Brochero, declarado oficialmente santo en el año 2016. Este lugar, uno de los más frecuentados dentro del movimiento brocheriano, suele suscitar en los visitantes experiencias numinosas, especialmente por el hecho de encontrarse habitando el mismo espacio que el santo en vida y por estar materialmente cerca de objetos con los cuales aquél tuvo contacto. En este trabajo, dialogando con problematizaciones ligadas al patrimonio y la experiencia sagrada del espacio, nos concentraremos en este museo así como en las vivencias que despierta. Los datos en los que nos basamos proceden del trabajo de campo etnográfico que estamos llevando a cabo del movimiento brocheriano en la Argentina contemporánea, en el marco de una agenda de investigación antropológica, que involucra fundamentalmente el empleo de las técnicas de la observación participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes actores del grupo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170910 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170910 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220624113154815792/@@display-file/file/Puglisi PONmesa36.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260679493419008 |
score |
13.13397 |