Algas perifíticas como herramienta diagnóstica de tiempos mínimos de sumersión de materiales textiles
- Autores
- Ojeda, Damián Alejandro
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vilches, Carolina S.
Rodríguez Castro, Carolina - Descripción
- Fil: Ojeda, Damián Alejandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La biología forense se ocupa de aplicar conocimientos de las ciencias biológicas en el estudio de los seres vivos que pueden funcionar como evidencia en casos que llegan a un tribunal de justicia. Los rastros ambientales como evidencia contribuyen con información circunstancial valiosa relacionada al contexto de un evento criminal individual. Un ejemplo de esto es el hallazgo de materiales sumergidos en un ambiente acuático colonizados por el biofilm del sitio. Estos materiales pueden ser de confección textil como la ropa, el calzado o los accesorios convirtiéndolos en superficies probatorias ya que en ellos pueden haberse llevado a cabo procesos de transferencia y adherencia de las algas del lugar. El perifiton es una comunidad rica en microalgas epífitas que se desarrolla en los cuerpos de agua y está adherido a todo elemento sumergido. Debido a su ubicuidad, las microalgas son idóneas para ser utilizadas como evidencia en un hecho delictivo en un entorno acuático. Por ejemplo, han sido utilizadas en patología forense para diagnosticar la causa de muerte por ahogamiento utilizando el “test de microalgas”. En la biología forense el uso de microalgas está asociado principalmente a las diatomeas debido a que son el grupo de microalgas más estudiado en el mundo, cosmopolita, indicador ambiental y mayoritario en numerosos ambientes. Por estos motivos, la mayoría de las técnicas que se utilizan en protocolos forenses digieren la materia orgánica para así observar las valvas silíceas de las diatomeas. Pero al perder parte de la comunidad se pierde también información valiosa de su sucesión. Es necesario entonces, encontrar los métodos adecuados para extraer las algas de forma menos destructiva y así considerar la evidencia aportada por todo el conjunto de algas epifitas que se encuentran en el perifiton. Por ello los objetivos de este estudio fueron: obtener una técnica de extracción de biofilm de microalgas epífitas no destructiva de las algas ni de las telas y evaluar si a través de la sucesión del biofilm es posible discernir cuánto tiempo estuvo sumergido el material textil. Para cumplir con estos objetivos se realizaron dos experimentos. Uno en laboratorio, donde se permitió la colonización del perifiton durante 28 días sobre cuatro tipos de telas (algodón, lona, sintético y denim) en arroyos artificiales con agua de arroyo filtrada. Se retiraron muestras a tiempos sucesivos y se probaron 4 métodos de extracción de las microalgas epifitas (cepillo, sonicador, vortex y jet rinsing). Para seleccionar la técnica más eficiente se tuvo en cuenta la biomasa extraída (determinando la fluorescencia de la clorofila mediante fluorescencia PAM), abundancia de algas y de grandes grupos de algas (individuos/cm2), cantidad de organismos dañados y cantidad de fibras desprendidas del material textil. Se observó que la biomasa algal aumenta acorde pasan las semanas presentando un crecimiento de tipo exponencial. De forma similar se observó un incremento de la abundancia de algas/cm2. Los métodos 1 (cepillado) y 3 (vortex) fueron los métodos que extrajeron más biomasa durante los 28 días de colonización. El vortex fue el método que, además, más abundancia de algas/cm2 extrajo. No se observaron diferencias significativas entre las telas para ninguno de los métodos puestos a prueba. Se compararon los métodos 1 (vortex) y 3 (cepillado) teniendo en cuenta la cantidad de organismos dañados de la comunidad algal y cantidad de fibras desprendidas del material textil. El método 1 (cepillado) presentó un mayor número de valvas de diatomeas fragmentadas y fibras desprendidas con respecto al método 3 (vortex). No se observó un cambio en la eficiencia de los métodos con el tipo de tela por lo que se consideró utilizar el mismo método para todos los tipos de telas colonizadas. Tampoco se observó que la eficiencia de los métodos variara con el tiempo de sumersión de la tela. Se consideró utilizar el mismo método para todos los posibles tiempos de colonización. Se seleccionó el método de extracción vortex (método 3) por ser la técnica de extracción con mayor extracción de biomasa algal y abundancia de algas por superficie, menor cantidad de valvas fragmentadas y de fibras desprendidas. En el segundo experimento se permitió la colonización de los mismos 4 tipos de tela en un tramo del arroyo Gutiérrez durante 40 días. Se retiraron muestras en 6 ocasiones (1, 7, 11, 17, 24 y 40 días). Se midieron