Algas verdes de agua dulce y hongos de la Formación Quebrada de los Fósiles (Triásico Medio, Cuenca de Puesto Viejo, Argentina): Implicancias paleoambientales

Autores
Zavattieri, Ana Maria; Gutierrez, Pedro Raul; Monti, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Dos secciones de Formación Quebrada de los Fósiles contienen diversas palinofloras. La vegetación que les dio origen se habría desarrollado en llanuras fluviales con ríos altamente sinuosos donde los episodios de inundación recurrentes formaron cuerpos de agua poco profundos y temporarios. La región estuvo afectada por una intensa actividad volcánica episódica que depositó grandes cantidades de ceniza volcánica sobre los cuerpos lacustres y en delgadospaquetes de turba registrados en afloramientos de la unidad. Asimismo, se emplazaron intrusivos y flujos piroclásticos que afectaron la sedimentación. Las palinofloras están integradas por proporciones variables de esporas, polen, microfitoplancton y hongos. Las algas incluyen Chlorophyta coloniales de linaje incierto (Botryococcus Kützing, 1849), un grupo diverso de carófitas Zygnematales (Ovoidites Krutzsch, 1959, Maculatasporites Tiwari, 1964, Mehlisphaeridium Segroves, 1967, Lecaniella Cookson y Eisenack, 1962) y otras incertae sedis (Leiosphaeridia Downie y Sarjeant, 1963, Retirotundia Zippi, 1998) y Portalites Hemer y Nygreen, 1967 y Microsporonites Kalgutkar y Jansonius, 2000 entre los hongos. Esta asociación sugiere ambientes acuáticos someros y restringidos, consistentes con la evidencia sedimentológica, colonizados por fitoplancton autóctono. La flora registrada en la unidad (micro y megaflora) y la evidencia geológica indican que la Formación Quebrada de Los Fósiles se depositó en condiciones climáticas templadas cálidas y fuertemente estacionales. El ecosistema estuvo afectado por el intenso vulcanismo y probablemente restringió la colonización de la vegetación. Las ignimbritas interestratificadas en la base y techo de la unidad han brindado edades radiométricas (243,9±2 Ma y 235,8±2 Ma, respectivamente); interpretamos que la unidad se depositó mayoritariamente durante el Ladiniano.
Fil: Zavattieri, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Gutierrez, Pedro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Monti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
La Plata
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”
Materia
Palinología
Algas y hongos
Ladiniano
Cuenca San Rafael
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235883

id CONICETDig_4a15689e1df0677e3350080191adcfc9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235883
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Algas verdes de agua dulce y hongos de la Formación Quebrada de los Fósiles (Triásico Medio, Cuenca de Puesto Viejo, Argentina): Implicancias paleoambientalesZavattieri, Ana MariaGutierrez, Pedro RaulMonti, MarianaPalinologíaAlgas y hongosLadinianoCuenca San Rafaelhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Dos secciones de Formación Quebrada de los Fósiles contienen diversas palinofloras. La vegetación que les dio origen se habría desarrollado en llanuras fluviales con ríos altamente sinuosos donde los episodios de inundación recurrentes formaron cuerpos de agua poco profundos y temporarios. La región estuvo afectada por una intensa actividad volcánica episódica que depositó grandes cantidades de ceniza volcánica sobre los cuerpos lacustres y en delgadospaquetes de turba registrados en afloramientos de la unidad. Asimismo, se emplazaron intrusivos y flujos piroclásticos que afectaron la sedimentación. Las palinofloras están integradas por proporciones variables de esporas, polen, microfitoplancton y hongos. Las algas incluyen Chlorophyta coloniales de linaje incierto (Botryococcus Kützing, 1849), un grupo diverso de carófitas Zygnematales (Ovoidites Krutzsch, 1959, Maculatasporites Tiwari, 1964, Mehlisphaeridium Segroves, 1967, Lecaniella Cookson y Eisenack, 1962) y otras incertae sedis (Leiosphaeridia Downie y Sarjeant, 1963, Retirotundia Zippi, 1998) y Portalites Hemer y Nygreen, 1967 y