Hongos y algas como indicadores de la calidad del agua de un arroyo urbano
- Autores
- Kravetz, Sebastián; Rodriguez Castro, Maria Carolina; Vilches, Carolina; Huta, Florencia; Giorgi, Adonis David Nazareno
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este se analizó la respuesta de los hongos anamórficos y de las algas del biofilm a los cambios en variables físico-químicas de calidad del agua. Las muestras se colectaron en 5 sitios del arroyo Gutiérrez, cerca de Luján (Buenos Aires, Argentina): dos sitios aguas arriba del ingreso de un canal que transporta efluentes de industrias textiles y tres sitios aguas abajo. En muestras de cada sitio se midió oxígeno disuelto, temperatura, pH, conductividad, nitratos, amonio, cloruros, DBO, DQO, y también se colectaron muestras de algas del biofilm sobre sustratos sumergidos y de hongos anamórficos sobre hojarasca. En las algas se estimó biomasa, producción y eficiencia fotosintética por fluorometría. Mediante recuentos bajo microscopio se estimó la abundancia relativa y total de los distintos grupos. En cuanto a los hongos, se determinaron las especies presentes en los distintos sitios, se estimó la tasa de esporulación y las actividades de tres enzimas. Los indicadores señalaron las zonas más contaminadas del arroyo; particularmente, los indicadores biológicos confirmaron la información y permitieron detectar una recuperación incipiente. Las variables químicas más apropiadas para establecer las zonas contaminadas fueron las concentraciones de amonio, fosfatos y DQO. Las especies de hongos acuáticos resultaron buenas indicadoras, particularmente al analizar su abundancia específica respecto al primer sitio. La sensibilidad de las algas a la contaminación se detectó a partir de la concentración de clorofila y de la fluorescencia mínima (Fo). Otros indicadores (e.g., tasas de esporulación y actividades enzimáticas de hongos y grupos algales) aportaron información complementaria para comprender el estado del arroyo, resultando sensibles a la contaminación difusa y a la puntual por efluentes. Según estos resultados, se recomienda usar conjuntamente indicadores químicos y biológicos para incrementar la sensibilidad de los análisis de calidad del agua y para evaluar los efectos de los cambios producidos por la contaminación.
This study evaluated the response of anamorphic fungi and biofilm algae to changes in physicochemical variables of water quality. Samples were taken at five sites of the Gutiérrez stream, located in the vicinity of Luján city (Buenos Aires Province, Argentina), a system affected by effluents from textile industries. The samples were taken at five sampling sites: two upstream sites and three sites downstream the effluent. Samples for the study of physicochemical variables (dissolved oxygen, temperature, pH, conductivity, nitrates, ammonium, chlorides, BOD, COD), as well as samples of algal biofilms developing on submerged substrates, and fungi developing on litter were collected from each site. In the case of the algae, fluorometric measurements were done to estimate biomass, production and photosynthetic efficiency. The relative and total abundances of the groups present were evaluated through microscopic observations. Regarding fungi, the species present in the different sites were determined and the sporulation rate and activities of three enzymes were evaluated. These indicators were useful to point out polluted areas, and in particular the biological indicators also showed recovery areas. The most important chemical variables indicating contaminated areas were ammonia, phosphates and COD concentration. The species of aquatic fungi were very indicative, particularly the abundance of species compared to the first site. Regarding algae, the highest sensitivity to contamination was detected through chlorophyll and minimum fluorescence (Fo). Other indicators such as sporulation rates, enzymatic activities and algae groups, provided complementary information to evaluate the state of the stream, and were sensitive to diffuse and point contamination. The application of chemical and biological indicators is recommended to increase the sensitivity of water quality analyses and to evaluate the effects of pollution.
