Evaluación de la calidad del agua en un tramo del Arroyo Las Flores en el Partido de Luján
- Autores
- Oliva Martín, Lucía
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Salibián, Alberto
López, Oscar Clemente Florentino - Descripción
- Fil: Oliva Martín, Lucía. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El Arroyo Las Flores está sometido a factores de perturbación antrópica que pueden afectar la calidad del agua. El impacto de los mismos puede ponerse de manifiesto por alteraciones en los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua. El objetivo principal de este trabajo es determinar la calidad del agua superficial del Arroyo Las Flores mediante los siguientes Objetivos particulares: - Considerar las actividades que se llevan a cabo en las márgenes y que puedan afectar la calidad del agua. - Evaluar el impacto particular de una industria ubicada en las nacientes del Arroyo. - Estudiar algunos parámetros microbiológicos y fisicoquímicos determinantes de la calidad del agua superficial. Para alcanzar los Objetivos precedentes se contempló el aprendizaje de las metodologías y técnicas analíticas y estadísticas apropiadas para la evaluación de la calidad de un cuerpo de agua y alcanzar conclusiones válidas. En cuanto al Marco Conceptual, los cuerpos periurbanos se hallan sometidos a una creciente presión antrópica que afecta su calidad, degradándola y, en consecuencia, sus servicios ecosistémicos. Dicha presión y sus efectos tienen diferentes orígenes; entre ellos cabe mencionar a los procesos de urbanización caracterizados por la instalación precaria de aglomerados humanos y a la radicación de industrias, entre otros. Este estudio se propuso determinar la calidad del agua superficial de uno de los cuerpos afluentes del Río Luján, que como se aprecia en la “Bibliografía”, ha sido estudiada desde hace aproximadamente 10 años, en tiempos en los que las diferentes presiones antrópicas eran prácticamente inexistentes, o apenas incipientes. Actualmente, hay evidencias de que el entorno ambiental del Arroyo ha sido modificado por factores sociales y económicos antes mencionados. Por ello, el principal objetivo planteado es la determinación del estado actual del Arroyo sobre la base de algunos parámetros de calidad ambiental del agua, que pueden ser analizadas comparativamente con los registros del pasado. Esta información, junto al relevamiento de la situación actual en las márgenes de sus nacientes, permitirá generar información actualizada que contribuirá al conocimiento del estado de un sector del Arroyo, en particular lo referente a la calidad del agua. En los últimos años, particularmente en la zona pampeana, ha habido una creciente ocupación del espacio rural por la agricultura, aumentando el empleo de agroquímicos (herbicidas, pesticidas y fertilizantes) así como la erosión del suelo. En las zonas rurales, una fracción importante de los contaminantes y sedimentos son transportados por escorrentía e ingresan a los arroyos de manera difusa. Como consecuencia del incremento de las áreas agrícolas se han expandido las actividades ganaderas a las márgenes de los cursos de agua anteriormente consideradas como zonas marginales. Esto provoca un pastoreo sin control en áreas ribereñas por el ganado. Esta situación también puede ser causa de degradación de los arroyos y de la calidad de sus aguas ya que el ganado puede permanecer largo tiempo dentro del agua o en sus alrededores. Los impactos negativos incluyen el aumento de nutrientes por deposición de orina y materia fecal dentro del arroyo, el pisoteo, con incremento de bancos de erosión y reducción de las márgenes y compactación del suelo por el pisoteo. - Materia
-
Calidad del Agua
Partido de Luján
Arroyos
Cuenca del Río Luján
Control Ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1262