la abundancia de algas, abundancia grandes grupos de algas (individuos/cm2), riqueza y biomasa (clorofila-a y fluorescencia PAM). La biomasa algal junto con la abundancia de algas se mantuvo constante a lo largo del tiempo. Esto quizá se deba a que el arroyo está fuertemente regulado por hervíboros (peces y caracoles). Esto imposibilitó poder observar las etapas serales finales de la sucesión de microalgas epífitas y por ende no se logró cumplir el objetivo de determinar un tiempo mínimo de sumersión para cada tipo de tela así como tampoco confirmar si la colonización en esta etapa tardía varía con el tipo de tela. Esta tesis aporta los primeros pasos en este campo ofreciendo una técnica efectiva de extracción para cualquier tipo de tela en cualquier momento de la sucesión, el método 3 (vortex). - Materia
-
Biología forense
Rastros ambientales
Microalgas
Algas perifíticas
Material textiles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1867
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_76a398b0c5fc1000d7aa4340c2af0dbc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1867 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Algas perifíticas como herramienta diagnóstica de tiempos mínimos de sumersión de materiales textilesOjeda, Damián AlejandroBiología forenseRastros ambientalesMicroalgasAlgas perifíticasMaterial textilesFil: Ojeda, Damián Alejandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La biología forense se ocupa de aplicar conocimientos de las ciencias biológicas en el estudio de los seres vivos que pueden funcionar como evidencia en casos que llegan a un tribunal de justicia. Los rastros ambientales como evidencia contribuyen con información circunstancial valiosa relacionada al contexto de un evento criminal individual. Un ejemplo de esto es el hallazgo de materiales sumergidos en un ambiente acuático colonizados por el biofilm del sitio. Estos materiales pueden ser de confección textil como la ropa, el calzado o los accesorios convirtiéndolos en superficies probatorias ya que en ellos pueden haberse llevado a cabo procesos de transferencia y adherencia de las algas del lugar. El perifiton es una comunidad rica en microalgas epífitas que se desarrolla en los cuerpos de agua y está adherido a todo elemento sumergido. Debido a su ubicuidad, las microalgas son idóneas para ser utilizadas como evidencia en un hecho delictivo en un entorno acuático. Por ejemplo, han sido utilizadas en patología forense para diagnosticar la causa de muerte por ahogamiento utilizando el “test de microalgas”. En la biología forense el uso de microalgas está asociado principalmente a las diatomeas debido a que son el grupo de microalgas más estudiado en el mundo, cosmopolita, indicador ambiental y mayoritario en numerosos ambientes. Por estos motivos, la mayoría de las técnicas que se utilizan en protocolos forenses digieren la materia orgánica para así observar las valvas silíceas de las diatomeas. Pero al perder parte de la comunidad se pierde también información valiosa de su sucesión. Es necesario entonces, encontrar los métodos adecuados para extraer las algas de forma menos destructiva y así considerar la evidencia aportada por todo el conjunto de algas epifitas que se encuentran en el perifiton. Por ello los objetivos de este estudio fueron: obtener una técnica de extracción de biofilm de microalgas epífitas no destructiva de las algas ni de las telas y evaluar si a través de la sucesión del biofilm es posible discernir cuánto tiempo estuvo sumergido el material textil. Para cumplir con estos objetivos se realizaron dos experimentos. Uno en laboratorio, donde se permitió la colonización del perifiton durante 28 días sobre cuatro tipos de telas (algodón, lona, sintético y denim) en arroyos artificiales con agua de arroyo filtrada. Se retiraron muestras a tiempos sucesivos y se probaron 4 métodos de extracción de las microalgas epifitas (cepillo, sonicador, vortex y jet rinsing). Para seleccionar la técnica más eficiente se tuvo en cuenta la biomasa extraída (determinando la fluorescencia de la clorofila mediante fluorescencia PAM), abundancia de algas y de grandes grupos de algas (individuos/cm2), cantidad de organismos dañados y cantidad de fibras desprendidas del material textil. Se observó que la biomasa algal aumenta acorde pasan las semanas presentando un crecimiento de tipo exponencial. De forma similar se observó un incremento de la abundancia de algas/cm2. Los métodos 1 (cepillado) y 3 (vortex) fueron los métodos que extrajeron más biomasa durante los 28 días de colonización. El vortex fue el método que, además, más abundancia de algas/cm2 extrajo. No se observaron diferencias significativas entre las telas para ninguno de los métodos puestos a prueba. Se compararon