El trabajo de las mujeres en la agrupación Muchacha, 1971-1972
- Autores
- Lenguita, Paula Andrea
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- .Desde la segunda mitad de los años sesenta, las feministas de izquierda comenzaron a expandir el debate sobre el trabajo de las mujeres en el capitalismo, las formas de opresión que su silenciamiento impone y las consecuencias de su incomprensión para la lucha revolucionaria por aquellos años. Las mujeres políticas, provenientes de esa Nueva Izquierda internacional, se dieron la tarea de agudizar los cuestionamientos, no solo al chovinismo masculino imperante y sus organizaciones políticas. Además, aportaron al debate teórico dado al interior del marxismo sobre el trabajo capitalista. Una reflexión que ubicó las dificultades para encontrar en el valor del trabajo doméstico, ante la ausencia de salario, una fuente económica para la reproducción social en el desarrollo capitalista. En esos márgenes de novedad interpretativa del debate revolucionario está el papel desvalorizado del trabajo femenino, como condición de opresión sexista y explotación femenina que históricamente se proyectó desde el ámbito familiar. En tal contexto, el pensamiento socialista fue ligándose al Movimiento de Liberación femenino en todo el mundo. La expresión local, entre otras muchas, se dio a partir de jóvenes de izquierda que aportaron a la conformación del feminismo porteño, a partir de la publicación Muchacha, homónima a su agrupación, que editaron a comienzos de los años setenta. En este estudio se revisan los cuatro números de la publicación feminista Muchacha, editadas entre 1971 y 1972. Que, por su origen de izquierda, tuvo que adoptar un rol periférico a la organización federativa del período: la Unión Feminista Argentina, vigente entre 1970 y 1975. De tal modo, es posible adentrarse en los entrecruzamientos que estas jóvenes de izquierda hicieron para intervenir en la política local, enlazando a las organizaciones feministas con las pensadoras trotskistas de aquellos años. Y la circulación del pensamiento propio de las viajeras militantes, quienes supieron difundir con una profunda sensibilidad cuáles son las consecuencias del velo impuesto al sobre trabajo femenino en el hogar. En fin, las jóvenes feministas de Muchacha realizaron un aporte testimonial y reflexivo al debate historiográfico del feminismo porteño, en un tiempo inaugural para el Movimiento de Liberación Internacional. Particularmente en lo tendiente a la cuestión del trabajo reproductivo y sus implicancias sobre la opresión femenina, como se intentará iluminar en este escrito.
Fil: Lenguita, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
MUJERES
TRABAJO
ARGENTINA
SETENTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235190
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5b362ef53cbeeef0ab56c29f47e4b191 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235190 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El trabajo de las mujeres en la agrupación Muchacha, 1971-1972Lenguita, Paula AndreaMUJERESTRABAJOARGENTINASETENTAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6.Desde la segunda mitad de los años sesenta, las feministas de izquierda comenzaron a expandir el debate sobre el trabajo de las mujeres en el capitalismo, las formas de opresión que su silenciamiento impone y las consecuencias de su incomprensión para la lucha revolucionaria por aquellos años. Las mujeres políticas, provenientes de esa Nueva Izquierda internacional, se dieron la tarea de agudizar los cuestionamientos, no solo al chovinismo masculino imperante y sus organizaciones políticas. Además, aportaron al debate teórico dado al interior del marxismo sobre el trabajo capitalista. Una reflexión que ubicó las dificultades para encontrar en el valor del trabajo doméstico, ante la ausencia de salario, una fuente económica para la reproducción social en el desarrollo capitalista. En esos márgenes de novedad interpretativa del debate revolucionario está el papel desvalorizado del trabajo femenino, como condición de opresión sexista y explotación femenina que históricamente se proyectó desde el ámbito familiar. En tal contexto, el pensamiento socialista fue ligándose al Movimiento de Liberación femenino en todo el mundo. La expresión local, entre otras muchas, se dio a