Fil: Kravetz, Sebastián. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Rodriguez Castro, Maria Carolina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Vilches, Carolina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Huta, Florencia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina - Materia
-
BIOINDICADORES
CUENCA DEL RIO LUJAN
ALGAS PERIFITICAS
HONGOS ANAMORFICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229203
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_afbcdecdc74183a41f296d8d2e7727a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229203 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hongos y algas como indicadores de la calidad del agua de un arroyo urbanoFungi and algae as indicators of water quality in an urban streamKravetz, SebastiánRodriguez Castro, Maria CarolinaVilches, CarolinaHuta, FlorenciaGiorgi, Adonis David NazarenoBIOINDICADORESCUENCA DEL RIO LUJANALGAS PERIFITICASHONGOS ANAMORFICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En este se analizó la respuesta de los hongos anamórficos y de las algas del biofilm a los cambios en variables físico-químicas de calidad del agua. Las muestras se colectaron en 5 sitios del arroyo Gutiérrez, cerca de Luján (Buenos Aires, Argentina): dos sitios aguas arriba del ingreso de un canal que transporta efluentes de industrias textiles y tres sitios aguas abajo. En muestras de cada sitio se midió oxígeno disuelto, temperatura, pH, conductividad, nitratos, amonio, cloruros, DBO, DQO, y también se colectaron muestras de algas del biofilm sobre sustratos sumergidos y de hongos anamórficos sobre hojarasca. En las algas se estimó biomasa, producción y eficiencia fotosintética por fluorometría. Mediante recuentos bajo microscopio se estimó la abundancia relativa y total de los distintos grupos. En cuanto a los hongos, se determinaron las especies presentes en los distintos sitios, se estimó la tasa de esporulación y las actividades de tres enzimas. Los indicadores señalaron las zonas más contaminadas del arroyo; particularmente, los indicadores biológicos confirmaron la información y permitieron detectar una recuperación incipiente. Las variables químicas más apropiadas para establecer las zonas contaminadas fueron las concentraciones de amonio, fosfatos y DQO. Las especies de hongos acuáticos resultaron buenas indicadoras, particularmente al analizar su abundancia específica respecto al primer sitio. La sensibilidad de las algas a la contaminación se detectó a partir de la concentración de clorofila y de la fluorescencia mínima (Fo). Otros indicadores (e.g., tasas de esporulación y actividades enzimáticas de hongos y grupos algales) aportaron información complementaria para comprender el estado del arroyo, resultando sensibles a la contaminación difusa y a la puntual por efluentes. Según estos resultados, se recomienda usar conjuntamente indicadores químicos y biológicos para incrementar la sensibilidad de los análisis de calidad del agua y para evaluar los efectos de los cambios producidos por la contaminación.This study evaluated the response of anamorphic fungi and biofilm algae to changes in physicochemical variables of water quality. Samples were taken at five sites of the Gutiérrez stream, located in the vicinity of Luján city (Buenos Aires Province, Argentina), a system affected by effluents from textile industries. The samples were taken at five sampling sites: two upstream sites and three sites downstream the effluent. Samples for the study of physicochemical variables (dissolved oxygen, temperature, pH, conductivity, nitrates, ammonium, chlorides, BOD, COD), as well as samples of algal biofilms developing on submerged substrates, and fungi developing on litter were collected from each site. In the case of the algae, fluorometric measurements were done to estimate biomass, production and photosynthetic efficiency. The relative and total abundances of the groups present were evaluated through microscopic observations. Regarding fungi, the species present in the different sites were determined and the sporulation rate and activities of three enzymes were evaluated. These indicators were useful to point out polluted areas, and in particular the biological indicators also showed recovery areas. The most important chemical variables indicating contaminated areas were ammonia, phosphates and COD concentration. The species of aquatic fungi were very indicative, particularly the abundance of species compared to the first site. Regarding algae, the highest sensitivity to contamination was detected through chlorophyll and minimum fluorescence (Fo). Other indicators such as sporulation rates, enzymatic activities and algae groups, provided complementary information to evaluate the state of the stream, and were sensitive to diffuse and point contamination. The application of chemical and biological indicators is recommended to increase the sensitivity of water quality analyses and to evaluate the effects of pollution.Fil: Kravetz, Sebastián. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Rodriguez Castro, Maria Carolina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Vilches, Carolina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Huta, Florencia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229203Kravetz, Sebastián; Rodriguez Castro, Maria Carolina; Vilches, Carolina; Huta, Florencia; Giorgi, Adonis David Nazareno; Hongos y algas como indicadores de la calidad del agua de un arroyo urbano; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 2; 8-2023; 567-5820327-54771667-7838CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2088info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.23.33.2.0.2088info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229203instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:31.928CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hongos y algas como indicadores de la calidad del agua de un arroyo urbano Fungi and algae as indicators of water quality in an urban stream |
title |
Hongos y algas como indicadores de la calidad del agua de un arroyo urbano |
spellingShingle |
Hongos y algas como indicadores de la calidad del agua de un arroyo urbano Kravetz, Sebastián BIOINDICADORES CUENCA DEL RIO LUJAN ALGAS PERIFITICAS HONGOS ANAMORFICOS |
title_short |
Hongos y algas como indicadores de la calidad del agua de un arroyo urbano |
title_full |
Hongos y algas como indicadores de la calidad del agua de un arroyo urbano |
title_fullStr |
Hongos y algas como indicadores de la calidad del agua de un arroyo urbano |
title_full_unstemmed |
Hongos y algas como indicadores de la calidad del agua de un arroyo urbano |
title_sort |
Hongos y algas como indicadores de la calidad del agua de un arroyo urbano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kravetz, Sebastián Rodriguez Castro, Maria Carolina Vilches, Carolina Huta, Florencia Giorgi, Adonis David Nazareno |
author |
Kravetz, Sebastián |
author_facet |
Kravetz, Sebastián Rodriguez Castro, Maria Carolina Vilches, Carolina Huta, Florencia Giorgi, Adonis David Nazareno |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez Castro, Maria Carolina Vilches, Carolina Huta, Florencia Giorgi, Adonis David Nazareno |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOINDICADORES CUENCA DEL RIO LUJAN ALGAS PERIFITICAS HONGOS ANAMORFICOS |
topic |
BIOINDICADORES CUENCA DEL RIO LUJAN ALGAS PERIFITICAS HONGOS ANAMORFICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este se analizó la respuesta de los hongos anamórficos y de las algas del biofilm a los cambios en variables físico-químicas de calidad del agua. Las muestras se colectaron en 5 sitios del arroyo Gutiérrez, cerca de Luján (Buenos Aires, Argentina): dos sitios aguas arriba del ingreso de un canal que transporta efluentes de industrias textiles y tres sitios aguas abajo. En muestras de cada sitio se midió oxígeno disuelto, temperatura, pH, conductividad, nitratos, amonio, cloruros, DBO, DQO, y también se colectaron muestras de algas del biofilm sobre sustratos sumergidos y de hongos anamórficos sobre hojarasca. En las algas se estimó biomasa, producción y eficiencia fotosintética por fluorometría. Mediante recuentos bajo microscopio se estimó la abundancia relativa y total de los distintos grupos. En cuanto a los hongos, se determinaron las especies presentes en los distintos sitios, se estimó la tasa de esporulación y las actividades de tres enzimas. Los indicadores señalaron las zonas más contaminadas del arroyo; particularmente, los indicadores biológicos confirmaron la información y permitieron detectar una recuperación incipiente. Las variables químicas más apropiadas para establecer las zonas contaminadas fueron las concentraciones de amonio, fosfatos y DQO. Las especies de hongos acuáticos resultaron buenas indicadoras, particularmente al analizar su abundancia específica respecto al primer sitio. La sensibilidad de las algas a la contaminación se detectó a partir de la concentración de clorofila y de la fluorescencia mínima (Fo). Otros indicadores (e.g., tasas de esporulación y actividades enzimáticas de hongos y grupos algales) aportaron información complementaria para comprender el estado del arroyo, resultando sensibles a la contaminación difusa y a la puntual por efluentes. Según estos resultados, se recomienda usar conjuntamente indicadores químicos y biológicos para incrementar la sensibilidad de los análisis de calidad del agua y para evaluar los efectos de los cambios producidos por la contaminación. This study evaluated the response of anamorphic fungi and biofilm algae to changes in physicochemical variables of water quality. Samples were taken at five sites of the Gutiérrez stream, located in the vicinity of Luján city (Buenos Aires Province, Argentina), a system affected by effluents from textile industries. The samples were taken at five sampling sites: two