los métodos 1 (vortex) y 3 (cepillado) teniendo en cuenta la cantidad de organismos dañados de la comunidad algal y cantidad de fibras desprendidas del material textil. El método 1 (cepillado) presentó un mayor número de valvas de diatomeas fragmentadas y fibras desprendidas con respecto al método 3 (vortex). No se observó un cambio en la eficiencia de los métodos con el tipo de tela por lo que se consideró utilizar el mismo método para todos los tipos de telas colonizadas. Tampoco se observó que la eficiencia de los métodos variara con el tiempo de sumersión de la tela. Se consideró utilizar el mismo método para todos los posibles tiempos de colonización. Se seleccionó el método de extracción vortex (método 3) por ser la técnica de extracción con mayor extracción de biomasa algal y abundancia de algas por superficie, menor cantidad de valvas fragmentadas y de fibras desprendidas. En el segundo experimento se permitió la colonización de los mismos 4 tipos de tela en un tramo del arroyo Gutiérrez durante 40 días. Se retiraron muestras en 6 ocasiones (1, 7, 11, 17, 24 y 40 días). Se midieron la abundancia de algas, abundancia grandes grupos de algas (individuos/cm2), riqueza y biomasa (clorofila-a y fluorescencia PAM). La biomasa algal junto con la abundancia de algas se mantuvo constante a lo largo del tiempo. Esto quizá se deba a que el arroyo está fuertemente regulado por hervíboros (peces y caracoles). Esto imposibilitó poder observar las etapas serales finales de la sucesión de microalgas epífitas y por ende no se logró cumplir el objetivo de determinar un tiempo mínimo de sumersión para cada tipo de tela así como tampoco confirmar si la colonización en esta etapa tardía varía con el tipo de tela. Esta tesis aporta los primeros pasos en este campo ofreciendo una técnica efectiva de extracción para cualquier tipo de tela en cualquier momento de la sucesión, el método 3 (vortex).Universidad Nacional de LujánVilches, Carolina S.Rodríguez Castro, Carolina2023-07-10T17:19:04Z2023-07-10T17:19:04Z2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1867spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:42Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1867instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:43.097REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algas perifíticas como herramienta diagnóstica de tiempos mínimos de sumersión de materiales textiles |
title |
Algas perifíticas como herramienta diagnóstica de tiempos mínimos de sumersión de materiales textiles |
spellingShingle |
Algas perifíticas como herramienta diagnóstica de tiempos mínimos de sumersión de materiales textiles Ojeda, Damián Alejandro Biología forense Rastros ambientales Microalgas Algas perifíticas Material textiles |
title_short |
Algas perifíticas como herramienta diagnóstica de tiempos mínimos de sumersión de materiales textiles |
title_full |
Algas perifíticas como herramienta diagnóstica de tiempos mínimos de sumersión de materiales textiles |
title_fullStr |
Algas perifíticas como herramienta diagnóstica de tiempos mínimos de sumersión de materiales textiles |
title_full_unstemmed |
Algas perifíticas como herramienta diagnóstica de tiempos mínimos de sumersión de materiales textiles |
title_sort |
Algas perifíticas como herramienta diagnóstica de tiempos mínimos de sumersión de materiales textiles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ojeda, Damián Alejandro |
author |
Ojeda, Damián Alejandro |
author_facet |
Ojeda, Damián Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vilches, Carolina S. Rodríguez Castro, Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología forense Rastros ambientales Microalgas Algas perifíticas Material textiles |
topic |
Biología forense Rastros ambientales Microalgas Algas perifíticas Material textiles |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ojeda, Damián Alejandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina. La biología forense se ocupa de aplicar conocimientos de las ciencias biológicas en el estudio de los seres vivos que pueden funcionar como evidencia en casos que llegan a un tribunal de justicia. Los rastros ambientales como evidencia contribuyen con información circunstancial valiosa relacionada al contexto de un evento criminal individual. Un ejemplo de esto es el hallazgo de materiales sumergidos en un ambiente acuático colonizados por el biofilm del sitio. Estos materiales pueden ser de confección textil como la ropa, el calzado o los accesorios convirtiéndolos en superficies probatorias ya que en ellos pueden haberse llevado a cabo procesos de transferencia y adherencia de las algas del lugar. El perifiton es una comunidad rica en microalgas epífitas que se desarrolla en los cuerpos de agua y está