Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentino

Autores
Risso, Julio Leandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el proceso decimonónico de formación del Estado Nación argentino diversas producciones iconográficas contribuyeron a imaginar, a partir de la planicie y demás zonas habitadas y controladas por pueblos indígenas, un espacio desierto como paisaje definitorio de la naciente Nación. En ese desierto (como locus de lo abyecto y negado) fueron representándose diferencias identitarias e identificaciones diferenciales que resultaban inclasificables, excesivas y, por tanto, ultrajantes y despreciables frente a los ordenamientos biunívocos característicos de todo Estado Nación moderno –cuya lógica de segmentarización implica dualidades tanto espaciales ("adentro"/"afuera"), como temporales ("primitivo"/"moderno"), de género ("varón"/"mujer") y clase ("los de arriba"/"los de abajo"), entre otras, las cuales consolidan identificaciones socioculturales fundadas en un rígido, controlable y constante "nosotros"/"ellos". Entre las resbalosas figuras de ese espacio desierto que la sociedad mayoritaria intentaría asimilar, codificar y transformar, se hallaron las mujeres cautivas, seres entre y allende la "civilización" y el "salvajismo", el sedentarismo y el nomadismo, los poblados y el desierto, el espíritu y la carne, la ficción y la realidad. En este contexto, y a partir de las proyecciones espacio-temporales que del desierto y las cautivas produjeran diversas obras narrativas y visuales del XIX, la presente propuesta busca pensar más allá de las segmentarizaciones socioculturales hegemónicas que, durante la formación estatal y operando por clivajes binarios, pautaron imágenes –aún vigentes– de una identidad nacional blanqueada y heteronormada.
Fil: Risso, Julio Leandro. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres y VIII Congreso Iberoamericano de estudios de género: horizontes revolucionarios, voces y cuerpos en conflicto
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de Quilmes
Materia
Literatura nacional
Cautivas
Desierto
Otredad
Género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195135

id CONICETDig_ad5621caffa76595adcb458293e8b88a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195135
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentinoRisso, Julio LeandroLiteratura nacionalCautivasDesiertoOtredadGénerohttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Durante el proceso decimonónico de formación del Estado Nación argentino diversas producciones iconográficas contribuyeron a imaginar, a partir de la planicie y demás zonas habitadas y controladas por pueblos indígenas, un espacio desierto como paisaje definitorio de la naciente Nación. En ese desierto (como locus de lo abyecto y negado) fueron representándose diferencias identitarias e identificaciones diferenciales que resultaban inclasificables, excesivas y, por tanto, ultrajantes y despreciables frente a los ordenamientos biunívocos característicos de todo Estado Nación moderno –cuya lógica de segmentarización implica dualidades tanto espaciales ("adentro"/"afuera"), como temporales ("primitivo"/"moderno"), de género ("varón"/"mujer") y clase ("los de arriba"/"los de abajo"), entre otras, las cuales consolidan identificaciones socioculturales fundadas en un rígido, controlable y constante "nosotros"/"ellos". Entre las resbalosas figuras de ese espacio desierto que la sociedad mayoritaria intentaría asimilar, codificar y transformar, se hallaron las mujeres cautivas, seres entre y allende la "civilización" y el "salvajismo", el sedentarismo y el nomadismo, los poblados y el desierto, el espíritu y la carne, la ficción y la realidad. En este contexto, y a partir de las proyecciones espacio-temporales que del desierto y las cautivas produjeran diversas obras narrativas y visuales del XIX, la presente propuesta busca pensar más allá de las segmentarizaciones socioculturales hegemónicas que, durante la formación estatal y operando por clivajes binarios, pautaron imágenes –aún vigentes– de una identidad nacional blanqueada y heteronormada.Fil: Risso, Julio Leandro. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres y VIII Congreso Iberoamericano de estudios de género: horizontes revolucionarios, voces y cuerpos en conflictoBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de QuilmesUniversidad de Buenos Aires; Universidad Naciona de Quilmes2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195135Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentino; XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres y VIII Congreso Iberoamericano de estudios de género: horizontes revolucionarios, voces y cuerpos en conflicto; Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-12978-987-4923-41-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiadelasmujeres2017.filo.uba.ar/actasinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiadelasmujeres2017.filo.uba.ar/pagina/xiii-jornadas-nacionales-de-historia-de-las-mujeres-viii-congreso-iberoamericano-de-estudios-Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:31:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195135instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:31:33.615CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentino
title Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentino
spellingShingle Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentino
Risso, Julio Leandro
Literatura nacional
Cautivas
Desierto
Otredad
Género