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_287459c6bb4fd8feb4b96dd520b68f01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1262 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Evaluación de la calidad del agua en un tramo del Arroyo Las Flores en el Partido de LujánOliva Martín, LucíaCalidad del AguaPartido de LujánArroyosCuenca del Río LujánControl AmbientalFil: Oliva Martín, Lucía. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El Arroyo Las Flores está sometido a factores de perturbación antrópica que pueden afectar la calidad del agua. El impacto de los mismos puede ponerse de manifiesto por alteraciones en los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua. El objetivo principal de este trabajo es determinar la calidad del agua superficial del Arroyo Las Flores mediante los siguientes Objetivos particulares: - Considerar las actividades que se llevan a cabo en las márgenes y que puedan afectar la calidad del agua. - Evaluar el impacto particular de una industria ubicada en las nacientes del Arroyo. - Estudiar algunos parámetros microbiológicos y fisicoquímicos determinantes de la calidad del agua superficial. Para alcanzar los Objetivos precedentes se contempló el aprendizaje de las metodologías y técnicas analíticas y estadísticas apropiadas para la evaluación de la calidad de un cuerpo de agua y alcanzar conclusiones válidas. En cuanto al Marco Conceptual, los cuerpos periurbanos se hallan sometidos a una creciente presión antrópica que afecta su calidad, degradándola y, en consecuencia, sus servicios ecosistémicos. Dicha presión y sus efectos tienen diferentes orígenes; entre ellos cabe mencionar a los procesos de urbanización caracterizados por la instalación precaria de aglomerados humanos y a la radicación de industrias, entre otros. Este estudio se propuso determinar la calidad del agua superficial de uno de los cuerpos afluentes del Río Luján, que como se aprecia en la “Bibliografía”, ha sido estudiada desde hace aproximadamente 10 años, en tiempos en los que las diferentes presiones antrópicas eran prácticamente inexistentes, o apenas incipientes. Actualmente, hay evidencias de que el entorno ambiental del Arroyo ha sido modificado por factores sociales y económicos antes mencionados. Por ello, el principal objetivo planteado es la determinación del estado actual del Arroyo sobre la base de algunos parámetros de calidad ambiental del agua, que pueden ser analizadas comparativamente con los registros del pasado. Esta información, junto al relevamiento de la situación actual en las márgenes de sus nacientes, permitirá generar información actualizada que contribuirá al conocimiento del estado de un sector del Arroyo, en particular lo referente a la calidad del agua. En los últimos años, particularmente en la zona pampeana, ha habido una creciente ocupación del espacio rural por la agricultura, aumentando el empleo de agroquímicos (herbicidas, pesticidas y fertilizantes) así como la erosión del suelo. En las zonas rurales, una fracción importante de los contaminantes y sedimentos son transportados por escorrentía e ingresan a los arroyos de manera difusa. Como consecuencia del incremento de las áreas agrícolas se han expandido las actividades ganaderas a las márgenes de los cursos de agua anteriormente consideradas como zonas marginales. Esto provoca un pastoreo sin control en áreas ribereñas por el ganado. Esta situación también puede ser causa de degradación de los arroyos y de la calidad de sus aguas ya que el ganado puede permanecer largo tiempo dentro del agua o en sus alrededores. Los impactos negativos incluyen el aumento de nutrientes por deposición de orina y materia fecal dentro del arroyo, el pisoteo, con incremento de bancos de erosión y reducción de las márgenes y compactación del suelo por el pisoteo.Universidad Nacional de LujánSalibián, AlbertoLópez, Oscar Clemente Florentino2022-08-08T16:31:28Z2022-08-08T16:31:28Z2015Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1262spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:19:06Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1262instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:19:07.089REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la calidad del agua en un tramo del Arroyo Las Flores en el Partido de Luján |
title |
Evaluación de la calidad del agua en un tramo del Arroyo Las Flores en el Partido de Luján |
spellingShingle |
Evaluación de la calidad del agua en un tramo del Arroyo Las Flores en el Partido de Luján Oliva Martín, Lucía Calidad del Agua Partido de Luján Arroyos Cuenca del Río Luján Control Ambiental |
title_short |
Evaluación de la calidad del agua en un tramo del Arroyo Las Flores en el Partido de Luján |
title_full |
Evaluación de la calidad del agua en un tramo del Arroyo Las Flores en el Partido de Luján |
title_fullStr |
Evaluación de la calidad del agua en un tramo del Arroyo Las Flores en el Partido de Luján |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la calidad del agua en un tramo del Arroyo Las Flores en el Partido de Luján |
