Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinas

Autores
Ruiz, María Julia; Ramallo, Grisel; Colello, Rocío; Villalobo, Maria Cristina; Monteavaro, Cristina Esther; Etcheverría, Analía Inés; Padola, Nora Lía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salmonelosis como una de las enfermedades transmitida por alimentos (ETA) de mayor casuística, ampliamente extendida en todo el mundo. La enfermedad es producida por Salmonella spp. y causa una de las zoonosis más frecuentes y de mayor impacto económico. El hombre adquiere la infección después de la ingestión de alimen-tos contaminados, aunque también puede transmitirse de persona a persona o por vía fecal-oral. Actualmente, las técnicas micro-biológicas de aislamiento convencional para detección de Salmonella spp. son establecidas por el Código Alimentario Argentino para verificar la aptitud de un producto para consumo, pero éstas requieren de 4 a 5 días para la obtención de un resultado, tiem-po que juega en contra para el productor y la conservación de dichos alimentos. Por este motivo en este trabajo se analizan los métodos de diagnóstico tradicional según Normas ISO 6579:2002 con algunas modificaciones, los métodos de inmunoensayo comerciales y la Reacción en Cadena de la Polimerasa técnica (PCR) de detección del gen invA implicado en el proceso de inva-sión de cepas patógenas. Se analizaron 60 muestras procedentes de canales porcinas destinadas a comercialización. Se detectó un 10% de Salmonella spp. Se pudo determinar que el diagnóstico molecular por PCR posee alta sensibilidad, pero no es alenta-dor el resultado que reflejan los test comerciales inmunocromatográficos ya que queda en evidencia la necesidad de alta carga microbiana para un diagnóstico certero.
The World Health Organization (WHO) defines salmonellosis as one of the most important foodborne diseases, widely spread worldwide. The disease is produced by Salmonella spp. and causes one of the most frequent zoonoses and of greater economic impact. The infection is acquired after ingestion of contaminated food, although it can also be transmitted from person to person or by fecal-oral route. Currently, conventional isolation microbiological techniques for detection of Salmonella spp. are established by the Argentine Food Code to verify the suitability of a product for consumption. But microbiological techniques require 4 to 5 days to obtain a result, time that plays against the producer and the conservation of such foods. For this reason in this work we analyze the traditional diagnostic methods according to ISO standards 6579: 2002 with some modifications, the commercial immunoassay methods and the Polymerase Chain Reaction technique (PCR) detection of the invA gene involved in the process of invasion of pathogenic strains. Sixty samples from pigs destined for commercialization were analyzed. 10% of Salmonella spp. was detected. It was possible to determine that the molecular diagnosis by PCR has high sensitivity, but it is not encouraging the result that reflect the commercial immunochromatographic tests since it is evident the need of high microbial load for a correct diagnosis.
Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Ramallo, Grisel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Villalobo, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Monteavaro, Cristina Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Materia
SALMONELLA SPP
PCR
INMUNOCROMATOGRAFIA
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111448

id CONICETDig_22443fc4535403c0e665a7f339c6e6e3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111448
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinasDifferent methods for isolation and detection of Salmonella spp. in pig carcassesRuiz, María JuliaRamallo, GriselColello, RocíoVillalobo, Maria CristinaMonteavaro, Cristina EstherEtcheverría, Analía InésPadola, Nora LíaSALMONELLA SPPPCRINMUNOCROMATOGRAFIAPRUEBAS BIOQUÍMICAShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salmonelosis como una de las enfermedades transmitida por alimentos (ETA) de mayor casuística, ampliamente extendida en todo el mundo. La enfermedad es producida por Salmonella spp. y causa una de las zoonosis más frecuentes y de mayor impacto económico. El hombre adquiere la infección después de la ingestión de alimen-tos contaminados, aunque también puede transmitirse de persona a persona o por vía fecal-oral. Actualmente, las técnicas micro-biológicas de aislamiento convencional para detección de Salmonella spp. son establecidas por el Código Alimentario Argentino para verificar la aptitud de un producto para consumo, pero éstas requieren de 4 a 5 días para la obtención de un resultado, tiem-po que juega en contra para el productor y la conservación de dichos alimentos. Por este motivo en este trabajo se analizan los métodos de diagnóstico tradicional según Normas ISO 6579:2002 con algunas modificaciones, los métodos de inmunoensayo comerciales y la Reacción en Cadena de la Polimerasa técnica (PCR) de detección del gen invA implicado en el proceso de inva-sión de cepas patógenas. Se analizaron 60 muestras procedentes de canales porcinas destinadas a comercialización. Se detectó un 10% de Salmonella spp. Se pudo determinar que el diagnóstico molecular por PCR posee alta sensibilidad, pero no es alenta-dor el resultado que reflejan