El Fuerte de “San Simón de la Ramada”(Tucumán, S. XVII-XVIII): Base documental para su estudio arqueológico

Autores
Caria, Mario Alejandro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La importancia del estudio de los fuertes o fortines radica en el hecho de podercomprender el rol que éstos jugaron en los diferentes conflictos bélicos a lo largodel tiempo y el espacio en el actual territorio argentino. Como sabemos, la líneade frontera constituida por fuertes y reducciones, junto con las tácticas militaresde ataque y defensa, llevaron a las comunidades colonizadoras a un final exitosoen las guerras que enfrentaron, saliendo perjudicados los indígenas. Estasituación se repetiría a lo largo de toda la conquista española en nuestroterritorio. Dentro de este contexto, y para ejemplificar algunos de estos conflictos,nos enfocaremos en el caso del fuerte de “San Simón de La Ramada”, el cualfuncionó en el Tucumán de los siglos XVII-XVIII.
Fil: Caria, Mario Alejandro. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Materia
FUERTES
COLONIAL
TUCUMAN
ARQUEOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223045

id CONICETDig_ec34ff61831f861ecabafd0fbb8ec72d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223045
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Fuerte de “San Simón de la Ramada”(Tucumán, S. XVII-XVIII): Base documental para su estudio arqueológicoCaria, Mario AlejandroFUERTESCOLONIALTUCUMANARQUEOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La importancia del estudio de los fuertes o fortines radica en el hecho de podercomprender el rol que éstos jugaron en los diferentes conflictos bélicos a lo largodel tiempo y el espacio en el actual territorio argentino. Como sabemos, la líneade frontera constituida por fuertes y reducciones, junto con las tácticas militaresde ataque y defensa, llevaron a las comunidades colonizadoras a un final exitosoen las guerras que enfrentaron, saliendo perjudicados los indígenas. Estasituación se repetiría a lo largo de toda la conquista española en nuestroterritorio. Dentro de este contexto, y para ejemplificar algunos de estos conflictos,nos enfocaremos en el caso del fuerte de “San Simón de La Ramada”, el cualfuncionó en el Tucumán de los siglos XVII-XVIII.Fil: Caria, Mario Alejandro. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán2023-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223045Caria, Mario Alejandro; El Fuerte de “San Simón de la Ramada”(Tucumán, S. XVII-XVIII): Base documental para su estudio arqueológico; Universidad Nacional de Tucumán; Boletín del Grupo de Arqueología Histórica de Tucumán; 1; 2; 11-2023; 4-72953-5425CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223045instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:11.715CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Fuerte de “San Simón de la Ramada”(Tucumán, S. XVII-XVIII): Base documental para su estudio arqueológico
title El Fuerte de “San Simón de la Ramada”(Tucumán, S. XVII-XVIII): Base documental para su estudio arqueológico
spellingShingle El Fuerte de “San Simón de la Ramada”(Tucumán, S. XVII-XVIII): Base documental para su estudio arqueológico
Caria, Mario Alejandro
FUERTES
COLONIAL
TUCUMAN
ARQUEOLOGIA
title_short El Fuerte de “San Simón de la Ramada”(Tucumán, S. XVII-XVIII): Base documental para su estudio arqueológico
title_full El Fuerte de “San Simón de la Ramada”(Tucumán, S. XVII-XVIII): Base documental para su estudio arqueológico
title_fullStr El Fuerte de “San Simón de la Ramada”(Tucumán, S. XVII-XVIII): Base documental para su estudio arqueológico
title_full_unstemmed El Fuerte de “San Simón de la Ramada”(Tucumán, S. XVII-XVIII): Base documental para su estudio arqueológico
title_sort El Fuerte de “San Simón de la Ramada”(Tucumán, S. XVII-XVIII): Base documental para su estudio arqueológico
dc.creator.none.fl_str_mv Caria, Mario Alejandro
author Caria, Mario Alejandro
author_facet Caria, Mario Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FUERTES
COLONIAL
TUCUMAN
ARQUEOLOGIA
topic FUERTES
COLONIAL
TUCUMAN
ARQUEOLOGIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La importancia del estudio de los fuertes o fortines radica en el hecho de podercomprender el rol que éstos jugaron en los diferentes conflictos bélicos a lo largodel tiempo y el espacio en el actual territorio argentino. Como sabemos, la líneade frontera constituida por fuertes y reducciones, junto con las tácticas militaresde ataque y defensa, llevaron a las comunidades colonizadoras a un final exitosoen las guerras que enfrentaron, saliendo perjudicados los indígenas. Estasituación se repetiría a lo largo de toda la conquista española en nuestroterritorio. Dentro de este contexto, y para ejemplificar algunos de estos conflictos,nos enfocaremos en el caso del fuerte de “San Simón de La Ramada”, el cualfuncionó en el Tucumán de los siglos XVII-XVIII.
Fil: Caria, Mario Alejandro. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Geociencias y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
description La importancia del estudio de los fuertes o fortines radica en el hecho de podercomprender el rol que éstos jugaron en los diferentes conflictos bélicos a lo largodel tiempo y el espacio en el actual territorio argentino. Como sabemos, la líneade frontera constituida por fuertes y reducciones, junto con las tácticas militaresde ataque y defensa, llevaron a las comunidades colonizadoras a un final exitosoen las guerras que enfrentaron, saliendo perjudicados los indígenas. Estasituación se repetiría a lo largo de toda la conquista española en nuestroterritorio. Dentro de este contexto, y para ejemplificar algunos de estos conflictos,nos enfocaremos en el caso del fuerte de “San Simón de La Ramada”, el cualfuncionó en el Tucumán de los siglos XVII-XVIII.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223045
Caria, Mario Alejandro; El Fuerte de “San Simón de la Ramada”(Tucumán, S. XVII-XVIII): Base documental para su estudio arqueológico; Universidad Nacional de Tucumán; Boletín del Grupo de Arqueología Histórica de Tucumán; 1; 2; 11-2023; 4-7
2953-5425
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223045
identifier_str_mv Caria, Mario Alejandro; El Fuerte de “San Simón de la Ramada”(Tucumán, S. XVII-XVIII): Base documental para su estudio arqueológico; Universidad Nacional de Tucumán; Boletín del Grupo de Arqueología Histórica de Tucumán; 1; 2; 11-2023; 4-7
2953-5425
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269390000619520
score 13.13397