Análisis proximal de la biomasa de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar y su uso potencial en acuicultura
- Autores
- Rulli, Macarena María; Riveros, Lucila; Villegas, Liliana Beatriz; Barcia, Cristina; Colin, Veronica Leticia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La necesidad de encontrar una solución integral a la problemática de contaminación con vinaza en la provincia de Tucumán es una prioridad que desvela a diversos organismos, tanto públicos como privados. La vinaza es un efluente ácido de carga orgánica y salinidad elevada y su uso en la obtención de biomasa microbiana, podría ser una excelente estrategia para mejorar la sostenibilidad a largo plazo de las plantas de bioetanol. La biomasa de hongos, entre ellos del género Aspergillus, contiene cantidades considerables de proteína cruda con aminoácidos esenciales que podría emplearse en acuicultura para formulaciones alimentarias. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis proximal del micelio de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar para estimar su posible uso en piscicultura. El microorganismo se aisló a partir de un suelo contaminado con vinaza de la provincia de Tucumán. El análisis de secuencia del gen ARNr 18S mostró una identidad del 100% con diferentes especies del género Aspergillus (número de acceso NCBI MT165899.1), por lo que el microorganismo se llamó Aspergillus sp. V2. La biomasa de 96 h producida en vinaza al 50% adicionada con 1 g/L de KH2PO4 y 2 g/L de (NH4)2SO4 fue lavada con agua destilada y liofilizada para determinar proteínas totales por el método de Kjeldahl- Arnold- Gunning utilizando el factor universal de conversión a proteínas 6,25; grasas totales (o lípidos) por el método gravimétrico de Soxhlet; fibra cruda por el método oficial de la AOAC (OMA-Official Methods of Analysis); humedad por calentamiento a presión reducida; cenizas por diferencia de peso luego de calcinar la muestra; y carbohidratos en forma indirecta: Carbohidratos totales = 100 ? (Proteínas + Grasas totales + Humedad + Cenizas). El análisis de la biomasa reveló un contenido de proteínas de 31,7%; 4,7% de grasas; 15,8% de cenizas; 4,0% de fibras bruta; 0.1% de humedad y 43,6% de hidratos de carbono. Los resultados obtenidos demostraron que el micelio fúngico cumple con las propiedades nutricionales básicas para formulaciones alimentarias acuícolas, con un contenido de proteínas dentro del rango deseable (26% a 55%). Los niveles de lípidos, fibra cruda, humedad, cenizas y carbohidratos también estuvieron dentro de los estándares para alimentos acuícolas informados en la literatura. En base a este estudio, se concluye que el micelio de Aspergillus sp. V2 producido a partir de vinaza con adición de nitrógeno y fósforo constituye una fuente de nutrientes alternativa y de bajo costo, dándole valor agregado a un residuo local y colaborando así al cuidado del medio ambiente.
Fil: Rulli, Macarena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Riveros, Lucila. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Villegas, Liliana Beatriz. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barcia, Cristina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la Republica Argentina
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
Sociedad de Biología de Cuyo
Sociedad de Biología de Córdoba
Asociación de Biología de Tucumán - Materia
-
BIOMASA FUNGICA
VINAZA
PROTEINAS TOTALES
PISCICULTURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180909
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5ce8fd1888e4f5a5a0aa9119c1acaa41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180909 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis proximal de la biomasa de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar y su uso potencial en acuiculturaRulli, Macarena MaríaRiveros, LucilaVillegas, Liliana BeatrizBarcia, CristinaColin, Veronica LeticiaBIOMASA FUNGICAVINAZAPROTEINAS TOTALESPISCICULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2La necesidad de encontrar una solución integral a la problemática de contaminación con vinaza en la provincia de Tucumán es una prioridad que desvela a diversos organismos, tanto públicos como privados. La vinaza es un efluente ácido de carga orgánica y salinidad elevada y su uso en la obtención de biomasa microbiana, podría ser una excelente estrategia para mejorar la sostenibilidad a largo plazo de las plantas de bioetanol. La biomasa de hongos, entre ellos del género Aspergillus, contiene cantidades considerables de proteína cruda con aminoácidos esenciales que podría emplearse en acuicultura para formulaciones alimentarias. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis proximal del micelio de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar para estimar su posible uso en piscicultura. El microorganismo se aisló a partir de un suelo contaminado con vinaza de la provincia de Tucumán. El análisis de secuencia del gen ARNr 18S mostró una identidad del 100% con diferentes especies del género Aspergillus (número de acceso NCBI MT165899.1), por lo que el microorganismo se llamó Aspergillus sp. V2. La biomasa de 96 h producida en vinaza al 50% adicionada con 1 g/L de KH2PO4 y 2 g/L de (NH4)2SO4 fue lavada con agua destilada y liofilizada para determinar proteínas totales por el método de Kjeldahl- Arnold- Gunning utilizando el factor universal de conversión a proteínas 6,25; grasas totales (o lípidos) por el método gravimétrico de Soxhlet; fibra cruda por el método oficial de la AOAC (OMA-Official Methods of Analysis); humedad por calentamiento a presión reducida; cenizas por diferencia de peso luego de calcinar la muestra; y carbohidratos en forma indirecta: Carbohidratos totales = 100 ? (Proteínas + Grasas totales + Humedad + Cenizas). El análisis de la biomasa reveló un contenido de proteínas de 31,7%; 4,7% de grasas; 15,8% de cenizas; 4,0% de fibras bruta; 0.1% de humedad y 43,6% de hidratos de carbono. Los resultados obtenidos demostraron que el micelio fúngico cumple con las propiedades nutricionales básicas para formulaciones alimentarias acuícolas, con un contenido de proteínas dentro del rango deseable (26% a 55%). Los niveles de lípidos, fibra cruda, humedad, cenizas y carbohidratos también estuvieron dentro de los estándares para alimentos acuícolas informados en la literatura. En base a este estudio, se concluye que el micelio de Aspergillus sp. V2 producido a partir de vinaza con adición de nitrógeno y fósforo constituye una fuente de nutrientes alternativa y de bajo costo, dándole valor agregado a un residuo local y colaborando así al cuidado del medio ambiente.Fil: Rulli, Macarena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Riveros, Lucila. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Villegas, Liliana Beatriz. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barcia, Cristina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la Republica ArgentinaArgentinaUniversidad Nacional de CuyoSociedad de Biología de CuyoSociedad de Biología de CórdobaAsociación de Biología de TucumánSociedad Argentina de Biología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180909Análisis proximal de la biomasa de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar y su uso potencial en acuicultura; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la Republica Argentina; Argentina; 2019; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asobioltuc.com/nota.php?id=52Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180909instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:50.293CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis proximal de la biomasa de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar y su uso potencial en acuicultura |
title |
Análisis proximal de la biomasa de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar y su uso potencial en acuicultura |
spellingShingle |
Análisis proximal de la biomasa de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar y su uso potencial en acuicultura Rulli, Macarena María BIOMASA FUNGICA VINAZA PROTEINAS TOTALES PISCICULTURA |
title_short |
Análisis proximal de la biomasa de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar y su uso potencial en acuicultura |
title_full |
Análisis proximal de la biomasa de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar y su uso potencial en acuicultura |
title_fullStr |
Análisis proximal de la biomasa de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar y su uso potencial en acuicultura |
title_full_unstemmed |
Análisis proximal de la biomasa de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar y su uso potencial en acuicultura |
title_sort |
Análisis proximal de la biomasa de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar y su uso potencial en acuicultura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rulli, Macarena María Riveros, Lucila Villegas, Liliana Beatriz Barcia, Cristina Colin, Veronica Leticia |
author |
Rulli, Macarena María |
author_facet |
Rulli, Macarena María Riveros, Lucila Villegas, Liliana Beatriz Barcia, Cristina Colin, Veronica Leticia |
author_role |
author |
author2 |
Riveros, Lucila Villegas, Liliana Beatriz Barcia, Cristina Colin, Veronica Leticia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOMASA FUNGICA VINAZA PROTEINAS TOTALES PISCICULTURA |
topic |
BIOMASA FUNGICA VINAZA PROTEINAS TOTALES PISCICULTURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La necesidad de encontrar una solución integral a la problemática de contaminación con vinaza en la provincia de Tucumán es una prioridad que desvela a diversos organismos, tanto públicos como privados. La vinaza es un efluente ácido de carga orgánica y salinidad elevada y su uso en la obtención de biomasa microbiana, podría ser una excelente estrategia para mejorar la sostenibilidad a largo plazo de las plantas de bioetanol. La biomasa de hongos, entre ellos del género Aspergillus, contiene cantidades considerables de proteína cruda con aminoácidos esenciales que podría emplearse en acuicultura para formulaciones alimentarias. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis proximal del micelio de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar para estimar su posible uso en piscicultura. El microorganismo se aisló a partir de un suelo contaminado con vinaza de la provincia de Tucumán. El análisis de secuencia del gen ARNr 18S mostró una identidad del 100% con diferentes especies del género Aspergillus (número de acceso NCBI MT165899.1), por lo que el microorganismo se llamó Aspergillus sp. V2. La biomasa de 96 h producida en vinaza al 50% adicionada con 1 g/L de KH2PO4 y 2 g/L de (NH4)2SO4 fue lavada con agua destilada y liofilizada para determinar proteínas totales por el método de Kjeldahl- Arnold- Gunning utilizando el factor universal de conversión a proteínas 6,25; grasas totales (o lípidos) por el método gravimétrico de Soxhlet; fibra cruda por el método oficial de la AOAC (OMA-Official Methods of Analysis); humedad por calentamiento a presión reducida; cenizas por diferencia de peso luego de calcinar la muestra; y carbohidratos en forma indirecta: Carbohidratos totales = 100 ? (Proteínas + Grasas totales + Humedad + Cenizas). El análisis de la biomasa reveló un contenido de proteínas de 31,7%; 4,7% de grasas; 15,8% de cenizas; 4,0% de fibras bruta; 0.1% de humedad y 43,6% de hidratos de carbono. Los resultados obtenidos demostraron que el micelio fúngico cumple con las propiedades nutricionales básicas para formulaciones alimentarias acuícolas, con un contenido de proteínas dentro del rango deseable (26% a 55%). Los niveles de lípidos, fibra cruda, humedad, cenizas y carbohidratos también estuvieron dentro de los estándares para alimentos acuícolas informados en la literatura. En base a este estudio, se concluye que el micelio de Aspergillus sp. V2 producido a partir de vinaza con adición de nitrógeno y fósforo constituye una fuente de nutrientes alternativa y de bajo costo, dándole valor agregado a un residuo local y colaborando así al cuidado del medio ambiente. Fil: Rulli, Macarena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Riveros, Lucila. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Villegas, Liliana Beatriz. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Barcia, Cristina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la Republica Argentina Argentina Universidad Nacional de Cuyo Sociedad de Biología de Cuyo Sociedad de Biología de Córdoba Asociación de Biología de Tucumán |
description |
La necesidad de encontrar una solución integral a la problemática de contaminación con vinaza en la provincia de Tucumán es una prioridad que desvela a diversos organismos, tanto públicos como privados. La vinaza es un efluente ácido de carga orgánica y salinidad elevada y su uso en la obtención de biomasa microbiana, podría ser una excelente estrategia para mejorar la sostenibilidad a largo plazo de las plantas de bioetanol. La biomasa de hongos, entre ellos del género Aspergillus, contiene cantidades considerables de proteína cruda con aminoácidos esenciales que podría emplearse en acuicultura para formulaciones alimentarias. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis proximal del micelio de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar para estimar su posible uso en piscicultura. El microorganismo se aisló a partir de un suelo contaminado con vinaza de la provincia de Tucumán. El análisis de secuencia del gen ARNr 18S mostró una identidad del 100% con diferentes especies del género Aspergillus (número de acceso NCBI MT165899.1), por lo que el microorganismo se llamó Aspergillus sp. V2. La biomasa de 96 h producida en vinaza al 50% adicionada con 1 g/L de KH2PO4 y 2 g/L de (NH4)2SO4 fue lavada con agua destilada y liofilizada para determinar proteínas totales por el método de Kjeldahl- Arnold- Gunning utilizando el factor universal de conversión a proteínas 6,25; grasas totales (o lípidos) por el método gravimétrico de Soxhlet; fibra cruda por el método oficial de la AOAC (OMA-Official Methods of Analysis); humedad por calentamiento a presión reducida; cenizas por diferencia de peso luego de calcinar la muestra; y carbohidratos en forma indirecta: Carbohidratos totales = 100 ? (Proteínas + Grasas totales + Humedad + Cenizas). El análisis de la biomasa reveló un contenido de proteínas de 31,7%; 4,7% de grasas; 15,8% de cenizas; 4,0% de fibras bruta; 0.1% de humedad y 43,6% de hidratos de carbono. Los resultados obtenidos demostraron que el micelio fúngico cumple con las propiedades nutricionales básicas para formulaciones alimentarias acuícolas, con un contenido de proteínas dentro del rango deseable (26% a 55%). Los niveles de lípidos, fibra cruda, humedad, cenizas y carbohidratos también estuvieron dentro de los estándares para alimentos acuícolas informados en la literatura. En base a este estudio, se concluye que el micelio de Aspergillus sp. V2 producido a partir de vinaza con adición de nitrógeno y fósforo constituye una fuente de nutrientes alternativa y de bajo costo, dándole valor agregado a un residuo local y colaborando así al cuidado del medio ambiente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/180909 Análisis proximal de la biomasa de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar y su uso potencial en acuicultura; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la Republica Argentina; Argentina; 2019; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/180909 |
identifier_str_mv |
Análisis proximal de la biomasa de un hongo cultivado en vinaza de caña de azúcar y su uso potencial en acuicultura; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la Republica Argentina; Argentina; 2019; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asobioltuc.com/nota.php?id=52 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Biología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Biología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268942084603904 |
score |
13.13397 |