Flexibilidad en el aula: Claves para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina

Autores
Nuñez Sada, Maria Florencia; Calderon, Mirian Roxana; Floriani, Franco Daniel; Daguerre, Aldo; Moglia, Marta M.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ante la suspensión de las clases presenciales en la Universidad, debido a la pandemia de COVID-19, el equipo docente de laAsignatura Biología General y Celular se vio obligado al dictado virtual de la misma. Frente a esta eventualidad, sereestructuraron y readaptaron las estrategias y técnicas didácticas, para lograr una praxis acorde con las inciertas y cambiantescircunstancias del momento. El objetivo del trabajo es dar a conocer la adaptación y las estrategias y técnicas didácticasutilizadas en la praxis docente de la Asignatura, en el contexto de la pandemia del año 2020. Las estrategias didácticas incluyeronel aprendizaje situado, el autónomo, el activo y el basado en problemas. Entre las técnicas didácticas flexibles, que fueronadaptándose según la lógica del proceso de aprendizaje, se utilizaron la exposición de clases teóricas, interrogatorios previos yconsultas a través de Google Meet, cuadros comparativos, cuestionarios guía y foros. Se implementó un aula virtual utilizando laplataforma virtual Moodle, a través de la que también se realizaron las evaluaciones de los Trabajos prácticos (TP) y parciales,mientras que la evaluación integral se efectivizó a través de Meet. Asimismo, se creó un grupo de Whatsapp y se enriqueció laeducación virtual con el aporte de la experiencia vivencial. Así, a falta de TP en el laboratorio de la facultad, se propusieronactividades prácticas en los hogares, adaptando tanto el procedimiento como los materiales que podían requerirse y que erandifíciles de obtener debido a las circunstancias. Las estrategias flexibles utilizadas permitieron desarrollar el programa completode la Asignatura en condiciones de virtualidad, logrando con respecto a los dos últimos años un aumento del porcentajeestudiantes aprobados y promocionados, en un 5% y un 10 % respectivamente, así como una disminución de un 13% en el de loslibres. Consideramos que el nivel de apropiación de conocimientos logrado por los estudiantes fue bueno y que el trabajo enequipo permitió el logro de los objetivos pedagógicos buscados. Asimismo, en un constante marco dialógico con los y lasestudiantes, el equipo docente se enriqueció y logró sustanciales aprendizajes relacionados con el dictado virtual de laAsignatura, que permitirán en el futuro realizar nuevas actividades de este tipo e incorporarlas al dictado presencial de la misma.
Fil: Nuñez Sada, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Calderon, Mirian Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Floriani, Franco Daniel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Daguerre, Aldo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Moglia, Marta M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas
Mendoza
Argentina
Sociedad de Biología de Cuyo
Sociedad de Biología de Córdoba
Sociedad de Biología de Tucumán
Materia
COVID-19
VIRTUALIDAD
FLEXIBILIDAD
ESTRATEGIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243300

id CONICETDig_af0349872e10c47fdb55c870a91c0c38
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243300
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Flexibilidad en el aula: Claves para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), ArgentinaNuñez Sada, Maria FlorenciaCalderon, Mirian RoxanaFloriani, Franco DanielDaguerre, AldoMoglia, Marta M.COVID-19VIRTUALIDADFLEXIBILIDADESTRATEGIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Ante la suspensión de las clases presenciales en la Universidad, debido a la pandemia de COVID-19, el equipo docente de laAsignatura Biología General y Celular se vio obligado al dictado virtual de la misma. Frente a esta eventualidad, sereestructuraron y readaptaron las estrategias y técnicas didácticas, para lograr una praxis acorde con las inciertas y cambiantescircunstancias del momento. El objetivo del trabajo es dar a conocer la adaptación y las estrategias y técnicas didácticasutilizadas en la praxis docente de la Asignatura, en el contexto de la pandemia del año 2020. Las estrategias didácticas incluyeronel aprendizaje situado, el autónomo, el activo y el basado en problemas. Entre las técnicas didácticas flexibles, que fueronadaptándose según la lógica del proceso de aprendizaje, se utilizaron la exposición de clases teóricas, interrogatorios previos yconsultas a través de Google Meet, cuadros comparativos, cuestionarios guía y foros. Se implementó un aula virtual utilizando laplataforma virtual Moodle, a través de la que también se realizaron las evaluaciones de los Trabajos prácticos (TP) y parciales,mientras que la evaluación integral se efectivizó a través de Meet. Asimismo, se creó un grupo de Whatsapp y se enriqueció laeducación virtual con el aporte de la experiencia vivencial. Así, a falta de TP en el laboratorio de la facultad, se propusieronactividades prácticas en los hogares, adaptando tanto el procedimiento como los materiales que podían requerirse y que erandifíciles de obtener debido a las circunstancias. Las estrategias flexibles utilizadas permitieron desarrollar el programa completode la Asignatura en condiciones de virtualidad, logrando con respecto a los dos últimos años un aumento del porcentajeestudiantes aprobados y promocionados, en un 5% y