Microsporonites Kalgutkar y Jansonius, 2000 entre los hongos. Esta asociación sugiere ambientes acuáticos someros y restringidos, consistentes con la evidencia sedimentológica, colonizados por fitoplancton autóctono. La flora registrada en la unidad (micro y megaflora) y la evidencia geológica indican que la Formación Quebrada de Los Fósiles se depositó en condiciones climáticas templadas cálidas y fuertemente estacionales. El ecosistema estuvo afectado por el intenso vulcanismo y probablemente restringió la colonización de la vegetación. Las ignimbritas interestratificadas en la base y techo de la unidad han brindado edades radiométricas (243,9±2 Ma y 235,8±2 Ma, respectivamente); interpretamos que la unidad se depositó mayoritariamente durante el Ladiniano.Fil: Zavattieri, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Gutierrez, Pedro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Monti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaLa PlataArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”Asociación Paleontológica Argentina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235883Algas verdes de agua dulce y hongos de la Formación Quebrada de los Fósiles (Triásico Medio, Cuenca de Puesto Viejo, Argentina): Implicancias paleoambientales; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 74-752469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/324Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235883instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:43.782CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Algas verdes de agua dulce y hongos de la Formación Quebrada de los Fósiles (Triásico Medio, Cuenca de Puesto Viejo, Argentina): Implicancias paleoambientales
title Algas verdes de agua dulce y hongos de la Formación Quebrada de los Fósiles (Triásico Medio, Cuenca de Puesto Viejo, Argentina): Implicancias paleoambientales
spellingShingle Algas verdes de agua dulce y hongos de la Formación Quebrada de los Fósiles (Triásico Medio, Cuenca de Puesto Viejo, Argentina): Implicancias paleoambientales
Zavattieri, Ana Maria
Palinología
Algas y hongos
Ladiniano
Cuenca San Rafael
title_short Algas verdes de agua dulce y hongos de la Formación Quebrada de los Fósiles (Triásico Medio, Cuenca de Puesto Viejo, Argentina): Implicancias paleoambientales
title_full Algas verdes de agua dulce y hongos de la Formación Quebrada de los Fósiles (Triásico Medio, Cuenca de Puesto Viejo, Argentina): Implicancias paleoambientales
title_fullStr Algas verdes de agua dulce y hongos de la Formación Quebrada de los Fósiles (Triásico Medio, Cuenca de Puesto Viejo, Argentina): Implicancias paleoambientales
title_full_unstemmed Algas verdes de agua dulce y hongos de la Formación Quebrada de los Fósiles (Triásico Medio, Cuenca de Puesto Viejo, Argentina): Implicancias paleoambientales
title_sort Algas verdes de agua dulce y hongos de la Formación Quebrada de los Fósiles (Triásico Medio, Cuenca de Puesto Viejo, Argentina): Implicancias paleoambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Zavattieri, Ana Maria
Gutierrez, Pedro Raul
Monti, Mariana
author Zavattieri, Ana Maria
author_facet Zavattieri, Ana Maria
Gutierrez, Pedro Raul
Monti, Mariana
author_role author
author2 Gutierrez, Pedro Raul
Monti, Mariana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Palinología
Algas y hongos
Ladiniano
Cuenca San Rafael
topic Palinología
Algas y hongos
Ladiniano
Cuenca San Rafael
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Dos secciones de Formación Quebrada de los Fósiles contienen diversas palinofloras. La vegetación que les dio origen se habría desarrollado en llanuras fluviales con ríos altamente sinuosos donde los episodios de inundación recurrentes formaron cuerpos de agua poco profundos y temporarios. La región estuvo afectada por una intensa actividad volcánica episódica que depositó grandes cantidades de ceniza volcánica sobre los cuerpos lacustres y en delgadospaquetes de turba registrados en afloramientos de la unidad. Asimismo, se emplazaron intrusivos y flujos piroclásticos que afectaron la sedimentación. Las palinofloras