los test comerciales inmunocromatográficos ya que queda en evidencia la necesidad de alta carga microbiana para un diagnóstico certero.The World Health Organization (WHO) defines salmonellosis as one of the most important foodborne diseases, widely spread worldwide. The disease is produced by Salmonella spp. and causes one of the most frequent zoonoses and of greater economic impact. The infection is acquired after ingestion of contaminated food, although it can also be transmitted from person to person or by fecal-oral route. Currently, conventional isolation microbiological techniques for detection of Salmonella spp. are established by the Argentine Food Code to verify the suitability of a product for consumption. But microbiological techniques require 4 to 5 days to obtain a result, time that plays against the producer and the conservation of such foods. For this reason in this work we analyze the traditional diagnostic methods according to ISO standards 6579: 2002 with some modifications, the commercial immunoassay methods and the Polymerase Chain Reaction technique (PCR) detection of the invA gene involved in the process of invasion of pathogenic strains. Sixty samples from pigs destined for commercialization were analyzed. 10% of Salmonella spp. was detected. It was possible to determine that the molecular diagnosis by PCR has high sensitivity, but it is not encouraging the result that reflect the commercial immunochromatographic tests since it is evident the need of high microbial load for a correct diagnosis.Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Ramallo, Grisel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Villalobo, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Monteavaro, Cristina Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111448Ruiz, María Julia; Ramallo, Grisel; Colello, Rocío; Villalobo, Maria Cristina; Monteavaro, Cristina Esther; et al.; Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinas; Universidad Nacional de Colombia; Revista Colombiana de Biotecnología; XX; 2; 10-2018; 117-1230123-34751909-8758CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/71680info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/rev.colomb.biote.v20n2.71680info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111448instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:10.345CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinas
Different methods for isolation and detection of Salmonella spp. in pig carcasses
title Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinas
spellingShingle Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinas
Ruiz, María Julia
SALMONELLA SPP
PCR
INMUNOCROMATOGRAFIA
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
title_short Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinas
title_full Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinas
title_fullStr Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinas
title_full_unstemmed Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinas
title_sort Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinas
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz, María Julia
Ramallo, Grisel
Colello, Rocío
Villalobo, Maria Cristina
Monteavaro, Cristina Esther
Etcheverría, Analía Inés
Padola, Nora Lía
author Ruiz, María Julia
author_facet Ruiz, María Julia
Ramallo, Grisel
Colello, Rocío
Villalobo, Maria Cristina
Monteavaro, Cristina Esther
Etcheverría, Analía Inés
Padola, Nora Lía
author_role author
author2 Ramallo, Grisel
Colello, Rocío
Villalobo, Maria Cristina
Monteavaro, Cristina Esther
Etcheverría, Analía Inés
Padola, Nora Lía
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SALMONELLA SPP
PCR
INMUNOCROMATOGRAFIA
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
topic SALMONELLA SPP
PCR
INMUNOCROMATOGRAFIA
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salmonelosis como una de las enfermedades transmitida por alimentos (ETA) de mayor casuística, ampliamente extendida en todo el mundo. La enfermedad es producida por Salmonella spp. y causa una de las zoonosis más frecuentes y de mayor impacto económico. El hombre adquiere la infección después de la ingestión de alimen-tos contaminados, aunque también puede transmitirse de persona a persona o por vía fecal-oral. Actualmente, las técnicas micro-biológicas de aislamiento convencional para detección de Salmonella spp. son establecidas por el Código Alimentario Argentino para verificar la aptitud de un producto para consumo, pero éstas requieren de 4 a 5 días para la obtención de un resultado, tiem-po que juega en contra para el productor y la conservación de dichos alimentos. Por este motivo en este trabajo se analizan los métodos de diagnóstico tradicional según Normas ISO 6579:2002 con algunas modificaciones, los métodos de inmunoensayo comerciales y la Reacción en Cadena de la Polimerasa técnica (PCR) de detección del gen invA implicado en el proceso de inva-sión de cepas patógenas. Se analizaron 60 muestras procedentes de canales porcinas destinadas a comercialización. Se detectó un 10% de Salmonella spp. Se pudo determinar que el diagnóstico molecular por PCR posee alta sensibilidad, pero no es alenta-dor el resultado que reflejan los test comerciales inmunocromatográficos ya que queda en evidencia la necesidad de alta carga microbiana para un diagnóstico certero.