adherido a todo elemento sumergido. Debido a su ubicuidad, las microalgas son idóneas para ser utilizadas como evidencia en un hecho delictivo en un entorno acuático. Por ejemplo, han sido utilizadas en patología forense para diagnosticar la causa de muerte por ahogamiento utilizando el “test de microalgas”. En la biología forense el uso de microalgas está asociado principalmente a las diatomeas debido a que son el grupo de microalgas más estudiado en el mundo, cosmopolita, indicador ambiental y mayoritario en numerosos ambientes. Por estos motivos, la mayoría de las técnicas que se utilizan en protocolos forenses digieren la materia orgánica para así observar las valvas silíceas de las diatomeas. Pero al perder parte de la comunidad se pierde también información valiosa de su sucesión. Es necesario entonces, encontrar los métodos adecuados para extraer las algas de forma menos destructiva y así considerar la evidencia aportada por todo el conjunto de algas epifitas que se encuentran en el perifiton. Por ello los objetivos de este estudio fueron: obtener una técnica de extracción de biofilm de microalgas epífitas no destructiva de las algas ni de las telas y evaluar si a través de la sucesión del biofilm es posible discernir cuánto tiempo estuvo sumergido el material textil. Para cumplir con estos objetivos se realizaron dos experimentos. Uno en laboratorio, donde se permitió la colonización del perifiton durante 28 días sobre cuatro tipos de telas (algodón, lona, sintético y denim) en arroyos artificiales con agua de arroyo filtrada. Se retiraron muestras a tiempos sucesivos y se probaron 4 métodos de extracción de las microalgas epifitas (cepillo, sonicador, vortex y jet rinsing). Para seleccionar la técnica más eficiente se tuvo en cuenta la biomasa extraída (determinando la fluorescencia de la clorofila mediante fluorescencia PAM), abundancia de algas y de grandes grupos de algas (individuos/cm2), cantidad de organismos dañados y cantidad de fibras desprendidas del material textil. Se observó que la biomasa algal aumenta acorde pasan las semanas presentando un crecimiento de tipo exponencial. De forma similar se observó un incremento de la abundancia de algas/cm2. Los métodos 1 (cepillado) y 3 (vortex) fueron los métodos que extrajeron más biomasa durante los 28 días de colonización. El vortex fue el método que, además, más abundancia de algas/cm2 extrajo. No se observaron diferencias significativas entre las telas para ninguno de los métodos puestos a prueba. Se compararon los métodos 1 (vortex) y 3 (cepillado) teniendo en cuenta la cantidad de organismos dañados de la comunidad algal y cantidad de fibras desprendidas del material textil. El método 1 (cepillado) presentó un mayor número de valvas de diatomeas fragmentadas y fibras desprendidas con respecto al método 3 (vortex). No se observó un cambio en la eficiencia de los métodos con el tipo de tela por lo que se consideró utilizar el mismo método para todos los tipos de telas colonizadas. Tampoco se observó que la eficiencia de los métodos variara con el tiempo de sumersión de la tela. Se consideró utilizar el mismo método para todos los posibles tiempos de colonización. Se seleccionó el método de extracción vortex (método 3) por ser la técnica de extracción con mayor extracción de biomasa algal y abundancia de algas por superficie, menor cantidad de valvas fragmentadas y de fibras desprendidas. En el segundo experimento se permitió la colonización de los mismos 4 tipos de tela en un tramo del arroyo Gutiérrez durante 40 días. Se retiraron muestras en 6 ocasiones (1, 7, 11, 17, 24 y 40 días). Se midieron la abundancia de algas, abundancia grandes grupos de algas (individuos/cm2), riqueza y biomasa (clorofila-a y fluorescencia PAM). La biomasa algal junto con la abundancia de algas se mantuvo constante a lo largo del tiempo. Esto quizá se deba a que el arroyo está fuertemente regulado por hervíboros (peces y caracoles). Esto imposibilitó poder observar las etapas serales finales de la sucesión de microalgas epífitas y por ende no se logró cumplir el objetivo de determinar un tiempo mínimo de sumersión para cada tipo de tela así como tampoco confirmar si la colonización en esta etapa tardía varía con el tipo de tela. Esta tesis aporta los primeros pasos en este campo ofreciendo una técnica efectiva de extracción para cualquier tipo de tela en cualquier momento de la sucesión, el método 3 (vortex). |
description |
Fil: Ojeda, Damián Alejandro. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-07-10T17:19:04Z 2023-07-10T17:19:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1867 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1867 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621813053652992 |
score |
12.559606 |