un 10 % respectivamente, así como una disminución de un 13% en el de loslibres. Consideramos que el nivel de apropiación de conocimientos logrado por los estudiantes fue bueno y que el trabajo enequipo permitió el logro de los objetivos pedagógicos buscados. Asimismo, en un constante marco dialógico con los y lasestudiantes, el equipo docente se enriqueció y logró sustanciales aprendizajes relacionados con el dictado virtual de laAsignatura, que permitirán en el futuro realizar nuevas actividades de este tipo e incorporarlas al dictado presencial de la misma.Fil: Nuñez Sada, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Calderon, Mirian Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Floriani, Franco Daniel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Daguerre, Aldo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Moglia, Marta M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias BiológicasMendozaArgentinaSociedad de Biología de CuyoSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de TucumánSociedad Argentina de Biología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243300Flexibilidad en el aula: Claves para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas; Mendoza; Argentina; 2020; 259-259CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sbcuyo.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/LIBRO-VERSION-FINAL-ultima.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.biologia.org.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243300instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:19.224CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Flexibilidad en el aula: Claves para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina
title Flexibilidad en el aula: Claves para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina
spellingShingle Flexibilidad en el aula: Claves para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina
Nuñez Sada, Maria Florencia
COVID-19
VIRTUALIDAD
FLEXIBILIDAD
ESTRATEGIAS
title_short Flexibilidad en el aula: Claves para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina
title_full Flexibilidad en el aula: Claves para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina
title_fullStr Flexibilidad en el aula: Claves para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina
title_full_unstemmed Flexibilidad en el aula: Claves para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina
title_sort Flexibilidad en el aula: Claves para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez Sada, Maria Florencia
Calderon, Mirian Roxana
Floriani, Franco Daniel
Daguerre, Aldo
Moglia, Marta M.
author Nuñez Sada, Maria Florencia
author_facet Nuñez Sada, Maria Florencia
Calderon, Mirian Roxana
Floriani, Franco Daniel
Daguerre, Aldo
Moglia, Marta M.
author_role author
author2 Calderon, Mirian Roxana
Floriani, Franco Daniel
Daguerre, Aldo
Moglia, Marta M.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
VIRTUALIDAD
FLEXIBILIDAD
ESTRATEGIAS
topic COVID-19
VIRTUALIDAD
FLEXIBILIDAD
ESTRATEGIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Ante la suspensión de las clases presenciales en la Universidad, debido a la pandemia de COVID-19, el equipo docente de laAsignatura Biología General y Celular se vio obligado al dictado virtual de la misma. Frente a esta eventualidad, sereestructuraron y readaptaron las estrategias y técnicas didácticas, para lograr una praxis acorde con las inciertas y cambiantescircunstancias del momento. El objetivo del trabajo es dar a conocer la adaptación y las estrategias y técnicas didácticasutilizadas en la praxis docente de la Asignatura, en el contexto de la pandemia del año 2020. Las estrategias didácticas incluyeronel aprendizaje situado, el autónomo, el activo y el basado en problemas. Entre las técnicas didácticas flexibles, que fueronadaptándose según la lógica del proceso de aprendizaje, se utilizaron la exposición de clases teóricas, interrogatorios previos yconsultas a través de Google Meet, cuadros comparativos, cuestionarios guía y foros. Se implementó un aula virtual utilizando laplataforma virtual Moodle, a través de la que también se realizaron las evaluaciones de los Trabajos prácticos (TP) y parciales,mientras que la evaluación integral se efectivizó a través de Meet. Asimismo, se creó un grupo de Whatsapp y se enriqueció laeducación virtual con el aporte de la experiencia vivencial. Así, a falta de TP en el laboratorio de la facultad, se propusieronactividades prácticas en los hogares, adaptando tanto el procedimiento como los materiales que podían requerirse y que erandifíciles de obtener debido a las circunstancias. Las estrategias flexibles utilizadas permitieron desarrollar el programa completode la Asignatura en condiciones de virtualidad, logrando con respecto a los dos últimos años un aumento del porcentajeestudiantes aprobados y promocionados, en un 5% y un 10 % respectivamente, así como una disminución de un 13% en el de loslibres. Consideramos que el nivel de apropiación de conocimientos logrado por los estudiantes fue bueno y que el trabajo enequipo permitió el logro de los objetivos pedagógicos buscados. Asimismo, en un constante marco dialógico con los y lasestudiantes, el equipo docente se enriqueció y logró sustanciales aprendizajes relacionados con el dictado virtual de laAsignatura, que permitirán en el futuro realizar nuevas actividades de este tipo e incorporarlas al dictado presencial de la misma.
