Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y sociedades del rendimiento

Autores
Langer, Eduardo Daniel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo se busca describir el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y en las sociedades del rendimiento en la actualidad. La hipótesis a desarrollar es que en esas  prácticas se producen sensaciones contradictorias que se tensionan. Los resultados dancuenta de maneras de hablar y sentidos de docentes que expresan agotamientos,angustias y soledades en las vivencias cotidianas dentro y fuera de las aulas así como también esperanzas por mejorar la escuela y la escolarización. Esas mochilas que cargan los docentes son parte del agotamiento como eje clave de lo contemporáneo y desde donde pensar las posibilidades de la educación hoy. Ello se realiza a partir de una metodología exploratoria de investigación cualitativa a través de entrevistas en profundidad que se vienen realizando desde 2017 a docentes que desarrollan sus tareas en escuelas secundarias del Partido de San Martín (Buenos Aires) en contextos de pobreza urbana. Algunos de los interrogantes y ejes centrales que abordan estos diálogos se refieren a los sentidos que dan a la escuela y a la escolaridad, a su hacer y al trabajo en la escuela, a la relación con los y las estudiantes, a sus deseos, expectativas y esperanzas en contextos donde las desigualdades se profundizan.
This article aims to describe the teaching profession in contexts of urban poverty, but also related to the contemporary societal focus on professional performance. The hypothesis is that teachers’ practices produce contradictory and tense sensations. The results show that teachers have ways of speaking and senses which express exhaustion, anguish and loneliness in daily experiences inside and outside the classroom. However they also show hopes for improving school and schooling. This burden appears as part of their burnout and as a key factor for thinking about the possibilities of education today. The research was done mostly using exploratory and qualitative research methods. It used in-depth interviews conducted since 2017 with teachers who work in secondary schools in San Martín district (Buenos Aires) in contexts of urban poverty. Some of the questions and central matters covered by these dialogues refer to the meanings they assign to school and schooling, to their own actions and work at school, to their relationship with students, and to their desires, expectations and hopes in contexts where inequalities are deepening.
Fil: Langer, Eduardo Daniel. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Materia
Hacer docencia
Agotamientos
Esperanzas
Pobreza urbana
Sociedad del rendimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141274

id CONICETDig_afc79a39fde4b65491d0bdc0d3e22055
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141274
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y sociedades del rendimientoExhaustions and hopes in teaching in urban poverty contexts of performance societiesLanger, Eduardo DanielHacer docenciaAgotamientosEsperanzasPobreza urbanaSociedad del rendimientohttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se busca describir el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y en las sociedades del rendimiento en la actualidad. La hipótesis a desarrollar es que en esas  prácticas se producen sensaciones contradictorias que se tensionan. Los resultados dancuenta de maneras de hablar y sentidos de docentes que expresan agotamientos,angustias y soledades en las vivencias cotidianas dentro y fuera de las aulas así como también esperanzas por mejorar la escuela y la escolarización. Esas mochilas que cargan los docentes son parte del agotamiento como eje clave de lo contemporáneo y desde donde pensar las posibilidades de la educación hoy. Ello se realiza a partir de una metodología exploratoria de investigación cualitativa a través de entrevistas en profundidad que se vienen realizando desde 2017 a docentes que desarrollan sus tareas en escuelas secundarias del Partido de San Martín (Buenos Aires) en contextos de pobreza urbana. Algunos de los interrogantes y ejes centrales que abordan estos diálogos se refieren a los sentidos que dan a la escuela y a la escolaridad, a su hacer y al trabajo en la escuela, a la relación con los y las estudiantes, a sus deseos, expectativas y esperanzas en contextos donde las desigualdades se profundizan.This article aims to describe the teaching profession in contexts of urban poverty, but also related to the contemporary societal focus on professional performance. The hypothesis is that teachers’ practices produce contradictory and tense sensations. The results show that teachers have ways of speaking and senses which express exhaustion, anguish and loneliness in daily experiences inside and outside the classroom. However they also show hopes for improving school and schooling. This burden appears as part of their burnout and as a key factor for thinking about the possibilities of education today. The research was done mostly using exploratory and qualitative research methods. It used in-depth interviews conducted since 2017 with teachers who work in secondary schools in San Martín district (Buenos Aires) in contexts of urban poverty. Some of the questions and central matters covered by these dialogues refer to the meanings they assign to school and schooling, to their own actions and work at school, to their relationship with students, and to their desires, expectations and hopes in contexts where inequalities are deepening.Fil: Langer, Eduardo Daniel. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141274Langer, Eduardo Daniel; Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y sociedades del rendimiento; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 22; 9-2020; 23-401853-13181853-1326CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4794/4992info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141274instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:24.614CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y sociedades del rendimiento
