Aislamiento de Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires

Autores
Colello, Rocío; Etcheverría, Analía Inés; Padola, Nora Lía
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. Los miembros del género Salmonella constituyen una de las causas más importantes de enfermedades gastrointestinales en humanos debido a la habilidad de adaptación de este patógeno y su ubicuidad sobre cualquier hospedero. El proceso de adaptación al huésped de Salmonella spp. ha generado una variedad de mecanismos para colonizar, invadir, replicar y sobrevivir dentro de éste. Esta propiedad determina la virulencia en Salmonella y está localizada en un grupo de genes. La importancia de este grupo de genes en diferentes serotipos de Salmonella radica en la presencia y funcionalidad del gen invA, convirtiéndolo en secuencia ideal para la aplicación de métodos moleculares tales como PCR. Las intoxicaciones alimentarias causadas por productos de origen animal contaminados constituyen un importante problema en salud pública a nivel mundial, entre ellos, los cerdos y sus productos son reconocidos como la mayor fuente de salmonelosis humana. Las fallas sanitarias en la cadena alimentaria contribuyen a la diseminación del agente y por ello es importante el control de la prevalencia de este microorganismo en canales porcinas y carne despostada. Es por ello que nos propusimos como objetivo detectar Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires. Materiales y Métodos En mayo del 2012 se tomaron 11 muestras de canales porcinas, 10 de carne despostada, 11 de instalaciones, 3 de menudencias y 3 de carne molida condimentada para elaboración de chorizo fresco en un despostadero de la provincia de Buenos Aires. El muestreo se realizó según el Reglamento Nº 2073/2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 338/1. La detección de Salmonella spp. se efectuó según Norma ISO 6579/2002 y con su posterior verificación por PCR del gen invA. Resultados Se aisló Salmonella spp. de 19 muestras, 6/11 (54,5%) de canales porcinas, 3/10 (30%) de carne despostada, 5/11 de instalaciones (45,4%), 2/3 (66,6%) de menudencias y 3/3 (100%) de carne molida condimentada para elaboración de chorizo fresco. Los aislamientos fueron identificados mediante pruebas bioquímicas y PCR siendo todas las muestras positivas para el gen invA. Conclusión El porcentaje de muestras positivas se podría atribuir a que los animales se contaminan en el camión de transporte al frigorífico, en los corrales de espera y en la etapa de evisceración donde se produce la contaminación al cortar los intestinos y diseminar la materia fecal a la canal. El plan de control de Salmonella spp. requiere una presión constante en cada uno de los eslabones de la cadena productiva. La regulación debe ser concentrada en el frigorífico, en el despostadero, en la distribución de productos cárnicos y establecimientos de venta. Una posibilidad es la incorporación de sistemas de aseguramiento de higiene y calidad alimentaria basados en la prevención y en la capacitación de los trabajadores del sector en cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria.
Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XIII Congreso Argentino de Microbiología; II Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
Salmonella spp
Despostadero
Cerdos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197085

id CONICETDig_ae5460e8d2af663999929ebddbb210df
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197085
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aislamiento de Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos AiresColello, RocíoEtcheverría, Analía InésPadola, Nora LíaSalmonella sppDespostaderoCerdoshttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Introducción. Los miembros del género Salmonella constituyen una de las causas más importantes de enfermedades gastrointestinales en humanos debido a la habilidad de adaptación de este patógeno y su ubicuidad sobre cualquier hospedero. El proceso de adaptación al huésped de Salmonella spp. ha generado una variedad de mecanismos para colonizar, invadir, replicar y sobrevivir dentro de éste. Esta propiedad determina la virulencia en Salmonella y está localizada en un grupo de genes. La importancia de este grupo de genes en diferentes serotipos de Salmonella radica en la presencia y funcionalidad del gen invA, convirtiéndolo en secuencia ideal para la aplicación de métodos moleculares tales como PCR. Las intoxicaciones alimentarias causadas por productos de origen animal contaminados constituyen un importante problema en salud pública a nivel mundial, entre ellos, los cerdos y sus productos son reconocidos como la mayor fuente de salmonelosis humana. Las fallas sanitarias en la cadena alimentaria contribuyen a la diseminación del agente y por ello es importante el control de la prevalencia de este microorganismo en canales porcinas y carne despostada. Es por ello que nos propusimos como objetivo detectar Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires. Materiales y Métodos En mayo del 2012 se tomaron 11 muestras de canales porcinas, 10 de carne despostada, 11 de instalaciones, 3 de menudencias y 3 de carne molida condimentada para elaboración de chorizo fresco en un despostadero de la provincia de Buenos Aires. El muestreo se realizó según el Reglamento Nº 2073/2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 338/1. La detección de Salmonella spp. se efectuó según Norma ISO 6579/2002 y con su posterior verificación por PCR del gen invA. Resultados Se aisló Salmonella spp. de 19 muestras, 6/11 (54,5%) de canales porcinas, 3/10 (30%) de carne despostada, 5/11 de instalaciones (45,4%), 2/3 (66,6%) de