El fortalecimiento de las políticas públicas para circuitos socioeconómicos alimentarios: Una experiencia de vinculación entre la UNPAZ y equipos municipales
- Autores
- Stein, Natalia Soledad
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo presenta una experiencia de vinculación entre la Universidad Nacional de José C. Paz y equipos municipales comprometidos en la implementación de políticas de apoyo a los “circuitos socioeconómicos alimentarios”, los que incluyen a una multiplicidad de actores dedicados a la producción, comercialización, distribución y consumo de alimentos bajo una lógica de soberanía alimentaria y precios justos.En un contexto en que vuelve a estar en debate cuál es el mecanismo óptimo de asignación de recursos, sea el Estado, el sector privado, o el tejido solidario, y se discute en qué medida debe hacerlo cada uno de ellos, creemos oportuno volver a poner en valor la capacidad de la organización comunitaria, a través del asociativismo, para enfrentar situaciones de crisis y ponerse a disposición de la sociedad. Desde la economía popular, social y solidaria (EPSS), cuya razón de ser es la satisfacción de necesidades antes que la obtención de ganancias, se atienden demandas sociales que son especialmente evidentes cuando el sector privado con fin de lucro no encuentra interés o rentabilidad.Esta noción no es nada nueva en nuestro país, donde el cooperativismo y el mutualismo resuelven necesidades colectivas desde principios del siglo pasado, con los claros ejemplos del cooperativismo agrícola y de la prestación de servicios de electricidad o teléfono fuera de las grandes urbes.Hace tan solo unos años destacábamos el proceso virtuoso que resultaba de la articulación entre el Estado y estas organizaciones, buscando complementar sus capacidades en la implementación de las políticas públicas. Hoy, con un Estado en proceso de destrucción –en su nivel nacional–, pareciera que la atención se centra en el rol de la organización social como último amparo y estrategia de supervivencia.Sin embargo, basta desplazar la mirada hacia el nivel provincial y municipal para encontrar diversas experiencias que muestran una continuidad de aquel camino y que, en particular para el caso de la provisión de alimentos, se fortaleció especialmente durante la pandemia. En dicho contexto hemos visto cómo las organizaciones de la EPSS en Argentina se volcaron a la atención de problemas sociales urgentes; en particular, el hambre producto del ajuste brutal de la economía acontecido entre 2016 y 2019, y la crisis sanitaria provocada por la expansión del COVID-19. Numerosas organizaciones reaccionaron ofreciendo bienes y servicios esenciales a precios populares, tanto al Estado como a las comunidades. Se destacaron primeramente asociaciones de productores que decidían ofrecer alimentos a mejores precios que los grupos concentrados, sumándose a la campaña nacional contra el hambre. Más tarde, al desatarse la pandemia, un relevamiento estatal registró cientos de organizaciones dispuestas a la provisión solidaria de insumos médicos. En un nivel de mayor agregación, organizaciones de segundo piso movilizaron capacidades y recursos para proponer al Estado respuestas articuladas, y promoviendo la idea de que “la economía solidaria es la clave para la recuperación”, convocaron a combinar los esfuerzos de las organizaciones de producción y consumo, a nivel federal, para bajar los precios de los alimentos.Este fue el escenario que propició la gestación de una línea de trabajo en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la UNPAZ, originada por una “pregunta de investigación” vinculada al fenómeno mencionado: aquellos procesos de articulación entre las iniciativas del campo popular y la gestión estatal referidos a la provisión asociativa de alimentos, lo que por entonces generaba expectativas al verificarse la convocatoria a referentes históricos de movimientos sociales y cooperativos para que ocuparan espacios estratégicos en la administración pública.
