Mujeres que dicen basta: El trabajo femenino en las feministas de los años setenta

Autores
Lenguita, Paula Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El movimiento de liberación de las mujeres surgió en Argentina como espejo de las experiencias norteamericanas y europeas. Sin embargo, existe una orientación materialista de dicha emergencia que comenzó a brindar testimonios sobre la explotación femenina en el hogar, antes que aquellos focos de influencia internacional. El contexto del activismo feminista que se renovó entre finales de los años sesenta y comienzos de los setenta fue el escenario donde se reconoció al hogar como foco de explotación del trabajo femenino, en cuanto esfera de la reproducción capitalista. Las activistas cercanas a la Unión Feminista Argentina adoptaron esta interpretación, que con el tiempo quedó en el olvido por el silencio que impuso el Terrorismo de Estado a mediados de los setenta. Al considerar ese aporte pionero, se estudian los escritos de la publicación Muchacha y la editorial Nueva Mujer, para comprender el modo cómo se desarrolló inicialmente el debate sobre el trabajo reproductivo en Argentina.
The women´s liberation movement emerged in Argentina as a mirror of North American and European experiences. However, there is a materialistic orientation of the emergency that began to provide testimonies about the exploitation of women in the home, before those sources of international influence. The context of feminist activism that was renewed between the late 1960s and early 1970s was the setting where the home was recognized as the focus of exploitation of women´s labor, as a sphere of capitalist reproduction. The activists close to the Unión Feminista Argentina adopted this interpretation, which over time was forgotten by the silence imposed by State Terrorism in the mid-1970s. Considering this pioneering contribution, the writings of the publication Muchacha and Nueva Mujer publishing, to understand how the debate on reproductive work in Argentina initially developed.
Fil: Lenguita, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
FEMINISMOS
SETENTA
TRABAJO
REPRODUCCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168795

id CONICETDig_af105cc35a2b01f2c6abdb0bc6d3783b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168795
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mujeres que dicen basta: El trabajo femenino en las feministas de los años setentaWomen who say enough: Female work in the feminist of the seventy yearsLenguita, Paula AndreaFEMINISMOSSETENTATRABAJOREPRODUCCIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El movimiento de liberación de las mujeres surgió en Argentina como espejo de las experiencias norteamericanas y europeas. Sin embargo, existe una orientación materialista de dicha emergencia que comenzó a brindar testimonios sobre la explotación femenina en el hogar, antes que aquellos focos de influencia internacional. El contexto del activismo feminista que se renovó entre finales de los años sesenta y comienzos de los setenta fue el escenario donde se reconoció al hogar como foco de explotación del trabajo femenino, en cuanto esfera de la reproducción capitalista. Las activistas cercanas a la Unión Feminista Argentina adoptaron esta interpretación, que con el tiempo quedó en el olvido por el silencio que impuso el Terrorismo de Estado a mediados de los setenta. Al considerar ese aporte pionero, se estudian los escritos de la publicación Muchacha y la editorial Nueva Mujer, para comprender el modo cómo se desarrolló inicialmente el debate sobre el trabajo reproductivo en Argentina.The women´s liberation movement emerged in Argentina as a mirror of North American and European experiences. However, there is a materialistic orientation of the emergency that began to provide testimonies about the exploitation of women in the home, before those sources of international influence. The context of feminist activism that was renewed between the late 1960s and early 1970s was the setting where the home was recognized as the focus of exploitation of women´s labor, as a sphere of capitalist reproduction. The activists close to the Unión Feminista Argentina adopted this interpretation, which over time was forgotten by the silence imposed by State Terrorism in the mid-1970s. Considering this pioneering contribution, the writings of the publication Muchacha and Nueva Mujer publishing, to understand how the debate on reproductive work in Argentina initially developed.Fil: Lenguita, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168795Lenguita, Paula Andrea; Mujeres que dicen basta: El trabajo femenino en las feministas de los años setenta; Universidad Nacional de Córdoba; Testimonios; 10; 10; 12-2021; 1-141852-4532CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/36259/36532info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/36259info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168795instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:39.753CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres que dicen basta: El trabajo femenino en las feministas de los años setenta