están integradas por proporciones variables de esporas, polen, microfitoplancton y hongos. Las algas incluyen Chlorophyta coloniales de linaje incierto (Botryococcus Kützing, 1849), un grupo diverso de carófitas Zygnematales (Ovoidites Krutzsch, 1959, Maculatasporites Tiwari, 1964, Mehlisphaeridium Segroves, 1967, Lecaniella Cookson y Eisenack, 1962) y otras incertae sedis (Leiosphaeridia Downie y Sarjeant, 1963, Retirotundia Zippi, 1998) y Portalites Hemer y Nygreen, 1967 y Microsporonites Kalgutkar y Jansonius, 2000 entre los hongos. Esta asociación sugiere ambientes acuáticos someros y restringidos, consistentes con la evidencia sedimentológica, colonizados por fitoplancton autóctono. La flora registrada en la unidad (micro y megaflora) y la evidencia geológica indican que la Formación Quebrada de Los Fósiles se depositó en condiciones climáticas templadas cálidas y fuertemente estacionales. El ecosistema estuvo afectado por el intenso vulcanismo y probablemente restringió la colonización de la vegetación. Las ignimbritas interestratificadas en la base y techo de la unidad han brindado edades radiométricas (243,9±2 Ma y 235,8±2 Ma, respectivamente); interpretamos que la unidad se depositó mayoritariamente durante el Ladiniano.
Fil: Zavattieri, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Gutierrez, Pedro Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Monti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
La Plata
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”
description Dos secciones de Formación Quebrada de los Fósiles contienen diversas palinofloras. La vegetación que les dio origen se habría desarrollado en llanuras fluviales con ríos altamente sinuosos donde los episodios de inundación recurrentes formaron cuerpos de agua poco profundos y temporarios. La región estuvo afectada por una intensa actividad volcánica episódica que depositó grandes cantidades de ceniza volcánica sobre los cuerpos lacustres y en delgadospaquetes de turba registrados en afloramientos de la unidad. Asimismo, se emplazaron intrusivos y flujos piroclásticos que afectaron la sedimentación. Las palinofloras están integradas por proporciones variables de esporas, polen, microfitoplancton y hongos. Las algas incluyen Chlorophyta coloniales de linaje incierto (Botryococcus Kützing, 1849), un grupo diverso de carófitas Zygnematales (Ovoidites Krutzsch, 1959, Maculatasporites Tiwari, 1964, Mehlisphaeridium Segroves, 1967, Lecaniella Cookson y Eisenack, 1962) y otras incertae sedis (Leiosphaeridia Downie y Sarjeant, 1963, Retirotundia Zippi, 1998) y Portalites Hemer y Nygreen, 1967 y Microsporonites Kalgutkar y Jansonius, 2000 entre los hongos. Esta asociación sugiere ambientes acuáticos someros y restringidos, consistentes con la evidencia sedimentológica, colonizados por fitoplancton autóctono. La flora registrada en la unidad (micro y megaflora) y la evidencia geológica indican que la Formación Quebrada de Los Fósiles se depositó en condiciones climáticas templadas cálidas y fuertemente estacionales. El ecosistema estuvo afectado por el intenso vulcanismo y probablemente restringió la colonización de la vegetación. Las ignimbritas interestratificadas en la base y techo de la unidad han brindado edades radiométricas (243,9±2 Ma y 235,8±2 Ma, respectivamente); interpretamos que la unidad se depositó mayoritariamente durante el Ladiniano.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235883
Algas verdes de agua dulce y hongos de la Formación Quebrada de los Fósiles (Triásico Medio, Cuenca de Puesto Viejo, Argentina): Implicancias paleoambientales; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 74-75
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235883
identifier_str_mv Algas verdes de agua dulce y hongos de la Formación Quebrada de los Fósiles (Triásico Medio, Cuenca de Puesto Viejo, Argentina): Implicancias paleoambientales; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 74-75
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/324
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614328576114688
score 13.070432