Fil: Stein, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina - Materia
-
CIRCUITOS SOCIOECONÓMICOS ALIMENTARIOS
POLÍTICAS PÚBLICAS
VINCULACIÓN UNIVERSITARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269047
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ad5625a35971eee89605d75b3af0dd24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269047 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El fortalecimiento de las políticas públicas para circuitos socioeconómicos alimentarios: Una experiencia de vinculación entre la UNPAZ y equipos municipalesStein, Natalia SoledadCIRCUITOS SOCIOECONÓMICOS ALIMENTARIOSPOLÍTICAS PÚBLICASVINCULACIÓN UNIVERSITARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo presenta una experiencia de vinculación entre la Universidad Nacional de José C. Paz y equipos municipales comprometidos en la implementación de políticas de apoyo a los “circuitos socioeconómicos alimentarios”, los que incluyen a una multiplicidad de actores dedicados a la producción, comercialización, distribución y consumo de alimentos bajo una lógica de soberanía alimentaria y precios justos.En un contexto en que vuelve a estar en debate cuál es el mecanismo óptimo de asignación de recursos, sea el Estado, el sector privado, o el tejido solidario, y se discute en qué medida debe hacerlo cada uno de ellos, creemos oportuno volver a poner en valor la capacidad de la organización comunitaria, a través del asociativismo, para enfrentar situaciones de crisis y ponerse a disposición de la sociedad. Desde la economía popular, social y solidaria (EPSS), cuya razón de ser es la satisfacción de necesidades antes que la obtención de ganancias, se atienden demandas sociales que son especialmente evidentes cuando el sector privado con fin de lucro no encuentra interés o rentabilidad.Esta noción no es nada nueva en nuestro país, donde el cooperativismo y el mutualismo resuelven necesidades colectivas desde principios del siglo pasado, con los claros ejemplos del cooperativismo agrícola y de la prestación de servicios de electricidad o teléfono fuera de las grandes urbes.Hace tan solo unos años destacábamos el proceso virtuoso que resultaba de la articulación entre el Estado y estas organizaciones, buscando complementar sus capacidades en la implementación de las políticas públicas. Hoy, con un Estado en proceso de destrucción –en su nivel nacional–, pareciera que la atención se centra en el rol de la organización social como último amparo y estrategia de supervivencia.Sin embargo, basta desplazar la mirada hacia el nivel provincial y municipal para encontrar diversas experiencias que muestran una continuidad de aquel camino y que, en particular para el caso de la provisión de alimentos, se fortaleció especialmente durante la pandemia. En dicho contexto hemos visto cómo las organizaciones de la EPSS en Argentina se volcaron a la atención de problemas sociales urgentes; en particular, el hambre producto del ajuste brutal de la economía acontecido entre 2016 y 2019, y la crisis sanitaria provocada por la expansión del COVID-19. Numerosas organizaciones reaccionaron ofreciendo bienes y servicios esenciales a precios populares, tanto al Estado como a las comunidades. Se destacaron primeramente asociaciones de productores que decidían ofrecer alimentos a mejores precios que los grupos concentrados, sumándose a la campaña nacional contra el hambre. Más tarde, al desatarse la pandemia, un relevamiento estatal registró cientos de organizaciones dispuestas a la provisión solidaria de insumos médicos. En un nivel de mayor agregación, organizaciones de segundo piso movilizaron capacidades y recursos para proponer al Estado respuestas articuladas, y promoviendo la idea de que “la economía solidaria es la clave para la recuperación”, convocaron a combinar los esfuerzos de las organizaciones de producción y consumo, a nivel federal, para bajar los precios de los alimentos.Este fue el escenario que propició la gestación de una línea de trabajo en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la UNPAZ, originada por una “pregunta de investigación” vinculada al fenómeno mencionado: aquellos procesos de articulación entre las iniciativas del campo popular y la gestión estatal referidos a la provisión asociativa de alimentos, lo que por entonces generaba expectativas al verificarse la convocatoria a referentes históricos de movimientos sociales y cooperativos para que ocuparan espacios estratégicos en la administración pública.Fil: Stein, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaUniversidad Nacional de José C. PazMattos, ErnestoFarías, Matías2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269047Stein, Natalia Soledad; El fortalecimiento de las políticas públicas para circuitos socioeconómicos alimentarios: Una experiencia de vinculación entre la UNPAZ y equipos municipales; Universidad Nacional de José C. Paz; 2024; 129-167978-987-8262-48-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/978-987-8262-48-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:42:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269047instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:42:24.09CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El fortalecimiento de las políticas públicas para circuitos socioeconómicos alimentarios: Una experiencia de vinculación entre la UNPAZ y equipos municipales |