Fil: Nuñez Sada, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Calderon, Mirian Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Floriani, Franco Daniel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Daguerre, Aldo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Moglia, Marta M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas
Mendoza
Argentina
Sociedad de Biología de Cuyo
Sociedad de Biología de Córdoba
Sociedad de Biología de Tucumán
description Ante la suspensión de las clases presenciales en la Universidad, debido a la pandemia de COVID-19, el equipo docente de laAsignatura Biología General y Celular se vio obligado al dictado virtual de la misma. Frente a esta eventualidad, sereestructuraron y readaptaron las estrategias y técnicas didácticas, para lograr una praxis acorde con las inciertas y cambiantescircunstancias del momento. El objetivo del trabajo es dar a conocer la adaptación y las estrategias y técnicas didácticasutilizadas en la praxis docente de la Asignatura, en el contexto de la pandemia del año 2020. Las estrategias didácticas incluyeronel aprendizaje situado, el autónomo, el activo y el basado en problemas. Entre las técnicas didácticas flexibles, que fueronadaptándose según la lógica del proceso de aprendizaje, se utilizaron la exposición de clases teóricas, interrogatorios previos yconsultas a través de Google Meet, cuadros comparativos, cuestionarios guía y foros. Se implementó un aula virtual utilizando laplataforma virtual Moodle, a través de la que también se realizaron las evaluaciones de los Trabajos prácticos (TP) y parciales,mientras que la evaluación integral se efectivizó a través de Meet. Asimismo, se creó un grupo de Whatsapp y se enriqueció laeducación virtual con el aporte de la experiencia vivencial. Así, a falta de TP en el laboratorio de la facultad, se propusieronactividades prácticas en los hogares, adaptando tanto el procedimiento como los materiales que podían requerirse y que erandifíciles de obtener debido a las circunstancias. Las estrategias flexibles utilizadas permitieron desarrollar el programa completode la Asignatura en condiciones de virtualidad, logrando con respecto a los dos últimos años un aumento del porcentajeestudiantes aprobados y promocionados, en un 5% y un 10 % respectivamente, así como una disminución de un 13% en el de loslibres. Consideramos que el nivel de apropiación de conocimientos logrado por los estudiantes fue bueno y que el trabajo enequipo permitió el logro de los objetivos pedagógicos buscados. Asimismo, en un constante marco dialógico con los y lasestudiantes, el equipo docente se enriqueció y logró sustanciales aprendizajes relacionados con el dictado virtual de laAsignatura, que permitirán en el futuro realizar nuevas actividades de este tipo e incorporarlas al dictado presencial de la misma.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243300
Flexibilidad en el aula: Claves para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas; Mendoza; Argentina; 2020; 259-259
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243300
identifier_str_mv Flexibilidad en el aula: Claves para enseñar y aprender biología en tiempos de pandemia en un curso de primer año de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; XXIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Córdoba; XXXVII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Tucumán: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas; Mendoza; Argentina; 2020; 259-259
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sbcuyo.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/LIBRO-VERSION-FINAL-ultima.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.biologia.org.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Biología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Biología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613394463719424
score 13.070432