partir de jóvenes de izquierda que aportaron a la conformación del feminismo porteño, a partir de la publicación Muchacha, homónima a su agrupación, que editaron a comienzos de los años setenta. En este estudio se revisan los cuatro números de la publicación feminista Muchacha, editadas entre 1971 y 1972. Que, por su origen de izquierda, tuvo que adoptar un rol periférico a la organización federativa del período: la Unión Feminista Argentina, vigente entre 1970 y 1975. De tal modo, es posible adentrarse en los entrecruzamientos que estas jóvenes de izquierda hicieron para intervenir en la política local, enlazando a las organizaciones feministas con las pensadoras trotskistas de aquellos años. Y la circulación del pensamiento propio de las viajeras militantes, quienes supieron difundir con una profunda sensibilidad cuáles son las consecuencias del velo impuesto al sobre trabajo femenino en el hogar. En fin, las jóvenes feministas de Muchacha realizaron un aporte testimonial y reflexivo al debate historiográfico del feminismo porteño, en un tiempo inaugural para el Movimiento de Liberación Internacional. Particularmente en lo tendiente a la cuestión del trabajo reproductivo y sus implicancias sobre la opresión femenina, como se intentará iluminar en este escrito.Fil: Lenguita, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasPalermo Haber, Hernán ManuelBalazote Oliver, Alejandro Omar2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235190Lenguita, Paula Andrea; El trabajo de las mujeres en la agrupación Muchacha, 1971-1972; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2023; 149-172978-987-8927-65-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/LC-CS_Sociales_para_el_trabajo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235190instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:19.981CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo de las mujeres en la agrupación Muchacha, 1971-1972 |
title |
El trabajo de las mujeres en la agrupación Muchacha, 1971-1972 |
spellingShingle |
El trabajo de las mujeres en la agrupación Muchacha, 1971-1972 Lenguita, Paula Andrea MUJERES TRABAJO ARGENTINA SETENTA |
title_short |
El trabajo de las mujeres en la agrupación Muchacha, 1971-1972 |
title_full |
El trabajo de las mujeres en la agrupación Muchacha, 1971-1972 |
title_fullStr |
El trabajo de las mujeres en la agrupación Muchacha, 1971-1972 |
title_full_unstemmed |
El trabajo de las mujeres en la agrupación Muchacha, 1971-1972 |
title_sort |
El trabajo de las mujeres en la agrupación Muchacha, 1971-1972 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lenguita, Paula Andrea |
author |
Lenguita, Paula Andrea |
author_facet |
Lenguita, Paula Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Palermo Haber, Hernán Manuel Balazote Oliver, Alejandro Omar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUJERES TRABAJO ARGENTINA SETENTA |
topic |
MUJERES TRABAJO ARGENTINA SETENTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
.Desde la segunda mitad de los años sesenta, las feministas de izquierda comenzaron a expandir el debate sobre el trabajo de las mujeres en el capitalismo, las formas de opresión que su silenciamiento impone y las consecuencias de su incomprensión para la lucha revolucionaria por aquellos años. Las mujeres políticas, provenientes de esa Nueva Izquierda internacional, se dieron la tarea de agudizar los cuestionamientos, no solo al chovinismo masculino imperante y sus organizaciones políticas. Además, aportaron al debate teórico dado al interior del marxismo sobre el trabajo capitalista. Una reflexión que ubicó las dificultades para encontrar en el valor del trabajo doméstico, ante la ausencia de salario, una fuente económica para la reproducción social en el desarrollo capitalista. En esos márgenes de novedad interpretativa del debate revolucionario está el papel desvalorizado del trabajo femenino, como condición de opresión sexista y explotación femenina que históricamente se proyectó desde el ámbito familiar. En tal contexto, el pensamiento socialista fue ligándose al Movimiento de Liberación femenino en todo el mundo. La expresión local, entre otras muchas, se dio a partir de jóvenes de izquierda que aportaron a la conformación del feminismo porteño, a partir de la publicación Muchacha, homónima a su