title_short Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentino
title_full Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentino
title_fullStr Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentino
title_full_unstemmed Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentino
title_sort Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Risso, Julio Leandro
author Risso, Julio Leandro
author_facet Risso, Julio Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura nacional
Cautivas
Desierto
Otredad
Género
topic Literatura nacional
Cautivas
Desierto
Otredad
Género
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el proceso decimonónico de formación del Estado Nación argentino diversas producciones iconográficas contribuyeron a imaginar, a partir de la planicie y demás zonas habitadas y controladas por pueblos indígenas, un espacio desierto como paisaje definitorio de la naciente Nación. En ese desierto (como locus de lo abyecto y negado) fueron representándose diferencias identitarias e identificaciones diferenciales que resultaban inclasificables, excesivas y, por tanto, ultrajantes y despreciables frente a los ordenamientos biunívocos característicos de todo Estado Nación moderno –cuya lógica de segmentarización implica dualidades tanto espaciales ("adentro"/"afuera"), como temporales ("primitivo"/"moderno"), de género ("varón"/"mujer") y clase ("los de arriba"/"los de abajo"), entre otras, las cuales consolidan identificaciones socioculturales fundadas en un rígido, controlable y constante "nosotros"/"ellos". Entre las resbalosas figuras de ese espacio desierto que la sociedad mayoritaria intentaría asimilar, codificar y transformar, se hallaron las mujeres cautivas, seres entre y allende la "civilización" y el "salvajismo", el sedentarismo y el nomadismo, los poblados y el desierto, el espíritu y la carne, la ficción y la realidad. En este contexto, y a partir de las proyecciones espacio-temporales que del desierto y las cautivas produjeran diversas obras narrativas y visuales del XIX, la presente propuesta busca pensar más allá de las segmentarizaciones socioculturales hegemónicas que, durante la formación estatal y operando por clivajes binarios, pautaron imágenes –aún vigentes– de una identidad nacional blanqueada y heteronormada.
Fil: Risso, Julio Leandro. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres y VIII Congreso Iberoamericano de estudios de género: horizontes revolucionarios, voces y cuerpos en conflicto
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de Quilmes
description Durante el proceso decimonónico de formación del Estado Nación argentino diversas producciones iconográficas contribuyeron a imaginar, a partir de la planicie y demás zonas habitadas y controladas por pueblos indígenas, un espacio desierto como paisaje definitorio de la naciente Nación. En ese desierto (como locus de lo abyecto y negado) fueron representándose diferencias identitarias e identificaciones diferenciales que resultaban inclasificables, excesivas y, por tanto, ultrajantes y despreciables frente a los ordenamientos biunívocos característicos de todo Estado Nación moderno –cuya lógica de segmentarización implica dualidades tanto espaciales ("adentro"/"afuera"), como temporales ("primitivo"/"moderno"), de género ("varón"/"mujer") y clase ("los de arriba"/"los de abajo"), entre otras, las cuales consolidan identificaciones socioculturales fundadas en un rígido, controlable y constante "nosotros"/"ellos". Entre las resbalosas figuras de ese espacio desierto que la sociedad mayoritaria intentaría asimilar, codificar y transformar, se hallaron las mujeres cautivas, seres entre y allende la "civilización" y el "salvajismo", el sedentarismo y el nomadismo, los poblados y el desierto, el espíritu y la carne, la ficción y la realidad. En este contexto, y a partir de las proyecciones espacio-temporales que del desierto y las cautivas produjeran diversas obras narrativas y visuales del XIX, la presente propuesta busca pensar más allá de las segmentarizaciones socioculturales hegemónicas que, durante la formación estatal y operando por clivajes binarios, pautaron imágenes –aún vigentes– de una identidad nacional blanqueada y heteronormada.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195135
Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentino; XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres y VIII Congreso Iberoamericano de estudios de género: horizontes revolucionarios, voces y cuerpos en conflicto; Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-12
978-987-4923-41-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195135
identifier_str_mv Representaciones ultrajantes y ultrajes (no)velados. Desierto y cautivas en la formación del Estado Nación argentino; XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres y VIII Congreso Iberoamericano de estudios de género: horizontes revolucionarios, voces y cuerpos en conflicto; Buenos Aires; Argentina; 2017; 1-12
978-987-4923-41-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiadelasmujeres2017.filo.uba.ar/actas
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiadelasmujeres2017.filo.uba.ar/pagina/xiii-jornadas-nacionales-de-historia-de-las-mujeres-viii-congreso-iberoamericano-de-estudios-
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires; Universidad Naciona de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires; Universidad Naciona de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083451235598336
score 13.22299