menudencias y 3/3 (100%) de carne molida condimentada para elaboración de chorizo fresco. Los aislamientos fueron identificados mediante pruebas bioquímicas y PCR siendo todas las muestras positivas para el gen invA. Conclusión El porcentaje de muestras positivas se podría atribuir a que los animales se contaminan en el camión de transporte al frigorífico, en los corrales de espera y en la etapa de evisceración donde se produce la contaminación al cortar los intestinos y diseminar la materia fecal a la canal. El plan de control de Salmonella spp. requiere una presión constante en cada uno de los eslabones de la cadena productiva. La regulación debe ser concentrada en el frigorífico, en el despostadero, en la distribución de productos cárnicos y establecimientos de venta. Una posibilidad es la incorporación de sistemas de aseguramiento de higiene y calidad alimentaria basados en la prevención y en la capacitación de los trabajadores del sector en cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria.Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXIII Congreso Argentino de Microbiología; II Congreso de Microbiología Agrícola y AmbientalCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197085Aislamiento de Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires; XIII Congreso Argentino de Microbiología; II Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2013; 112-1130325-7541CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/18102014.0.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:57:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197085instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:57:27.259CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento de Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires
title Aislamiento de Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Aislamiento de Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires
Colello, Rocío
Salmonella spp
Despostadero
Cerdos
title_short Aislamiento de Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires
title_full Aislamiento de Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Aislamiento de Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Aislamiento de Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires
title_sort Aislamiento de Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Colello, Rocío
Etcheverría, Analía Inés
Padola, Nora Lía
author Colello, Rocío
author_facet Colello, Rocío
Etcheverría, Analía Inés
Padola, Nora Lía
author_role author
author2 Etcheverría, Analía Inés
Padola, Nora Lía
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salmonella spp
Despostadero
Cerdos
topic Salmonella spp
Despostadero
Cerdos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. Los miembros del género Salmonella constituyen una de las causas más importantes de enfermedades gastrointestinales en humanos debido a la habilidad de adaptación de este patógeno y su ubicuidad sobre cualquier hospedero. El proceso de adaptación al huésped de Salmonella spp. ha generado una variedad de mecanismos para colonizar, invadir, replicar y sobrevivir dentro de éste. Esta propiedad determina la virulencia en Salmonella y está localizada en un grupo de genes. La importancia de este grupo de genes en diferentes serotipos de Salmonella radica en la presencia y funcionalidad del gen invA, convirtiéndolo en secuencia ideal para la aplicación de métodos moleculares tales como PCR. Las intoxicaciones alimentarias causadas por productos de origen animal contaminados constituyen un importante problema en salud pública a nivel mundial, entre ellos, los cerdos y sus productos son reconocidos como la mayor fuente de salmonelosis humana. Las fallas sanitarias en la cadena alimentaria contribuyen a la diseminación del agente y por ello es importante el control de la prevalencia de este microorganismo en canales porcinas y carne despostada. Es por ello que nos propusimos como objetivo detectar Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires. Materiales y Métodos En mayo del 2012 se tomaron 11 muestras de canales porcinas, 10 de carne despostada, 11 de instalaciones, 3 de menudencias y 3 de carne molida condimentada para elaboración de chorizo fresco en un despostadero de la provincia de Buenos Aires. El muestreo se realizó según el Reglamento Nº 2073/2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 338/1. La detección de Salmonella spp. se efectuó según Norma ISO 6579/2002 y con su posterior verificación por PCR del gen invA. Resultados Se aisló Salmonella spp. de 19 muestras, 6/11 (54,5%) de canales porcinas, 3/10 (30%) de carne despostada, 5/11 de instalaciones (45,4%), 2/3 (66,6%) de menudencias y 3/3 (100%) de carne molida condimentada para elaboración de chorizo fresco. Los aislamientos fueron identificados mediante pruebas bioquímicas y PCR siendo todas las muestras positivas para el gen invA. Conclusión El porcentaje de muestras positivas se podría atribuir a que los animales se contaminan en el camión de transporte al frigorífico, en los corrales de espera y en la etapa de evisceración donde se produce la contaminación al cortar los intestinos y diseminar la materia fecal a la canal. El plan de control de Salmonella spp. requiere una presión constante en cada uno de los eslabones de la cadena productiva. La regulación debe ser concentrada en el frigorífico, en el despostadero, en la distribución de productos cárnicos y establecimientos de venta. Una posibilidad es la incorporación de sistemas de aseguramiento de higiene y calidad alimentaria basados en la prevención y en la capacitación de los trabajadores del sector en cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria.
Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XIII Congreso Argentino de Microbiología; II Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Introducción. Los miembros del género Salmonella constituyen una de las causas más importantes de enfermedades gastrointestinales en humanos debido a la habilidad de adaptación de este patógeno y su ubicuidad sobre cualquier hospedero. El proceso de adaptación al huésped de Salmonella spp. ha generado una variedad de mecanismos para colonizar, invadir, replicar y sobrevivir dentro de éste. Esta propiedad determina la virulencia en Salmonella y está localizada en un grupo de genes. La importancia de este grupo de genes en diferentes serotipos de Salmonella radica en la presencia y funcionalidad del gen invA, convirtiéndolo en secuencia ideal para la aplicación de métodos moleculares tales como PCR. Las intoxicaciones alimentarias causadas por productos de origen animal contaminados constituyen un importante problema en salud pública a nivel mundial, entre ellos, los cerdos y sus productos son reconocidos como la mayor fuente de salmonelosis humana. Las fallas sanitarias en la cadena alimentaria contribuyen a la diseminación del agente y por ello es importante el control de la prevalencia de este microorganismo en canales porcinas y carne despostada. Es por ello que nos propusimos como objetivo detectar Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires. Materiales y Métodos En mayo del 2012 se tomaron 11 muestras de canales porcinas, 10 de carne despostada, 11 de instalaciones, 3 de menudencias y 3 de carne molida condimentada para elaboración de chorizo fresco en un despostadero de la provincia de Buenos Aires. El muestreo se realizó según el Reglamento Nº 2073/2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 338/1. La detección de Salmonella spp. se efectuó según Norma ISO 6579/2002 y con su posterior verificación por PCR del gen invA. Resultados Se aisló Salmonella spp. de 19 muestras, 6/11 (54,5%) de canales porcinas, 3/10 (30%) de carne despostada, 5/11 de instalaciones (45,4%), 2/3 (66,6%) de menudencias y 3/3 (100%) de carne molida condimentada para elaboración de chorizo fresco. Los aislamientos fueron identificados mediante pruebas bioquímicas y PCR siendo todas las muestras positivas para el gen invA. Conclusión El porcentaje de muestras positivas se podría atribuir a que los animales se contaminan en el camión de transporte al frigorífico, en los corrales de espera y en la etapa de evisceración donde se produce la contaminación al cortar los intestinos y diseminar la materia fecal a la canal. El plan de control de Salmonella spp. requiere una presión constante en cada uno de los eslabones de la cadena productiva. La regulación debe ser concentrada en el frigorífico, en el despostadero, en la distribución de productos cárnicos y establecimientos de venta. Una posibilidad es la incorporación de sistemas de aseguramiento de higiene y calidad alimentaria basados en la prevención y en la capacitación de los trabajadores del sector en cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197085
Aislamiento de Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires; XIII Congreso Argentino de Microbiología; II Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2013; 112-113
0325-7541
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197085
identifier_str_mv Aislamiento de Salmonella spp. en un despostadero porcino de la provincia de Buenos Aires; XIII Congreso Argentino de Microbiología; II Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2013; 112-113
0325-7541
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/18102014.0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083113060401152
score 13.22299