agrupación, que editaron a comienzos de los años setenta. En este estudio se revisan los cuatro números de la publicación feminista Muchacha, editadas entre 1971 y 1972. Que, por su origen de izquierda, tuvo que adoptar un rol periférico a la organización federativa del período: la Unión Feminista Argentina, vigente entre 1970 y 1975. De tal modo, es posible adentrarse en los entrecruzamientos que estas jóvenes de izquierda hicieron para intervenir en la política local, enlazando a las organizaciones feministas con las pensadoras trotskistas de aquellos años. Y la circulación del pensamiento propio de las viajeras militantes, quienes supieron difundir con una profunda sensibilidad cuáles son las consecuencias del velo impuesto al sobre trabajo femenino en el hogar. En fin, las jóvenes feministas de Muchacha realizaron un aporte testimonial y reflexivo al debate historiográfico del feminismo porteño, en un tiempo inaugural para el Movimiento de Liberación Internacional. Particularmente en lo tendiente a la cuestión del trabajo reproductivo y sus implicancias sobre la opresión femenina, como se intentará iluminar en este escrito. Fil: Lenguita, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
.Desde la segunda mitad de los años sesenta, las feministas de izquierda comenzaron a expandir el debate sobre el trabajo de las mujeres en el capitalismo, las formas de opresión que su silenciamiento impone y las consecuencias de su incomprensión para la lucha revolucionaria por aquellos años. Las mujeres políticas, provenientes de esa Nueva Izquierda internacional, se dieron la tarea de agudizar los cuestionamientos, no solo al chovinismo masculino imperante y sus organizaciones políticas. Además, aportaron al debate teórico dado al interior del marxismo sobre el trabajo capitalista. Una reflexión que ubicó las dificultades para encontrar en el valor del trabajo doméstico, ante la ausencia de salario, una fuente económica para la reproducción social en el desarrollo capitalista. En esos márgenes de novedad interpretativa del debate revolucionario está el papel desvalorizado del trabajo femenino, como condición de opresión sexista y explotación femenina que históricamente se proyectó desde el ámbito familiar. En tal contexto, el pensamiento socialista fue ligándose al Movimiento de Liberación femenino en todo el mundo. La expresión local, entre otras muchas, se dio a partir de jóvenes de izquierda que aportaron a la conformación del feminismo porteño, a partir de la publicación Muchacha, homónima a su agrupación, que editaron a comienzos de los años setenta. En este estudio se revisan los cuatro números de la publicación feminista Muchacha, editadas entre 1971 y 1972. Que, por su origen de izquierda, tuvo que adoptar un rol periférico a la organización federativa del período: la Unión Feminista Argentina, vigente entre 1970 y 1975. De tal modo, es posible adentrarse en los entrecruzamientos que estas jóvenes de izquierda hicieron para intervenir en la política local, enlazando a las organizaciones feministas con las pensadoras trotskistas de aquellos años. Y la circulación del pensamiento propio de las viajeras militantes, quienes supieron difundir con una profunda sensibilidad cuáles son las consecuencias del velo impuesto al sobre trabajo femenino en el hogar. En fin, las jóvenes feministas de Muchacha realizaron un aporte testimonial y reflexivo al debate historiográfico del feminismo porteño, en un tiempo inaugural para el Movimiento de Liberación Internacional. Particularmente en lo tendiente a la cuestión del trabajo reproductivo y sus implicancias sobre la opresión femenina, como se intentará iluminar en este escrito. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235190 Lenguita, Paula Andrea; El trabajo de las mujeres en la agrupación Muchacha, 1971-1972; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2023; 149-172 978-987-8927-65-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/235190 |
identifier_str_mv |
Lenguita, Paula Andrea; El trabajo de las mujeres en la agrupación Muchacha, 1971-1972; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2023; 149-172 978-987-8927-65-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/LC-CS_Sociales_para_el_trabajo.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268851367051264 |
score |
13.13397 |