Aula de literatura e inclusión socioeducativa: Un estudio en escuelas primarias de Tucumán

Autores
Indri, Carla María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este libro presenta los resultados correspondientes a la tesis doctoral realizada bajo la dirección de la Dra. Rossana Nofal y la co-dirección de la Dra. Bárbara Briscioli. En el período 2003-2015 fue determinante la presencia del Estado para inscribir la importancia de la lectura en la educación en Argentina. La restitución de derechos, la igualdad y la inclusión educativa se han presentado como temas centrales durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015). En ese contexto, la política de compra y distribución de libros de literatura a las escuelas formó parte de un proyecto que buscó garantizar la inclusión educativa a través de la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura escrita.Este libro se focaliza en las prácticas docentes de una muestra que comprende dos escuelas de gestión pública de nivel primario de la provincia de Tucumán. A partir del análisis de seis casos registrados entre los años 2016 y 2018 nos proponemos aportar al conocimiento en torno a las decisiones didácticas que se toman al momento de leer literatura en las aulas. Para aproximarnos a este objeto de estudio, nos ubicamos en una zona de borde (Gerbaudo, 2011) que reúne desarrollos teóricos de distintas disciplinas con la intención de contribuir a una mirada atenta a la relación entre las infancias y la literatura en el contexto escolar.El objetivo general de nuestra investigación es profundizar en el conocimiento de la enseñanza de la literatura en el segundo ciclo de la escuela primaria indagando posibles maneras de encarar la lectura literaria como estrategia de inclusión socioeducativa, que prevea la formación de lectores críticos y garantice el ejercicio del derecho a una educación de calidad. Las escuelas seleccionadas para el trabajo de campo cuentan con población estudiantil proveniente de sectores vulnerabilizados (Loyo y Calvo, 2009). Con esta expresión nos referimos a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los sujetos como resultado de un proceso histórico y no como una condición propia. La concentración de la riqueza, la explotación económica y la desigualdad en el acceso a los bienes culturales son algunas de las causas que ubican a distintos grupos sociales en dicha situación. Visto que el encuentro entre los chicos y los libros no es una situación generalizada, la presencia de la literatura en el aula democratiza su acceso. Las iniciativas educativas y culturales del Estado dan cuenta de una apuesta a la redistribución del saber. De esta manera se visibiliza a aquellas otras infancias que padecen la imposición de un futuro único que las ubica de forma anticipada en una posición de subalternidad y no como sujetos de derechos.
Fil: Indri, Carla María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
DIDÁCTICA
INFANCIAS
INCLUSIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255397

id CONICETDig_af3706f2b71b622e3895cf1b7172c7db
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255397
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aula de literatura e inclusión socioeducativa: Un estudio en escuelas primarias de TucumánIndri, Carla MaríaENSEÑANZA DE LA LITERATURADIDÁCTICAINFANCIASINCLUSIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este libro presenta los resultados correspondientes a la tesis doctoral realizada bajo la dirección de la Dra. Rossana Nofal y la co-dirección de la Dra. Bárbara Briscioli. En el período 2003-2015 fue determinante la presencia del Estado para inscribir la importancia de la lectura en la educación en Argentina. La restitución de derechos, la igualdad y la inclusión educativa se han presentado como temas centrales durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015). En ese contexto, la política de compra y distribución de libros de literatura a las escuelas formó parte de un proyecto que buscó garantizar la inclusión educativa a través de la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura escrita.Este libro se focaliza en las prácticas docentes de una muestra que comprende dos escuelas de gestión pública de nivel primario de la provincia de Tucumán. A partir del análisis de seis casos registrados entre los años 2016 y 2018 nos proponemos aportar al conocimiento en torno a las decisiones didácticas que se toman al momento de leer literatura en las aulas. Para aproximarnos a este objeto de estudio, nos ubicamos en una zona de borde (Gerbaudo, 2011) que reúne desarrollos teóricos de distintas disciplinas con la intención de contribuir a una mirada atenta a la relación entre las infancias y la literatura en el contexto escolar.El objetivo general de nuestra investigación es profundizar en el conocimiento de la enseñanza de la literatura en el segundo ciclo de la escuela primaria indagando posibles maneras de encarar la lectura literaria como estrategia de inclusión socioeducativa, que prevea la formación de lectores críticos y garantice el ejercicio del derecho a una educación de calidad. Las escuelas seleccionadas para el trabajo de campo cuentan con población estudiantil proveniente de sectores vulnerabilizados (Loyo y Calvo, 2009). Con esta expresión nos referimos