Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante de la producción de biomasa fúngica, empleando a Artemia salina como bioindicador
- Autores
- Rulli, Macarena María; Colin, Veronica Leticia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La vinaza es un efluente resultante del proceso de producción del bioetanol, que presenta pH ácido y elevada carga orgánica y conductividad, lo que explica su toxicidad para el ecosistema. Con el paso del tiempo y gracias al desarrollo de nuevas tecnologías se pudo lograr que este residuo actualmente sea considerado un subproducto con potenciales aplicaciones, otorgándole así un valor agregado. En un estudio previo se usó la vinaza de caña de azúcar como sustrato para producir biomasa del hongo filamentoso Aspergillus sp. V2, el cual fue apto para emplearlo como ingrediente en piensos acuícolas. El objetivo del presente estudio fue evaluar la toxicidad de la vinaza, antes (V0) y después de la producción de biomasa fúngica (VB), empleando la prueba de letalidad de Artemia salina como indicador. Para ello, en una placa de 96 pocillos se colocaron 10 larvas del crustáceo por pocillo con 100 µL de agua de mar artificial y100 µL de diferentes concentraciones de V0 y VB. Luego de 24 horas de incubación a temperatura ambiente y en condiciones de oscuridad, se realizó el recuento de las larvas vivas y muertas, para calcular la concentración la CL50, es decir, la concentración de vinaza que mata al 50% de las larvas. En nuestras condiciones de ensayo, se encontró que la CL50 fue de 1,9% para V0 y de 10,1% para VB, lo que demuestra una reducción significativa en la toxicidad de la vinaza asociada con la producción de biomasa de Aspergillus sp. V2. Estos resultados demuestran que A. Salina es un indicador sensible a la composición de la vinaza, y que las tecnologías basadas en la bioconversión de residuos con hongos puede ser un tratamiento efectivo para reducir su toxicidad, mientras se obtiene un bioproducto con posibles implicancias comerciales.
Fil: Rulli, Macarena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XIV Simposio Redbio Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aries
Argentina
RedBio Argentina Asociación Civil - Materia
-
VINAZA
BIOMASA FUNGICA
ARTEMIA SALINA
TOXICIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234334
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_78c2dba15f16b4d33c72dc83b9d8c3aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234334 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante de la producción de biomasa fúngica, empleando a Artemia salina como bioindicadorRulli, Macarena MaríaColin, Veronica LeticiaVINAZABIOMASA FUNGICAARTEMIA SALINATOXICIDADhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2La vinaza es un efluente resultante del proceso de producción del bioetanol, que presenta pH ácido y elevada carga orgánica y conductividad, lo que explica su toxicidad para el ecosistema. Con el paso del tiempo y gracias al desarrollo de nuevas tecnologías se pudo lograr que este residuo actualmente sea considerado un subproducto con potenciales aplicaciones, otorgándole así un valor agregado. En un estudio previo se usó la vinaza de caña de azúcar como sustrato para producir biomasa del hongo filamentoso Aspergillus sp. V2, el cual fue apto para emplearlo como ingrediente en piensos acuícolas. El objetivo del presente estudio fue evaluar la toxicidad de la vinaza, antes (V0) y después de la producción de biomasa fúngica (VB), empleando la prueba de letalidad de Artemia salina como indicador. Para ello, en una placa de 96 pocillos se colocaron 10 larvas del crustáceo por pocillo con 100 µL de agua de mar artificial y100 µL de diferentes concentraciones de V0 y VB. Luego de 24 horas de incubación a temperatura ambiente y en condiciones de oscuridad, se realizó el recuento de las larvas vivas y muertas, para calcular la concentración la CL50, es decir, la concentración de vinaza que mata al 50% de las larvas. En nuestras condiciones de ensayo, se encontró que la CL50 fue de 1,9% para V0 y de 10,1% para VB, lo que demuestra una reducción significativa en la toxicidad de la vinaza asociada con la producción de biomasa de Aspergillus sp. V2. Estos resultados demuestran que A. Salina es un indicador sensible a la composición de la vinaza, y que las tecnologías basadas en la bioconversión de residuos con hongos puede ser un tratamiento efectivo para reducir su toxicidad, mientras se obtiene un bioproducto con posibles implicancias comerciales.Fil: Rulli, Macarena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXIV Simposio Redbio ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AriesArgentinaRedBio Argentina Asociación CivilRedBio Argentina Asociación Civil2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234334Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante de la producción de biomasa fúngica, empleando a Artemia salina como bioindicador; XIV Simposio Redbio Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2023; 109-110CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://redbioargentina.org.ar/simposio-2023/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234334instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:07.062CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante de la producción de biomasa fúngica, empleando a Artemia salina como bioindicador |
title |
Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante de la producción de biomasa fúngica, empleando a Artemia salina como bioindicador |
spellingShingle |
Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante de la producción de biomasa fúngica, empleando a Artemia salina como bioindicador Rulli, Macarena María VINAZA BIOMASA FUNGICA ARTEMIA SALINA TOXICIDAD |
title_short |
Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante de la producción de biomasa fúngica, empleando a Artemia salina como bioindicador |
