La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de escoipe (siglos XV-XVIII ), Valle de Lerma, Salta, Argentina

Autores
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se analiza la conformación de un paisaje de dominación mediante la georreferenciación de mapas manuscritos y el traslado de la espacialidad colonial hispanocriolla desde el papel al terreno. La zona estudiada fue conocida como la “boca de la Quebrada del río Escoipe”, en el centro-oeste del valle de Lerma, provincia de Salta (Argentina); zona repartida desde fines del siglo XVI en mercedes de tierras a los primeros conquistadores españoles y temprano lugar de asiento de encomiendas de indios. La reconstrucción espacial nos muestra el avance del poder colonial en tierras indígenas y el confinamiento progresivo de los pueblos encomendados y reducidos hacia las márgenes montuosas de “los llanos de Salta” en espacios poco propicios para su reproducción biológica y social, en una relación inversamente proporcional a la valorización económica de las tierras. En este contexto los mapas manuscritos se nos presentan a la vez como la legitimación y el instrumento por el que queda inscripto el despojo sufrido por los colectivos indígenas pulares y calchaquíes frente a sus encomenderos y vecinos hispanocriollos.
In this work, is analyzed the conformation of a landscape of domination by georeferencing manuscript maps and the transference of the Spanish colonial spatiality from paper to the space. The studied area was known as the “mouth of the Quebrada del Río Escoipe”, in the center-west of the Lerma Valley, Salta province (Argentina); an area distributed since the end of the sixteenth century in land grants (“mercedes”) to the first Spanish conquerors and an early place of seat of indigenous “encomiendas”. The spatial reconstruction shows us the advance of the colonial power over indigenous lands and the progressive confinement of the entrusted and reduced towns towards the mountainous margins of “the plains of Salta” in spaces that were hardly suited to their biological and social reproduction, in an inversely proportional relationship to the economic valuation of the lands. In this context, the manuscript maps are presented to us both as the legitimation and as the instrument by which the dispossession suffered by the Pular and Calchaquí indigenous groups in front of their Spanish-Creole encomenderos and neighbors is registered.
Fil: Mignone Gambetta, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Materia
SIG HISTÓRICO
DESNATURALIZACIÓN
PODER COLONIAL
HISTORICAL GIS
DENATURALIZATION
COLONIAL POWER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173365

id CONICETDig_ae277b741ca440750f47ee8f62e5ec9d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173365
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de escoipe (siglos XV-XVIII ), Valle de Lerma, Salta, ArgentinaThe materiality of domination: manuscript maps, forts and indigenous reductions in quebrada de escoipe (XV-XVIII centuries),Valle de Lerma, Salta, ArgentinaMignone Gambetta, Pablo IgnacioSIG HISTÓRICODESNATURALIZACIÓNPODER COLONIALHISTORICAL GISDENATURALIZATIONCOLONIAL POWERhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se analiza la conformación de un paisaje de dominación mediante la georreferenciación de mapas manuscritos y el traslado de la espacialidad colonial hispanocriolla desde el papel al terreno. La zona estudiada fue conocida como la “boca de la Quebrada del río Escoipe”, en el centro-oeste del valle de Lerma, provincia de Salta (Argentina); zona repartida desde fines del siglo XVI en mercedes de tierras a los primeros conquistadores españoles y temprano lugar de asiento de encomiendas de indios. La reconstrucción espacial nos muestra el avance del poder colonial en tierras indígenas y el confinamiento progresivo de los pueblos encomendados y reducidos hacia las márgenes montuosas de “los llanos de Salta” en espacios poco propicios para su reproducción biológica y social, en una relación inversamente proporcional a la valorización económica de las tierras. En este contexto los mapas manuscritos se nos presentan a la vez como la legitimación y el instrumento por el que queda inscripto el despojo sufrido por los colectivos indígenas pulares y calchaquíes frente a sus encomenderos y vecinos hispanocriollos.In this work, is analyzed the conformation of a landscape of domination by georeferencing manuscript maps and the transference of the Spanish colonial spatiality from paper to the space. The studied area was known as the “mouth of the Quebrada del Río Escoipe”, in the center-west of the Lerma Valley, Salta province (Argentina); an area distributed since the end of the sixteenth century in land grants (“mercedes”) to the first Spanish conquerors and an early place of seat of indigenous “encomiendas”. The spatial reconstruction shows us the advance of the colonial power over indigenous lands and the progressive confinement of the entrusted and reduced towns towards the mountainous margins of “the plains of Salta” in spaces that were hardly suited to their biological and social reproduction, in an inversely proportional relationship to the economic valuation of the lands. In this context, the manuscript maps are presented to us both as the legitimation and as the instrument by which the dispossession suffered by the Pular and Calchaquí indigenous groups in front of their Spanish-Creole encomenderos and neighbors is registered.Fil: Mignone Gambetta, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidad de Tarapacá2021-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173365Mignone Gambetta, Pablo Ignacio; La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de escoipe (siglos XV-XVIII ), Valle de Lerma, Salta, Argentina; Universidad de Tarapacá; Diálogo Andino; 64; 3-2021; 125-1370719-2681CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2021/03/DOSSIER-09-MIGNONE.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173365instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:13.229CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de escoipe (siglos XV-XVIII ), Valle de Lerma, Salta, Argentina