Exhaustions and hopes in teaching in urban poverty contexts of performance societies
title Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y sociedades del rendimiento
spellingShingle Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y sociedades del rendimiento
Langer, Eduardo Daniel
Hacer docencia
Agotamientos
Esperanzas
Pobreza urbana
Sociedad del rendimiento
title_short Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y sociedades del rendimiento
title_full Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y sociedades del rendimiento
title_fullStr Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y sociedades del rendimiento
title_full_unstemmed Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y sociedades del rendimiento
title_sort Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y sociedades del rendimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Langer, Eduardo Daniel
author Langer, Eduardo Daniel
author_facet Langer, Eduardo Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Hacer docencia
Agotamientos
Esperanzas
Pobreza urbana
Sociedad del rendimiento
topic Hacer docencia
Agotamientos
Esperanzas
Pobreza urbana
Sociedad del rendimiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se busca describir el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y en las sociedades del rendimiento en la actualidad. La hipótesis a desarrollar es que en esas  prácticas se producen sensaciones contradictorias que se tensionan. Los resultados dancuenta de maneras de hablar y sentidos de docentes que expresan agotamientos,angustias y soledades en las vivencias cotidianas dentro y fuera de las aulas así como también esperanzas por mejorar la escuela y la escolarización. Esas mochilas que cargan los docentes son parte del agotamiento como eje clave de lo contemporáneo y desde donde pensar las posibilidades de la educación hoy. Ello se realiza a partir de una metodología exploratoria de investigación cualitativa a través de entrevistas en profundidad que se vienen realizando desde 2017 a docentes que desarrollan sus tareas en escuelas secundarias del Partido de San Martín (Buenos Aires) en contextos de pobreza urbana. Algunos de los interrogantes y ejes centrales que abordan estos diálogos se refieren a los sentidos que dan a la escuela y a la escolaridad, a su hacer y al trabajo en la escuela, a la relación con los y las estudiantes, a sus deseos, expectativas y esperanzas en contextos donde las desigualdades se profundizan.
This article aims to describe the teaching profession in contexts of urban poverty, but also related to the contemporary societal focus on professional performance. The hypothesis is that teachers’ practices produce contradictory and tense sensations. The results show that teachers have ways of speaking and senses which express exhaustion, anguish and loneliness in daily experiences inside and outside the classroom. However they also show hopes for improving school and schooling. This burden appears as part of their burnout and as a key factor for thinking about the possibilities of education today. The research was done mostly using exploratory and qualitative research methods. It used in-depth interviews conducted since 2017 with teachers who work in secondary schools in San Martín district (Buenos Aires) in contexts of urban poverty. Some of the questions and central matters covered by these dialogues refer to the meanings they assign to school and schooling, to their own actions and work at school, to their relationship with students, and to their desires, expectations and hopes in contexts where inequalities are deepening.
Fil: Langer, Eduardo Daniel. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
description En este artículo se busca describir el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y en las sociedades del rendimiento en la actualidad. La hipótesis a desarrollar es que en esas  prácticas se producen sensaciones contradictorias que se tensionan. Los resultados dancuenta de maneras de hablar y sentidos de docentes que expresan agotamientos,angustias y soledades en las vivencias cotidianas dentro y fuera de las aulas así como también esperanzas por mejorar la escuela y la escolarización. Esas mochilas que cargan los docentes son parte del agotamiento como eje clave de lo contemporáneo y desde donde pensar las posibilidades de la educación hoy. Ello se realiza a partir de una metodología exploratoria de investigación cualitativa a través de entrevistas en profundidad que se vienen realizando desde 2017 a docentes que desarrollan sus tareas en escuelas secundarias del Partido de San Martín (Buenos Aires) en contextos de pobreza urbana. Algunos de los interrogantes y ejes centrales que abordan estos diálogos se refieren a los sentidos que dan a la escuela y a la escolaridad, a su hacer y al trabajo en la escuela, a la relación con los y las estudiantes, a sus deseos, expectativas y esperanzas en contextos donde las desigualdades se profundizan.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141274
Langer, Eduardo Daniel; Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y sociedades del rendimiento; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 22; 9-2020; 23-40
1853-1318
1853-1326
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141274
identifier_str_mv Langer, Eduardo Daniel; Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana y sociedades del rendimiento; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 22; 9-2020; 23-40
1853-1318
1853-1326
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4794/4992
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268792258822144
score 13.13397