title_full |
Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante de la producción de biomasa fúngica, empleando a Artemia salina como bioindicador |
title_fullStr |
Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante de la producción de biomasa fúngica, empleando a Artemia salina como bioindicador |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante de la producción de biomasa fúngica, empleando a Artemia salina como bioindicador |
title_sort |
Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante de la producción de biomasa fúngica, empleando a Artemia salina como bioindicador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rulli, Macarena María Colin, Veronica Leticia |
author |
Rulli, Macarena María |
author_facet |
Rulli, Macarena María Colin, Veronica Leticia |
author_role |
author |
author2 |
Colin, Veronica Leticia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VINAZA BIOMASA FUNGICA ARTEMIA SALINA TOXICIDAD |
topic |
VINAZA BIOMASA FUNGICA ARTEMIA SALINA TOXICIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.8 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La vinaza es un efluente resultante del proceso de producción del bioetanol, que presenta pH ácido y elevada carga orgánica y conductividad, lo que explica su toxicidad para el ecosistema. Con el paso del tiempo y gracias al desarrollo de nuevas tecnologías se pudo lograr que este residuo actualmente sea considerado un subproducto con potenciales aplicaciones, otorgándole así un valor agregado. En un estudio previo se usó la vinaza de caña de azúcar como sustrato para producir biomasa del hongo filamentoso Aspergillus sp. V2, el cual fue apto para emplearlo como ingrediente en piensos acuícolas. El objetivo del presente estudio fue evaluar la toxicidad de la vinaza, antes (V0) y después de la producción de biomasa fúngica (VB), empleando la prueba de letalidad de Artemia salina como indicador. Para ello, en una placa de 96 pocillos se colocaron 10 larvas del crustáceo por pocillo con 100 µL de agua de mar artificial y100 µL de diferentes concentraciones de V0 y VB. Luego de 24 horas de incubación a temperatura ambiente y en condiciones de oscuridad, se realizó el recuento de las larvas vivas y muertas, para calcular la concentración la CL50, es decir, la concentración de vinaza que mata al 50% de las larvas. En nuestras condiciones de ensayo, se encontró que la CL50 fue de 1,9% para V0 y de 10,1% para VB, lo que demuestra una reducción significativa en la toxicidad de la vinaza asociada con la producción de biomasa de Aspergillus sp. V2. Estos resultados demuestran que A. Salina es un indicador sensible a la composición de la vinaza, y que las tecnologías basadas en la bioconversión de residuos con hongos puede ser un tratamiento efectivo para reducir su toxicidad, mientras se obtiene un bioproducto con posibles implicancias comerciales. Fil: Rulli, Macarena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Colin, Veronica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina XIV Simposio Redbio Argentina Ciudad Autónoma de Buenos Aries Argentina RedBio Argentina Asociación Civil |
description |
La vinaza es un efluente resultante del proceso de producción del bioetanol, que presenta pH ácido y elevada carga orgánica y conductividad, lo que explica su toxicidad para el ecosistema. Con el paso del tiempo y gracias al desarrollo de nuevas tecnologías se pudo lograr que este residuo actualmente sea considerado un subproducto con potenciales aplicaciones, otorgándole así un valor agregado. En un estudio previo se usó la vinaza de caña de azúcar como sustrato para producir biomasa del hongo filamentoso Aspergillus sp. V2, el cual fue apto para emplearlo como ingrediente en piensos acuícolas. El objetivo del presente estudio fue evaluar la toxicidad de la vinaza, antes (V0) y después de la producción de biomasa fúngica (VB), empleando la prueba de letalidad de Artemia salina como indicador. Para ello, en una placa de 96 pocillos se colocaron 10 larvas del crustáceo por pocillo con 100 µL de agua de mar artificial y100 µL de diferentes concentraciones de V0 y VB. Luego de 24 horas de incubación a temperatura ambiente y en condiciones de oscuridad, se realizó el recuento de las larvas vivas y muertas, para calcular la concentración la CL50, es decir, la concentración de vinaza que mata al 50% de las larvas. En nuestras condiciones de ensayo, se encontró que la CL50 fue de 1,9% para V0 y de 10,1% para VB, lo que demuestra una reducción significativa en la toxicidad de la vinaza asociada con la producción de biomasa de Aspergillus sp. V2. Estos resultados demuestran que A. Salina es un indicador sensible a la composición de la vinaza, y que las tecnologías basadas en la bioconversión de residuos con hongos puede ser un tratamiento efectivo para reducir su toxicidad, mientras se obtiene un bioproducto con posibles implicancias comerciales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234334 Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante de la producción de biomasa fúngica, empleando a Artemia salina como bioindicador; XIV Simposio Redbio Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2023; 109-110 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234334 |
identifier_str_mv |
Evaluación de la toxicidad de la vinaza resultante de la producción de biomasa fúngica, empleando a Artemia salina como bioindicador; XIV Simposio Redbio Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2023; 109-110 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://redbioargentina.org.ar/simposio-2023/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
RedBio Argentina Asociación Civil |
publisher.none.fl_str_mv |
RedBio Argentina Asociación Civil |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269893575049216 |
score |
13.13397 |