Optimización del crecimiento de un hongo autóctono del noroeste argentino empleando vinaza sucro-alcoholera como sustrato: evaluación del contenido proteico del micelio

Autores
Rulli, Macarena María; del Gobbo, Luciana Melisa; Villegas, Liliana Beatriz; Barcia, Cristina; Colin, Veronica Leticia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La vinaza es un el efluente ácido proveniente de la industria del bioetanol, que causaimportantes problemas de contaminación ambientales debido a su compleja composición. Enun estudio previo, se demostró la capacidad de un hongo autóctono del noroeste argentino(aislamiento V2) para crecer y degradar vinaza. A diferencia de la biomasa bacteriana de bajovalor agregado, la biomasa fúngica suele tener alto contenido proteico; por lo que la mismapodría aprovecharse como complemento para alimentación animal. En base a estosantecedentes, el objetivo del presente trabajo fue optimizar la producción de biomasa delaislamiento V2 cultivado en vinaza, y evaluar el contenido proteico de los micelios resultantes.En principio, se realizó la optimización del crecimiento (volumen final de trabajo de 10 ml)teniendo en cuenta las siguientes variables: concentración de vinaza (10 al 100%), condiciónde la vinaza (con y sin esterilización), concentración del inóculo de esporos (1 × 104, 1 × 105y 1 × 106) y nivel de agitación (estático y a 120, 150 y 180 rpm). Luego de 96 h de incubacióna 30°C, se determinó biomasa mediante la técnica de peso seco a 105°C. Posteriormente, seevaluó la cinética de crecimiento en las condiciones optimizadas (volumen final de trabajo de200 ml), y se determinó proteínas totales en la biomasa obtenida en fase exponencial (4 días)y estacionaria (12 días) por el método de macrokjeldahl, usando el factor de conversiónuniversal de 6,25. Finalmente, se evaluó el efecto de la adición de nitrógeno (2 g/L de(NH4)2SO4) y fósforo (1 g/L de KH2PO4) a la vinaza, sobre el crecimiento y contenido proteicode la biomasa. La máxima producción de biomasa (1,18 g/L) se registró entre 50% y 100% devinaza. No obstante, en los siguientes ensayos, se trabajó a una concentración del 50% parareducir la turbidez del medio. El empleo de vinaza al 50%, sin esterilizar, fue incompatible conel crecimiento fúngico. Por otro lado, no se observaron diferencias significativas en elcrecimiento asociada a la concentración inicial de esporos. Finalmente, la máxima producciónde biomasa se detectó a 150 rpm (1,2 g/L); mientras que en condiciones estáticas no sedetectó crecimiento. En las condiciones optimizadas (vinaza estéril al 50%, inoculada con 1 x104 UFC/ml e incubada a 150 rpm), la biomasa recogida en fase exponencial fue de 1,4 g/Lcon un contenido proteico del 12%. En fase estacionaria se observó un aumento significativoen la producción de biomasa (2,6 g/L) aunque el contenido proteico se redujo a un 10%. Cabedestacar, que en presencia de fuentes exógenas de nitrógeno y fósforo la biomasarecolectada en fase exponencial fue de 2,9 g/L; mientras que el contenido proteico aumentótres veces, alcanzando un valor del 32%. Nuestros resultados son promisorios en términos deproducir biomasa fúngica rica en proteínas a partir de un residuo local como la vinaza. Sinembargo, se requieren estudios adicionales para estimar el valor nutricional del micelioresultante, y uso potencial como complemento para alimentación animal.