upstream sites and three sites downstream the effluent. Samples for the study of physicochemical variables (dissolved oxygen, temperature, pH, conductivity, nitrates, ammonium, chlorides, BOD, COD), as well as samples of algal biofilms developing on submerged substrates, and fungi developing on litter were collected from each site. In the case of the algae, fluorometric measurements were done to estimate biomass, production and photosynthetic efficiency. The relative and total abundances of the groups present were evaluated through microscopic observations. Regarding fungi, the species present in the different sites were determined and the sporulation rate and activities of three enzymes were evaluated. These indicators were useful to point out polluted areas, and in particular the biological indicators also showed recovery areas. The most important chemical variables indicating contaminated areas were ammonia, phosphates and COD concentration. The species of aquatic fungi were very indicative, particularly the abundance of species compared to the first site. Regarding algae, the highest sensitivity to contamination was detected through chlorophyll and minimum fluorescence (Fo). Other indicators such as sporulation rates, enzymatic activities and algae groups, provided complementary information to evaluate the state of the stream, and were sensitive to diffuse and point contamination. The application of chemical and biological indicators is recommended to increase the sensitivity of water quality analyses and to evaluate the effects of pollution. Fil: Kravetz, Sebastián. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina Fil: Rodriguez Castro, Maria Carolina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina Fil: Vilches, Carolina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina Fil: Huta, Florencia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina Fil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina |
description |
En este se analizó la respuesta de los hongos anamórficos y de las algas del biofilm a los cambios en variables físico-químicas de calidad del agua. Las muestras se colectaron en 5 sitios del arroyo Gutiérrez, cerca de Luján (Buenos Aires, Argentina): dos sitios aguas arriba del ingreso de un canal que transporta efluentes de industrias textiles y tres sitios aguas abajo. En muestras de cada sitio se midió oxígeno disuelto, temperatura, pH, conductividad, nitratos, amonio, cloruros, DBO, DQO, y también se colectaron muestras de algas del biofilm sobre sustratos sumergidos y de hongos anamórficos sobre hojarasca. En las algas se estimó biomasa, producción y eficiencia fotosintética por fluorometría. Mediante recuentos bajo microscopio se estimó la abundancia relativa y total de los distintos grupos. En cuanto a los hongos, se determinaron las especies presentes en los distintos sitios, se estimó la tasa de esporulación y las actividades de tres enzimas. Los indicadores señalaron las zonas más contaminadas del arroyo; particularmente, los indicadores biológicos confirmaron la información y permitieron detectar una recuperación incipiente. Las variables químicas más apropiadas para establecer las zonas contaminadas fueron las concentraciones de amonio, fosfatos y DQO. Las especies de hongos acuáticos resultaron buenas indicadoras, particularmente al analizar su abundancia específica respecto al primer sitio. La sensibilidad de las algas a la contaminación se detectó a partir de la concentración de clorofila y de la fluorescencia mínima (Fo). Otros indicadores (e.g., tasas de esporulación y actividades enzimáticas de hongos y grupos algales) aportaron información complementaria para comprender el estado del arroyo, resultando sensibles a la contaminación difusa y a la puntual por efluentes. Según estos resultados, se recomienda usar conjuntamente indicadores químicos y biológicos para incrementar la sensibilidad de los análisis de calidad del agua y para evaluar los efectos de los cambios producidos por la contaminación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229203 Kravetz, Sebastián; Rodriguez Castro, Maria Carolina; Vilches, Carolina; Huta, Florencia; Giorgi, Adonis David Nazareno; Hongos y algas como indicadores de la calidad del agua de un arroyo urbano; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 2; 8-2023; 567-582 0327-5477 1667-7838 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229203 |
identifier_str_mv |
Kravetz, Sebastián; Rodriguez Castro, Maria Carolina; Vilches, Carolina; Huta, Florencia; Giorgi, Adonis David Nazareno; Hongos y algas como indicadores de la calidad del agua de un arroyo urbano; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 2; 8-2023; 567-582 0327-5477 1667-7838 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2088 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.23.33.2.0.2088 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613401572016128 |
score |
13.070432 |