a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los sujetos como resultado de un proceso histórico y no como una condición propia. La concentración de la riqueza, la explotación económica y la desigualdad en el acceso a los bienes culturales son algunas de las causas que ubican a distintos grupos sociales en dicha situación. Visto que el encuentro entre los chicos y los libros no es una situación generalizada, la presencia de la literatura en el aula democratiza su acceso. Las iniciativas educativas y culturales del Estado dan cuenta de una apuesta a la redistribución del saber. De esta manera se visibiliza a aquellas otras infancias que padecen la imposición de un futuro único que las ubica de forma anticipada en una posición de subalternidad y no como sujetos de derechos.Fil: Indri, Carla María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255397Indri, Carla María; Aula de literatura e inclusión socioeducativa: Un estudio en escuelas primarias de Tucumán; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2023; 289978-950-692-204-7CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/241567info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.invelec-conicet.gob.ar/handle/INVELEC/361info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255397instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:23.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aula de literatura e inclusión socioeducativa: Un estudio en escuelas primarias de Tucumán
title Aula de literatura e inclusión socioeducativa: Un estudio en escuelas primarias de Tucumán
spellingShingle Aula de literatura e inclusión socioeducativa: Un estudio en escuelas primarias de Tucumán
Indri, Carla María
ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
DIDÁCTICA
INFANCIAS
INCLUSIÓN
title_short Aula de literatura e inclusión socioeducativa: Un estudio en escuelas primarias de Tucumán
title_full Aula de literatura e inclusión socioeducativa: Un estudio en escuelas primarias de Tucumán
title_fullStr Aula de literatura e inclusión socioeducativa: Un estudio en escuelas primarias de Tucumán
title_full_unstemmed Aula de literatura e inclusión socioeducativa: Un estudio en escuelas primarias de Tucumán
title_sort Aula de literatura e inclusión socioeducativa: Un estudio en escuelas primarias de Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Indri, Carla María
author Indri, Carla María
author_facet Indri, Carla María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
DIDÁCTICA
INFANCIAS
INCLUSIÓN
topic ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
DIDÁCTICA
INFANCIAS
INCLUSIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este libro presenta los resultados correspondientes a la tesis doctoral realizada bajo la dirección de la Dra. Rossana Nofal y la co-dirección de la Dra. Bárbara Briscioli. En el período 2003-2015 fue determinante la presencia del Estado para inscribir la importancia de la lectura en la educación en Argentina. La restitución de derechos, la igualdad y la inclusión educativa se han presentado como temas centrales durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015). En ese contexto, la política de compra y distribución de libros de literatura a las escuelas formó parte de un proyecto que buscó garantizar la inclusión educativa a través de la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura escrita.Este libro se focaliza en las prácticas docentes de una muestra que comprende dos escuelas de gestión pública de nivel primario de la provincia de Tucumán. A partir del análisis de seis casos registrados entre los años 2016 y 2018 nos proponemos aportar al conocimiento en torno a las decisiones didácticas que se toman al momento de leer literatura en las aulas. Para aproximarnos a este objeto de estudio, nos ubicamos en una zona de borde (Gerbaudo, 2011) que reúne desarrollos teóricos de distintas disciplinas con la intención de contribuir a una mirada atenta a la relación entre las infancias y la literatura en el contexto escolar.El objetivo general de nuestra investigación es profundizar en el conocimiento de la enseñanza de la literatura en el segundo ciclo de la escuela primaria indagando posibles maneras de encarar la lectura literaria como estrategia de inclusión socioeducativa, que prevea la formación de lectores críticos y garantice el ejercicio del derecho a una educación de calidad. Las escuelas seleccionadas para el trabajo de campo cuentan con población estudiantil proveniente de sectores vulnerabilizados (Loyo y Calvo, 2009). Con esta expresión nos referimos a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los sujetos como resultado de un proceso histórico y no como una condición propia. La concentración de la riqueza, la explotación económica y la desigualdad en el acceso a los bienes culturales son algunas de las causas que ubican a distintos grupos sociales en dicha situación. Visto que el encuentro entre los chicos y los libros no es una situación generalizada, la presencia de la literatura en el aula democratiza su acceso. Las iniciativas educativas y culturales del Estado dan cuenta de una apuesta a la redistribución del saber. De esta manera se visibiliza a aquellas otras infancias que padecen la imposición de un futuro único que las ubica de forma anticipada en una posición de subalternidad y no como sujetos de derechos.