title |
El fortalecimiento de las políticas públicas para circuitos socioeconómicos alimentarios: Una experiencia de vinculación entre la UNPAZ y equipos municipales |
spellingShingle |
El fortalecimiento de las políticas públicas para circuitos socioeconómicos alimentarios: Una experiencia de vinculación entre la UNPAZ y equipos municipales Stein, Natalia Soledad CIRCUITOS SOCIOECONÓMICOS ALIMENTARIOS POLÍTICAS PÚBLICAS VINCULACIÓN UNIVERSITARIA |
title_short |
El fortalecimiento de las políticas públicas para circuitos socioeconómicos alimentarios: Una experiencia de vinculación entre la UNPAZ y equipos municipales |
title_full |
El fortalecimiento de las políticas públicas para circuitos socioeconómicos alimentarios: Una experiencia de vinculación entre la UNPAZ y equipos municipales |
title_fullStr |
El fortalecimiento de las políticas públicas para circuitos socioeconómicos alimentarios: Una experiencia de vinculación entre la UNPAZ y equipos municipales |
title_full_unstemmed |
El fortalecimiento de las políticas públicas para circuitos socioeconómicos alimentarios: Una experiencia de vinculación entre la UNPAZ y equipos municipales |
title_sort |
El fortalecimiento de las políticas públicas para circuitos socioeconómicos alimentarios: Una experiencia de vinculación entre la UNPAZ y equipos municipales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stein, Natalia Soledad |
author |
Stein, Natalia Soledad |
author_facet |
Stein, Natalia Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mattos, Ernesto Farías, Matías |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIRCUITOS SOCIOECONÓMICOS ALIMENTARIOS POLÍTICAS PÚBLICAS VINCULACIÓN UNIVERSITARIA |
topic |
CIRCUITOS SOCIOECONÓMICOS ALIMENTARIOS POLÍTICAS PÚBLICAS VINCULACIÓN UNIVERSITARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo presenta una experiencia de vinculación entre la Universidad Nacional de José C. Paz y equipos municipales comprometidos en la implementación de políticas de apoyo a los “circuitos socioeconómicos alimentarios”, los que incluyen a una multiplicidad de actores dedicados a la producción, comercialización, distribución y consumo de alimentos bajo una lógica de soberanía alimentaria y precios justos.En un contexto en que vuelve a estar en debate cuál es el mecanismo óptimo de asignación de recursos, sea el Estado, el sector privado, o el tejido solidario, y se discute en qué medida debe hacerlo cada uno de ellos, creemos oportuno volver a poner en valor la capacidad de la organización comunitaria, a través del asociativismo, para enfrentar situaciones de crisis y ponerse a disposición de la sociedad. Desde la economía popular, social y solidaria (EPSS), cuya razón de ser es la satisfacción de necesidades antes que la obtención de ganancias, se atienden demandas sociales que son especialmente evidentes cuando el sector privado con fin de lucro no encuentra interés o rentabilidad.Esta noción no es nada nueva en nuestro país, donde el cooperativismo y el mutualismo resuelven necesidades colectivas desde principios del siglo pasado, con los claros ejemplos del cooperativismo agrícola y de la prestación de servicios de electricidad o teléfono fuera de las grandes urbes.Hace tan solo unos años destacábamos el proceso virtuoso que resultaba de la articulación entre el Estado y estas organizaciones, buscando complementar sus capacidades en la implementación de las políticas públicas. Hoy, con un Estado en proceso de destrucción –en su nivel nacional–, pareciera que la atención se centra en el rol de la organización social como último amparo y estrategia de supervivencia.Sin embargo, basta desplazar la mirada hacia el nivel provincial y municipal para encontrar diversas experiencias que muestran una continuidad de aquel camino y que, en particular para el caso de la provisión de alimentos, se fortaleció especialmente durante la pandemia. En dicho contexto hemos visto cómo las organizaciones de la EPSS en Argentina se volcaron a la atención de problemas sociales urgentes; en particular, el hambre producto del ajuste brutal de la economía acontecido entre 2016 y 2019, y la crisis sanitaria provocada por la expansión del COVID-19. Numerosas organizaciones reaccionaron ofreciendo bienes y servicios esenciales a precios populares, tanto al Estado como a las comunidades. Se destacaron primeramente asociaciones de productores que decidían ofrecer alimentos a mejores precios que los grupos concentrados, sumándose a la campaña nacional contra el hambre. Más tarde, al desatarse la pandemia, un relevamiento estatal registró cientos de organizaciones dispuestas a la provisión solidaria de insumos médicos. En un nivel de mayor agregación, organizaciones de segundo piso movilizaron capacidades y recursos para proponer al Estado respuestas articuladas, y promoviendo la idea de que “la economía solidaria es la clave para la recuperación”, convocaron a combinar los esfuerzos de las organizaciones de producción y consumo, a nivel federal, para bajar los precios de los alimentos.Este fue el escenario que propició la gestación de una línea de trabajo en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la UNPAZ, originada por una “pregunta de investigación” vinculada al fenómeno mencionado: aquellos procesos de articulación entre las iniciativas del campo popular y la gestión estatal referidos a la provisión asociativa de alimentos, lo que por entonces generaba expectativas al verificarse la convocatoria a referentes históricos de movimientos sociales y cooperativos para que ocuparan espacios estratégicos en la administración pública. Fil: Stein, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina |
description |
Este trabajo presenta una experiencia de vinculación entre la Universidad Nacional de José C. Paz y equipos municipales comprometidos en la implementación de políticas de apoyo a los “circuitos socioeconómicos alimentarios”, los que incluyen a una multiplicidad de actores dedicados a la producción, comercialización, distribución y consumo de alimentos bajo una lógica de soberanía alimentaria y precios justos.En un contexto en que vuelve a estar en debate cuál es el mecanismo óptimo de asignación de recursos, sea el Estado, el sector privado, o el tejido solidario, y se discute en qué medida debe hacerlo cada uno de ellos, creemos oportuno volver a poner en valor la capacidad de la organización comunitaria, a través del asociativismo, para enfrentar situaciones de crisis y ponerse a disposición de la sociedad. Desde la economía popular, social y solidaria (EPSS), cuya razón de ser es la satisfacción de necesidades antes que la obtención de ganancias, se atienden demandas sociales que son especialmente evidentes cuando el sector privado con fin de lucro no encuentra interés o rentabilidad.Esta noción no es nada nueva en nuestro país, donde el cooperativismo y el mutualismo resuelven necesidades colectivas desde principios del siglo pasado, con los claros ejemplos del cooperativismo agrícola y de la prestación de servicios de electricidad o teléfono fuera de las grandes urbes.Hace tan solo unos años destacábamos el proceso virtuoso que resultaba de la articulación entre el Estado y estas organizaciones, buscando complementar sus capacidades en la implementación de las políticas públicas. Hoy, con un Estado en proceso de destrucción –en su nivel nacional–, pareciera que la atención se centra en el rol de la organización social como último amparo y estrategia de supervivencia.Sin embargo, basta desplazar la mirada hacia el nivel provincial y municipal para encontrar diversas experiencias que muestran una continuidad de aquel camino y que, en particular para el caso de la provisión de alimentos, se fortaleció especialmente durante la pandemia. En dicho contexto hemos visto cómo las organizaciones de la EPSS en Argentina se volcaron a la atención de problemas sociales urgentes; en particular, el hambre producto del ajuste brutal de la economía acontecido entre 2016 y 2019, y la crisis sanitaria provocada por la expansión del COVID-19. Numerosas organizaciones reaccionaron ofreciendo bienes y servicios esenciales a precios populares, tanto al Estado como a las comunidades. Se destacaron primeramente asociaciones de productores que decidían ofrecer alimentos a mejores precios que los grupos concentrados, sumándose a la campaña nacional contra el hambre. Más tarde, al desatarse la pandemia, un relevamiento estatal registró cientos de organizaciones dispuestas a la provisión solidaria de insumos médicos. En un nivel de mayor agregación, organizaciones de segundo piso movilizaron capacidades y recursos para proponer al Estado respuestas articuladas, y promoviendo la idea de que “la economía solidaria es la clave para la recuperación”, convocaron a combinar los esfuerzos de las organizaciones de producción y consumo, a nivel federal, para bajar los precios de los alimentos.Este fue el escenario que propició la gestación de una línea de trabajo en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la UNPAZ, originada por una “pregunta de investigación” vinculada al fenómeno mencionado: aquellos procesos de articulación entre las iniciativas del campo popular y la gestión estatal referidos a la provisión asociativa de alimentos, lo que por entonces generaba expectativas al verificarse la convocatoria a referentes históricos de movimientos sociales y cooperativos para que ocuparan espacios estratégicos en la administración pública. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/269047 Stein, Natalia Soledad; El fortalecimiento de las políticas públicas para circuitos socioeconómicos alimentarios: Una experiencia de vinculación entre la UNPAZ y equipos municipales; Universidad Nacional de José C. Paz; 2024; 129-167 978-987-8262-48-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/269047 |
identifier_str_mv |
Stein, Natalia Soledad; El fortalecimiento de las políticas públicas para circuitos socioeconómicos alimentarios: Una experiencia de vinculación entre la UNPAZ y equipos municipales; Universidad Nacional de José C. Paz; 2024; 129-167 978-987-8262-48-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/978-987-8262-48-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606776284446720 |
score |
13.001348 |