Fil: Rulli, Macarena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: del Gobbo, Luciana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Villegas, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Barcia, Cristina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
BIOMASA FUNGICA
VINAZA
OPTIMIZACION
CONTENIDO PROTEICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181773

id CONICETDig_ad20f04b1df6521c876bd76466f9b45d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181773
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Optimización del crecimiento de un hongo autóctono del noroeste argentino empleando vinaza sucro-alcoholera como sustrato: evaluación del contenido proteico del micelioRulli, Macarena Maríadel Gobbo, Luciana MelisaVillegas, Liliana BeatrizBarcia, CristinaColin, Veronica LeticiaBIOMASA FUNGICAVINAZAOPTIMIZACIONCONTENIDO PROTEICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La vinaza es un el efluente ácido proveniente de la industria del bioetanol, que causaimportantes problemas de contaminación ambientales debido a su compleja composición. Enun estudio previo, se demostró la capacidad de un hongo autóctono del noroeste argentino(aislamiento V2) para crecer y degradar vinaza. A diferencia de la biomasa bacteriana de bajovalor agregado, la biomasa fúngica suele tener alto contenido proteico; por lo que la mismapodría aprovecharse como complemento para alimentación animal. En base a estosantecedentes, el objetivo del presente trabajo fue optimizar la producción de biomasa delaislamiento V2 cultivado en vinaza, y evaluar el contenido proteico de los micelios resultantes.En principio, se realizó la optimización del crecimiento (volumen final de trabajo de 10 ml)teniendo en cuenta las siguientes variables: concentración de vinaza (10 al 100%), condiciónde la vinaza (con y sin esterilización), concentración del inóculo de esporos (1 × 104, 1 × 105y 1 × 106) y nivel de agitación (estático y a 120, 150 y 180 rpm). Luego de 96 h de incubacióna 30°C, se determinó biomasa mediante la técnica de peso seco a 105°C. Posteriormente, seevaluó la cinética de crecimiento en las condiciones optimizadas (volumen final de trabajo de200 ml), y se determinó proteínas totales en la biomasa obtenida en fase exponencial (4 días)y estacionaria (12 días) por el método de macrokjeldahl, usando el factor de conversiónuniversal de 6,25. Finalmente, se evaluó el efecto de la adición de nitrógeno (2 g/L de(NH4)2SO4) y fósforo (1 g/L de KH2PO4) a la vinaza, sobre el crecimiento y contenido proteicode la biomasa. La máxima producción de biomasa (1,18 g/L) se registró entre 50% y 100% devinaza. No obstante, en los siguientes ensayos, se trabajó a una concentración del 50% parareducir la turbidez del medio. El empleo de vinaza al 50%, sin esterilizar, fue incompatible conel crecimiento fúngico. Por otro lado, no se observaron diferencias significativas en elcrecimiento asociada a la concentración inicial de esporos. Finalmente, la máxima producciónde biomasa se detectó a 150 rpm (1,2 g/L); mientras que en condiciones estáticas no sedetectó crecimiento. En las condiciones optimizadas (vinaza estéril al 50%, inoculada con 1 x104 UFC/ml e incubada a 150 rpm), la biomasa recogida en fase exponencial fue de 1,4 g/Lcon un contenido proteico del 12%. En fase estacionaria se observó un aumento significativoen la producción de biomasa (2,6 g/L) aunque el contenido proteico se redujo a un 10%. Cabedestacar, que en presencia de fuentes exógenas de nitrógeno y fósforo la biomasarecolectada en fase exponencial fue de 2,9 g/L; mientras que el contenido proteico aumentótres veces, alcanzando un valor del 32%. Nuestros resultados son promisorios en términos deproducir biomasa fúngica rica en proteínas a partir de un residuo local como la vinaza. Sinembargo, se requieren estudios adicionales para estimar el valor nutricional del micelioresultante, y uso potencial como complemento para alimentación animal.Fil: Rulli, Macarena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: del Gobbo, Luciana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Villegas, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Barcia, Cristina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaIII Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOASan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181773Optimización del crecimiento de un hongo autóctono del noroeste argentino empleando vinaza sucro-alcoholera como sustrato: evaluación del contenido proteico del micelio; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-49789874670168CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181773instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:29.347CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización del crecimiento de un hongo autóctono del noroeste argentino empleando vinaza sucro-alcoholera como sustrato: evaluación del contenido proteico del micelio