title_sort |
Evaluación de la calidad del agua en un tramo del Arroyo Las Flores en el Partido de Luján |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oliva Martín, Lucía |
author |
Oliva Martín, Lucía |
author_facet |
Oliva Martín, Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Salibián, Alberto López, Oscar Clemente Florentino |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Calidad del Agua Partido de Luján Arroyos Cuenca del Río Luján Control Ambiental |
topic |
Calidad del Agua Partido de Luján Arroyos Cuenca del Río Luján Control Ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Oliva Martín, Lucía. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El Arroyo Las Flores está sometido a factores de perturbación antrópica que pueden afectar la calidad del agua. El impacto de los mismos puede ponerse de manifiesto por alteraciones en los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua. El objetivo principal de este trabajo es determinar la calidad del agua superficial del Arroyo Las Flores mediante los siguientes Objetivos particulares: - Considerar las actividades que se llevan a cabo en las márgenes y que puedan afectar la calidad del agua. - Evaluar el impacto particular de una industria ubicada en las nacientes del Arroyo. - Estudiar algunos parámetros microbiológicos y fisicoquímicos determinantes de la calidad del agua superficial. Para alcanzar los Objetivos precedentes se contempló el aprendizaje de las metodologías y técnicas analíticas y estadísticas apropiadas para la evaluación de la calidad de un cuerpo de agua y alcanzar conclusiones válidas. En cuanto al Marco Conceptual, los cuerpos periurbanos se hallan sometidos a una creciente presión antrópica que afecta su calidad, degradándola y, en consecuencia, sus servicios ecosistémicos. Dicha presión y sus efectos tienen diferentes orígenes; entre ellos cabe mencionar a los procesos de urbanización caracterizados por la instalación precaria de aglomerados humanos y a la radicación de industrias, entre otros. Este estudio se propuso determinar la calidad del agua superficial de uno de los cuerpos afluentes del Río Luján, que como se aprecia en la “Bibliografía”, ha sido estudiada desde hace aproximadamente 10 años, en tiempos en los que las diferentes presiones antrópicas eran prácticamente inexistentes, o apenas incipientes. Actualmente, hay evidencias de que el entorno ambiental del Arroyo ha sido modificado por factores sociales y económicos antes mencionados. Por ello, el principal objetivo planteado es la determinación del estado actual del Arroyo sobre la base de algunos parámetros de calidad ambiental del agua, que pueden ser analizadas comparativamente con los registros del pasado. Esta información, junto al relevamiento de la situación actual en las márgenes de sus nacientes, permitirá generar información actualizada que contribuirá al conocimiento del estado de un sector del Arroyo, en particular lo referente a la calidad del agua. En los últimos años, particularmente en la zona pampeana, ha habido una creciente ocupación del espacio rural por la agricultura, aumentando el empleo de agroquímicos (herbicidas, pesticidas y fertilizantes) así como la erosión del suelo. En las zonas rurales, una fracción importante de los contaminantes y sedimentos son transportados por escorrentía e ingresan a los arroyos de manera difusa. Como consecuencia del incremento de las áreas agrícolas se han expandido las actividades ganaderas a las márgenes de los cursos de agua anteriormente consideradas como zonas marginales. Esto provoca un pastoreo sin control en áreas ribereñas por el ganado. Esta situación también puede ser causa de degradación de los arroyos y de la calidad de sus aguas ya que el ganado puede permanecer largo tiempo dentro del agua o en sus alrededores. Los impactos negativos incluyen el aumento de nutrientes por deposición de orina y materia fecal dentro del arroyo, el pisoteo, con incremento de bancos de erosión y reducción de las márgenes y compactación del suelo por el pisoteo. |
description |
Fil: Oliva Martín, Lucía. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2022-08-08T16:31:28Z 2022-08-08T16:31:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1262 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1262 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1846787963250278400 |
score |
12.471625 |