The World Health Organization (WHO) defines salmonellosis as one of the most important foodborne diseases, widely spread worldwide. The disease is produced by Salmonella spp. and causes one of the most frequent zoonoses and of greater economic impact. The infection is acquired after ingestion of contaminated food, although it can also be transmitted from person to person or by fecal-oral route. Currently, conventional isolation microbiological techniques for detection of Salmonella spp. are established by the Argentine Food Code to verify the suitability of a product for consumption. But microbiological techniques require 4 to 5 days to obtain a result, time that plays against the producer and the conservation of such foods. For this reason in this work we analyze the traditional diagnostic methods according to ISO standards 6579: 2002 with some modifications, the commercial immunoassay methods and the Polymerase Chain Reaction technique (PCR) detection of the invA gene involved in the process of invasion of pathogenic strains. Sixty samples from pigs destined for commercialization were analyzed. 10% of Salmonella spp. was detected. It was possible to determine that the molecular diagnosis by PCR has high sensitivity, but it is not encouraging the result that reflect the commercial immunochromatographic tests since it is evident the need of high microbial load for a correct diagnosis.
Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Ramallo, Grisel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Villalobo, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Monteavaro, Cristina Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
description La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salmonelosis como una de las enfermedades transmitida por alimentos (ETA) de mayor casuística, ampliamente extendida en todo el mundo. La enfermedad es producida por Salmonella spp. y causa una de las zoonosis más frecuentes y de mayor impacto económico. El hombre adquiere la infección después de la ingestión de alimen-tos contaminados, aunque también puede transmitirse de persona a persona o por vía fecal-oral. Actualmente, las técnicas micro-biológicas de aislamiento convencional para detección de Salmonella spp. son establecidas por el Código Alimentario Argentino para verificar la aptitud de un producto para consumo, pero éstas requieren de 4 a 5 días para la obtención de un resultado, tiem-po que juega en contra para el productor y la conservación de dichos alimentos. Por este motivo en este trabajo se analizan los métodos de diagnóstico tradicional según Normas ISO 6579:2002 con algunas modificaciones, los métodos de inmunoensayo comerciales y la Reacción en Cadena de la Polimerasa técnica (PCR) de detección del gen invA implicado en el proceso de inva-sión de cepas patógenas. Se analizaron 60 muestras procedentes de canales porcinas destinadas a comercialización. Se detectó un 10% de Salmonella spp. Se pudo determinar que el diagnóstico molecular por PCR posee alta sensibilidad, pero no es alenta-dor el resultado que reflejan los test comerciales inmunocromatográficos ya que queda en evidencia la necesidad de alta carga microbiana para un diagnóstico certero.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/111448
Ruiz, María Julia; Ramallo, Grisel; Colello, Rocío; Villalobo, Maria Cristina; Monteavaro, Cristina Esther; et al.; Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinas; Universidad Nacional de Colombia; Revista Colombiana de Biotecnología; XX; 2; 10-2018; 117-123
0123-3475
1909-8758
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/111448
identifier_str_mv Ruiz, María Julia; Ramallo, Grisel; Colello, Rocío; Villalobo, Maria Cristina; Monteavaro, Cristina Esther; et al.; Diferentes métodos para aislamiento y detección de Salmonella spp. en canales porcinas; Universidad Nacional de Colombia; Revista Colombiana de Biotecnología; XX; 2; 10-2018; 117-123
0123-3475
1909-8758
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/71680
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/rev.colomb.biote.v20n2.71680
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082743786536960
score 13.22299