title Optimización del crecimiento de un hongo autóctono del noroeste argentino empleando vinaza sucro-alcoholera como sustrato: evaluación del contenido proteico del micelio
spellingShingle Optimización del crecimiento de un hongo autóctono del noroeste argentino empleando vinaza sucro-alcoholera como sustrato: evaluación del contenido proteico del micelio
Rulli, Macarena María
BIOMASA FUNGICA
VINAZA
OPTIMIZACION
CONTENIDO PROTEICO
title_short Optimización del crecimiento de un hongo autóctono del noroeste argentino empleando vinaza sucro-alcoholera como sustrato: evaluación del contenido proteico del micelio
title_full Optimización del crecimiento de un hongo autóctono del noroeste argentino empleando vinaza sucro-alcoholera como sustrato: evaluación del contenido proteico del micelio
title_fullStr Optimización del crecimiento de un hongo autóctono del noroeste argentino empleando vinaza sucro-alcoholera como sustrato: evaluación del contenido proteico del micelio
title_full_unstemmed Optimización del crecimiento de un hongo autóctono del noroeste argentino empleando vinaza sucro-alcoholera como sustrato: evaluación del contenido proteico del micelio
title_sort Optimización del crecimiento de un hongo autóctono del noroeste argentino empleando vinaza sucro-alcoholera como sustrato: evaluación del contenido proteico del micelio
dc.creator.none.fl_str_mv Rulli, Macarena María
del Gobbo, Luciana Melisa
Villegas, Liliana Beatriz
Barcia, Cristina
Colin, Veronica Leticia
author Rulli, Macarena María
author_facet Rulli, Macarena María
del Gobbo, Luciana Melisa
Villegas, Liliana Beatriz
Barcia, Cristina
Colin, Veronica Leticia
author_role author
author2 del Gobbo, Luciana Melisa
Villegas, Liliana Beatriz
Barcia, Cristina
Colin, Veronica Leticia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOMASA FUNGICA
VINAZA
OPTIMIZACION
CONTENIDO PROTEICO
topic BIOMASA FUNGICA
VINAZA
OPTIMIZACION
CONTENIDO PROTEICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La vinaza es un el efluente ácido proveniente de la industria del bioetanol, que causaimportantes problemas de contaminación ambientales debido a su compleja composición. Enun estudio previo, se demostró la capacidad de un hongo autóctono del noroeste argentino(aislamiento V2) para crecer y degradar vinaza. A diferencia de la biomasa bacteriana de bajovalor agregado, la biomasa fúngica suele tener alto contenido proteico; por lo que la mismapodría aprovecharse como complemento para alimentación animal. En base a estosantecedentes, el objetivo del presente trabajo fue optimizar la producción de biomasa delaislamiento V2 cultivado en vinaza, y evaluar el contenido proteico de los micelios resultantes.En principio, se realizó la optimización del crecimiento (volumen final de trabajo de 10 ml)teniendo en cuenta las siguientes variables: concentración de vinaza (10 al 100%), condiciónde la vinaza (con y sin esterilización), concentración del inóculo de esporos (1 × 104, 1 × 105y 1 × 106) y nivel de agitación (estático y a 120, 150 y 180 rpm). Luego de 96 h de incubacióna 30°C, se determinó biomasa mediante la técnica de peso seco a 105°C. Posteriormente, seevaluó la cinética de crecimiento en las condiciones optimizadas (volumen final de trabajo de200 ml), y se determinó proteínas totales en la biomasa obtenida en fase exponencial (4 días)y estacionaria (12 días) por el método de macrokjeldahl, usando el factor de conversiónuniversal de 6,25. Finalmente, se evaluó el efecto de la adición de nitrógeno (2 g/L de(NH4)2SO4) y fósforo (1 g/L de KH2PO4) a la vinaza, sobre el crecimiento y contenido proteicode la biomasa. La máxima producción de biomasa (1,18 g/L) se registró entre 50% y 100% devinaza. No obstante, en los siguientes ensayos, se trabajó a una concentración del 50% parareducir la turbidez del medio. El empleo de vinaza al 50%, sin esterilizar, fue incompatible conel crecimiento fúngico. Por otro lado, no se observaron diferencias significativas en elcrecimiento asociada a la concentración inicial de esporos. Finalmente, la máxima producciónde biomasa se detectó a 150 rpm (1,2 g/L); mientras que en condiciones estáticas no sedetectó crecimiento. En las condiciones optimizadas (vinaza estéril al 50%, inoculada con 1 x104 UFC/ml e incubada a 150 rpm), la biomasa recogida en fase exponencial fue de 1,4 g/Lcon un contenido proteico del 12%. En fase estacionaria se observó un aumento significativoen la producción de biomasa (2,6 g/L) aunque el contenido proteico se redujo a un 10%. Cabedestacar, que en presencia de fuentes exógenas de nitrógeno y fósforo la biomasarecolectada en fase exponencial fue de 2,9 g/L; mientras que el contenido proteico aumentótres veces, alcanzando un valor del 32%. Nuestros resultados son promisorios en términos deproducir biomasa fúngica rica en proteínas a partir de un residuo local como la vinaza. Sinembargo, se requieren estudios adicionales para estimar el valor nutricional del micelioresultante, y uso potencial como complemento para alimentación animal.