The materiality of domination: manuscript maps, forts and indigenous reductions in quebrada de escoipe (XV-XVIII centuries),Valle de Lerma, Salta, Argentina
title La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de escoipe (siglos XV-XVIII ), Valle de Lerma, Salta, Argentina
spellingShingle La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de escoipe (siglos XV-XVIII ), Valle de Lerma, Salta, Argentina
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio
SIG HISTÓRICO
DESNATURALIZACIÓN
PODER COLONIAL
HISTORICAL GIS
DENATURALIZATION
COLONIAL POWER
title_short La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de escoipe (siglos XV-XVIII ), Valle de Lerma, Salta, Argentina
title_full La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de escoipe (siglos XV-XVIII ), Valle de Lerma, Salta, Argentina
title_fullStr La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de escoipe (siglos XV-XVIII ), Valle de Lerma, Salta, Argentina
title_full_unstemmed La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de escoipe (siglos XV-XVIII ), Valle de Lerma, Salta, Argentina
title_sort La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de escoipe (siglos XV-XVIII ), Valle de Lerma, Salta, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mignone Gambetta, Pablo Ignacio
author Mignone Gambetta, Pablo Ignacio
author_facet Mignone Gambetta, Pablo Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SIG HISTÓRICO
DESNATURALIZACIÓN
PODER COLONIAL
HISTORICAL GIS
DENATURALIZATION
COLONIAL POWER
topic SIG HISTÓRICO
DESNATURALIZACIÓN
PODER COLONIAL
HISTORICAL GIS
DENATURALIZATION
COLONIAL POWER
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se analiza la conformación de un paisaje de dominación mediante la georreferenciación de mapas manuscritos y el traslado de la espacialidad colonial hispanocriolla desde el papel al terreno. La zona estudiada fue conocida como la “boca de la Quebrada del río Escoipe”, en el centro-oeste del valle de Lerma, provincia de Salta (Argentina); zona repartida desde fines del siglo XVI en mercedes de tierras a los primeros conquistadores españoles y temprano lugar de asiento de encomiendas de indios. La reconstrucción espacial nos muestra el avance del poder colonial en tierras indígenas y el confinamiento progresivo de los pueblos encomendados y reducidos hacia las márgenes montuosas de “los llanos de Salta” en espacios poco propicios para su reproducción biológica y social, en una relación inversamente proporcional a la valorización económica de las tierras. En este contexto los mapas manuscritos se nos presentan a la vez como la legitimación y el instrumento por el que queda inscripto el despojo sufrido por los colectivos indígenas pulares y calchaquíes frente a sus encomenderos y vecinos hispanocriollos.
In this work, is analyzed the conformation of a landscape of domination by georeferencing manuscript maps and the transference of the Spanish colonial spatiality from paper to the space. The studied area was known as the “mouth of the Quebrada del Río Escoipe”, in the center-west of the Lerma Valley, Salta province (Argentina); an area distributed since the end of the sixteenth century in land grants (“mercedes”) to the first Spanish conquerors and an early place of seat of indigenous “encomiendas”. The spatial reconstruction shows us the advance of the colonial power over indigenous lands and the progressive confinement of the entrusted and reduced towns towards the mountainous margins of “the plains of Salta” in spaces that were hardly suited to their biological and social reproduction, in an inversely proportional relationship to the economic valuation of the lands. In this context, the manuscript maps are presented to us both as the legitimation and as the instrument by which the dispossession suffered by the Pular and Calchaquí indigenous groups in front of their Spanish-Creole encomenderos and neighbors is registered.
Fil: Mignone Gambetta, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
description En este trabajo se analiza la conformación de un paisaje de dominación mediante la georreferenciación de mapas manuscritos y el traslado de la espacialidad colonial hispanocriolla desde el papel al terreno. La zona estudiada fue conocida como la “boca de la Quebrada del río Escoipe”, en el centro-oeste del valle de Lerma, provincia de Salta (Argentina); zona repartida desde fines del siglo XVI en mercedes de tierras a los primeros conquistadores españoles y temprano lugar de asiento de encomiendas de indios. La reconstrucción espacial nos muestra el avance del poder colonial en tierras indígenas y el confinamiento progresivo de los pueblos encomendados y reducidos hacia las márgenes montuosas de “los llanos de Salta” en espacios poco propicios para su reproducción biológica y social, en una relación inversamente proporcional a la valorización económica de las tierras. En este contexto los mapas manuscritos se nos presentan a la vez como la legitimación y el instrumento por el que queda inscripto el despojo sufrido por los colectivos indígenas pulares y calchaquíes frente a sus encomenderos y vecinos hispanocriollos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173365
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio; La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de escoipe (siglos XV-XVIII ), Valle de Lerma, Salta, Argentina; Universidad de Tarapacá; Diálogo Andino; 64; 3-2021; 125-137
0719-2681
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173365
identifier_str_mv Mignone Gambetta, Pablo Ignacio; La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de escoipe (siglos XV-XVIII ), Valle de Lerma, Salta, Argentina; Universidad de Tarapacá; Diálogo Andino; 64; 3-2021; 125-137
0719-2681
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2021/03/DOSSIER-09-MIGNONE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613018632060928
score 13.069144