Fil: Indri, Carla María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
description Este libro presenta los resultados correspondientes a la tesis doctoral realizada bajo la dirección de la Dra. Rossana Nofal y la co-dirección de la Dra. Bárbara Briscioli. En el período 2003-2015 fue determinante la presencia del Estado para inscribir la importancia de la lectura en la educación en Argentina. La restitución de derechos, la igualdad y la inclusión educativa se han presentado como temas centrales durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015). En ese contexto, la política de compra y distribución de libros de literatura a las escuelas formó parte de un proyecto que buscó garantizar la inclusión educativa a través de la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura escrita.Este libro se focaliza en las prácticas docentes de una muestra que comprende dos escuelas de gestión pública de nivel primario de la provincia de Tucumán. A partir del análisis de seis casos registrados entre los años 2016 y 2018 nos proponemos aportar al conocimiento en torno a las decisiones didácticas que se toman al momento de leer literatura en las aulas. Para aproximarnos a este objeto de estudio, nos ubicamos en una zona de borde (Gerbaudo, 2011) que reúne desarrollos teóricos de distintas disciplinas con la intención de contribuir a una mirada atenta a la relación entre las infancias y la literatura en el contexto escolar.El objetivo general de nuestra investigación es profundizar en el conocimiento de la enseñanza de la literatura en el segundo ciclo de la escuela primaria indagando posibles maneras de encarar la lectura literaria como estrategia de inclusión socioeducativa, que prevea la formación de lectores críticos y garantice el ejercicio del derecho a una educación de calidad. Las escuelas seleccionadas para el trabajo de campo cuentan con población estudiantil proveniente de sectores vulnerabilizados (Loyo y Calvo, 2009). Con esta expresión nos referimos a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los sujetos como resultado de un proceso histórico y no como una condición propia. La concentración de la riqueza, la explotación económica y la desigualdad en el acceso a los bienes culturales son algunas de las causas que ubican a distintos grupos sociales en dicha situación. Visto que el encuentro entre los chicos y los libros no es una situación generalizada, la presencia de la literatura en el aula democratiza su acceso. Las iniciativas educativas y culturales del Estado dan cuenta de una apuesta a la redistribución del saber. De esta manera se visibiliza a aquellas otras infancias que padecen la imposición de un futuro único que las ubica de forma anticipada en una posición de subalternidad y no como sujetos de derechos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255397
Indri, Carla María; Aula de literatura e inclusión socioeducativa: Un estudio en escuelas primarias de Tucumán; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2023; 289
978-950-692-204-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255397
identifier_str_mv Indri, Carla María; Aula de literatura e inclusión socioeducativa: Un estudio en escuelas primarias de Tucumán; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2023; 289
978-950-692-204-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/241567
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.invelec-conicet.gob.ar/handle/INVELEC/361
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613140965228544
score 13.070432