Fil: Rulli, Macarena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: del Gobbo, Luciana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Villegas, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Barcia, Cristina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description La vinaza es un el efluente ácido proveniente de la industria del bioetanol, que causaimportantes problemas de contaminación ambientales debido a su compleja composición. Enun estudio previo, se demostró la capacidad de un hongo autóctono del noroeste argentino(aislamiento V2) para crecer y degradar vinaza. A diferencia de la biomasa bacteriana de bajovalor agregado, la biomasa fúngica suele tener alto contenido proteico; por lo que la mismapodría aprovecharse como complemento para alimentación animal. En base a estosantecedentes, el objetivo del presente trabajo fue optimizar la producción de biomasa delaislamiento V2 cultivado en vinaza, y evaluar el contenido proteico de los micelios resultantes.En principio, se realizó la optimización del crecimiento (volumen final de trabajo de 10 ml)teniendo en cuenta las siguientes variables: concentración de vinaza (10 al 100%), condiciónde la vinaza (con y sin esterilización), concentración del inóculo de esporos (1 × 104, 1 × 105y 1 × 106) y nivel de agitación (estático y a 120, 150 y 180 rpm). Luego de 96 h de incubacióna 30°C, se determinó biomasa mediante la técnica de peso seco a 105°C. Posteriormente, seevaluó la cinética de crecimiento en las condiciones optimizadas (volumen final de trabajo de200 ml), y se determinó proteínas totales en la biomasa obtenida en fase exponencial (4 días)y estacionaria (12 días) por el método de macrokjeldahl, usando el factor de conversiónuniversal de 6,25. Finalmente, se evaluó el efecto de la adición de nitrógeno (2 g/L de(NH4)2SO4) y fósforo (1 g/L de KH2PO4) a la vinaza, sobre el crecimiento y contenido proteicode la biomasa. La máxima producción de biomasa (1,18 g/L) se registró entre 50% y 100% devinaza. No obstante, en los siguientes ensayos, se trabajó a una concentración del 50% parareducir la turbidez del medio. El empleo de vinaza al 50%, sin esterilizar, fue incompatible conel crecimiento fúngico. Por otro lado, no se observaron diferencias significativas en elcrecimiento asociada a la concentración inicial de esporos. Finalmente, la máxima producciónde biomasa se detectó a 150 rpm (1,2 g/L); mientras que en condiciones estáticas no sedetectó crecimiento. En las condiciones optimizadas (vinaza estéril al 50%, inoculada con 1 x104 UFC/ml e incubada a 150 rpm), la biomasa recogida en fase exponencial fue de 1,4 g/Lcon un contenido proteico del 12%. En fase estacionaria se observó un aumento significativoen la producción de biomasa (2,6 g/L) aunque el contenido proteico se redujo a un 10%. Cabedestacar, que en presencia de fuentes exógenas de nitrógeno y fósforo la biomasarecolectada en fase exponencial fue de 2,9 g/L; mientras que el contenido proteico aumentótres veces, alcanzando un valor del 32%. Nuestros resultados son promisorios en términos deproducir biomasa fúngica rica en proteínas a partir de un residuo local como la vinaza. Sinembargo, se requieren estudios adicionales para estimar el valor nutricional del micelioresultante, y uso potencial como complemento para alimentación animal.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181773
Optimización del crecimiento de un hongo autóctono del noroeste argentino empleando vinaza sucro-alcoholera como sustrato: evaluación del contenido proteico del micelio; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-4
9789874670168
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181773
identifier_str_mv Optimización del crecimiento de un hongo autóctono del noroeste argentino empleando vinaza sucro-alcoholera como sustrato: evaluación del contenido proteico del micelio; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-4
9789874670168
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269582933360640
score 13.13397