Women who say enough: Female work in the feminist of the seventy years
title Mujeres que dicen basta: El trabajo femenino en las feministas de los años setenta
spellingShingle Mujeres que dicen basta: El trabajo femenino en las feministas de los años setenta
Lenguita, Paula Andrea
FEMINISMOS
SETENTA
TRABAJO
REPRODUCCION
title_short Mujeres que dicen basta: El trabajo femenino en las feministas de los años setenta
title_full Mujeres que dicen basta: El trabajo femenino en las feministas de los años setenta
title_fullStr Mujeres que dicen basta: El trabajo femenino en las feministas de los años setenta
title_full_unstemmed Mujeres que dicen basta: El trabajo femenino en las feministas de los años setenta
title_sort Mujeres que dicen basta: El trabajo femenino en las feministas de los años setenta
dc.creator.none.fl_str_mv Lenguita, Paula Andrea
author Lenguita, Paula Andrea
author_facet Lenguita, Paula Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FEMINISMOS
SETENTA
TRABAJO
REPRODUCCION
topic FEMINISMOS
SETENTA
TRABAJO
REPRODUCCION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El movimiento de liberación de las mujeres surgió en Argentina como espejo de las experiencias norteamericanas y europeas. Sin embargo, existe una orientación materialista de dicha emergencia que comenzó a brindar testimonios sobre la explotación femenina en el hogar, antes que aquellos focos de influencia internacional. El contexto del activismo feminista que se renovó entre finales de los años sesenta y comienzos de los setenta fue el escenario donde se reconoció al hogar como foco de explotación del trabajo femenino, en cuanto esfera de la reproducción capitalista. Las activistas cercanas a la Unión Feminista Argentina adoptaron esta interpretación, que con el tiempo quedó en el olvido por el silencio que impuso el Terrorismo de Estado a mediados de los setenta. Al considerar ese aporte pionero, se estudian los escritos de la publicación Muchacha y la editorial Nueva Mujer, para comprender el modo cómo se desarrolló inicialmente el debate sobre el trabajo reproductivo en Argentina.
The women´s liberation movement emerged in Argentina as a mirror of North American and European experiences. However, there is a materialistic orientation of the emergency that began to provide testimonies about the exploitation of women in the home, before those sources of international influence. The context of feminist activism that was renewed between the late 1960s and early 1970s was the setting where the home was recognized as the focus of exploitation of women´s labor, as a sphere of capitalist reproduction. The activists close to the Unión Feminista Argentina adopted this interpretation, which over time was forgotten by the silence imposed by State Terrorism in the mid-1970s. Considering this pioneering contribution, the writings of the publication Muchacha and Nueva Mujer publishing, to understand how the debate on reproductive work in Argentina initially developed.
Fil: Lenguita, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description El movimiento de liberación de las mujeres surgió en Argentina como espejo de las experiencias norteamericanas y europeas. Sin embargo, existe una orientación materialista de dicha emergencia que comenzó a brindar testimonios sobre la explotación femenina en el hogar, antes que aquellos focos de influencia internacional. El contexto del activismo feminista que se renovó entre finales de los años sesenta y comienzos de los setenta fue el escenario donde se reconoció al hogar como foco de explotación del trabajo femenino, en cuanto esfera de la reproducción capitalista. Las activistas cercanas a la Unión Feminista Argentina adoptaron esta interpretación, que con el tiempo quedó en el olvido por el silencio que impuso el Terrorismo de Estado a mediados de los setenta. Al considerar ese aporte pionero, se estudian los escritos de la publicación Muchacha y la editorial Nueva Mujer, para comprender el modo cómo se desarrolló inicialmente el debate sobre el trabajo reproductivo en Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/168795
Lenguita, Paula Andrea; Mujeres que dicen basta: El trabajo femenino en las feministas de los años setenta; Universidad Nacional de Córdoba; Testimonios; 10; 10; 12-2021; 1-14
1852-4532
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/168795
identifier_str_mv Lenguita, Paula Andrea; Mujeres que dicen basta: El trabajo femenino en las feministas de los años setenta; Universidad Nacional de Córdoba; Testimonios; 10; 10; 12-2021; 1-14
1852-4532
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/36259/36532
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/36259
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268809875947520
score 13.13397