Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentino...

Autores
Almiron, Victoria Soledad; Campusano, Marina Noemí; Chao, Luis Daniel; González, Raúl Eduardo; Liva, Yamila; Ramírez, María José; Vallejos, Maria Belen
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la mañana del 19 de julio de 1924, en la zona de El Aguará, en el centro del entonces Territorio Nacional del Chaco (actual provincia del Chaco, Argentina), alrededor de 100 hombres uniformados y armados dispararon a mansalva durante una hora sobre una multitud de indígenas pertenecientes fundamentalmente a las etnias Qom y Moqoit. Los miembros de estas comunidades se encontraban en huelga, incentivados tanto por cuestiones laborales como espirituales (Salamanca, 2010), en contra de la prohibición decretada por el gobierno de trasladarse a las zafras jujeñas y salteñas a vender su fuerza de trabajo para obligarlos a quedarseen la cosecha del algodón. Esta decisión política respondía al reclamo de colonos de las zonas de Presidencia Roque Sáenz Peña, Quitilipi, Machagai y alrededores, quienes necesitaban de esa mano de obra a la que pagaban exiguamente Nuestro trabajo se propone reflexionar sobre las conexiones entre un hecho aberrante, perpetrado por un conjunto finito depersonas, ordenado por una autoridad política, solicitado por agentes económicos y un proceso previo que lo explicaría y daría sentido. Intentamos entender esa violencia extrema y situada desplegada de una forma brutal que no puede explicarse por la espontaneidad y el sadismo de un grupo de hombres, pero tampoco es el resultado necesario de la historia o parte de un plan pergeñado en los inicios de la conquista. . En definitiva, la pregunta que motiva esta investigación es ¿cómo ha sido posible la Masacre de Napalpí?.
Fil: Almiron, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Campusano, Marina Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Chao, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Ramírez, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Materia
INDÍGENAS
VIOLENCIA
ESTADO
RESISTENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263814

id CONICETDig_ad12ec3cca5f2a25f45a675cb24fc40e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263814
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentinoAlmiron, Victoria SoledadCampusano, Marina NoemíChao, Luis DanielGonzález, Raúl EduardoLiva, YamilaRamírez, María JoséVallejos, Maria BelenINDÍGENASVIOLENCIAESTADORESISTENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante la mañana del 19 de julio de 1924, en la zona de El Aguará, en el centro del entonces Territorio Nacional del Chaco (actual provincia del Chaco, Argentina), alrededor de 100 hombres uniformados y armados dispararon a mansalva durante una hora sobre una multitud de indígenas pertenecientes fundamentalmente a las etnias Qom y Moqoit. Los miembros de estas comunidades se encontraban en huelga, incentivados tanto por cuestiones laborales como espirituales (Salamanca, 2010), en contra de la prohibición decretada por el gobierno de trasladarse a las zafras jujeñas y salteñas a vender su fuerza de trabajo para obligarlos a quedarseen la cosecha del algodón. Esta decisión política respondía al reclamo de colonos de las zonas de Presidencia Roque Sáenz Peña, Quitilipi, Machagai y alrededores, quienes necesitaban de esa mano de obra a la que pagaban exiguamente Nuestro trabajo se propone reflexionar sobre las conexiones entre un hecho aberrante, perpetrado por un conjunto finito depersonas, ordenado por una autoridad política, solicitado por agentes económicos y un proceso previo que lo explicaría y daría sentido. Intentamos entender esa violencia extrema y situada desplegada de una forma brutal que no puede explicarse por la espontaneidad y el sadismo de un grupo de hombres, pero tampoco es el resultado necesario de la historia o parte de un plan pergeñado en los inicios de la conquista. . En definitiva, la pregunta que motiva esta investigación es ¿cómo ha sido posible la Masacre de Napalpí?.Fil: Almiron, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Campusano, Marina Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Chao, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Ramírez, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263814Almiron, Victoria Soledad; Campusano, Marina Noemí; Chao, Luis Daniel; González, Raúl Eduardo; Liva, Yamila; et al.; Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentino; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2025; 193-253978-987-813-973-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4224&c=2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263814instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:40.536CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentino
title Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentino
spellingShingle Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentino
Almiron, Victoria Soledad
INDÍGENAS
VIOLENCIA
ESTADO
RESISTENCIA
title_short Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentino
title_full Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentino
title_fullStr Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentino
title_full_unstemmed Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentino
title_sort Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Almiron, Victoria Soledad
Campusano, Marina Noemí
Chao, Luis Daniel
González, Raúl Eduardo
Liva, Yamila
Ramírez, María José
Vallejos, Maria Belen
author Almiron, Victoria Soledad
author_facet Almiron, Victoria Soledad
Campusano, Marina Noemí
Chao, Luis Daniel
González, Raúl Eduardo
Liva, Yamila
Ramírez, María José
Vallejos, Maria Belen
author_role author
author2 Campusano, Marina Noemí
Chao, Luis Daniel
González, Raúl Eduardo
Liva, Yamila
Ramírez, María José
Vallejos, Maria Belen
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INDÍGENAS
VIOLENCIA
ESTADO
RESISTENCIA
topic INDÍGENAS
VIOLENCIA
ESTADO
RESISTENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la mañana del 19 de julio de 1924, en la zona de El Aguará, en el centro del entonces Territorio Nacional del Chaco (actual provincia del Chaco, Argentina), alrededor de 100 hombres uniformados y armados dispararon a mansalva durante una hora sobre una multitud de indígenas pertenecientes fundamentalmente a las etnias Qom y Moqoit. Los miembros de estas comunidades se encontraban en huelga, incentivados tanto por cuestiones laborales como espirituales (Salamanca, 2010), en contra de la prohibición decretada por el gobierno de trasladarse a las zafras jujeñas y salteñas a vender su fuerza de trabajo para obligarlos a quedarseen la cosecha del algodón. Esta decisión política respondía al reclamo de colonos de las zonas de Presidencia Roque Sáenz Peña, Quitilipi, Machagai y alrededores, quienes necesitaban de esa mano de obra a la que pagaban exiguamente Nuestro trabajo se propone reflexionar sobre las conexiones entre un hecho aberrante, perpetrado por un conjunto finito depersonas, ordenado por una autoridad política, solicitado por agentes económicos y un proceso previo que lo explicaría y daría sentido. Intentamos entender esa violencia extrema y situada desplegada de una forma brutal que no puede explicarse por la espontaneidad y el sadismo de un grupo de hombres, pero tampoco es el resultado necesario de la historia o parte de un plan pergeñado en los inicios de la conquista. . En definitiva, la pregunta que motiva esta investigación es ¿cómo ha sido posible la Masacre de Napalpí?.
Fil: Almiron, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Campusano, Marina Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Chao, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Ramírez, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
description Durante la mañana del 19 de julio de 1924, en la zona de El Aguará, en el centro del entonces Territorio Nacional del Chaco (actual provincia del Chaco, Argentina), alrededor de 100 hombres uniformados y armados dispararon a mansalva durante una hora sobre una multitud de indígenas pertenecientes fundamentalmente a las etnias Qom y Moqoit. Los miembros de estas comunidades se encontraban en huelga, incentivados tanto por cuestiones laborales como espirituales (Salamanca, 2010), en contra de la prohibición decretada por el gobierno de trasladarse a las zafras jujeñas y salteñas a vender su fuerza de trabajo para obligarlos a quedarseen la cosecha del algodón. Esta decisión política respondía al reclamo de colonos de las zonas de Presidencia Roque Sáenz Peña, Quitilipi, Machagai y alrededores, quienes necesitaban de esa mano de obra a la que pagaban exiguamente Nuestro trabajo se propone reflexionar sobre las conexiones entre un hecho aberrante, perpetrado por un conjunto finito depersonas, ordenado por una autoridad política, solicitado por agentes económicos y un proceso previo que lo explicaría y daría sentido. Intentamos entender esa violencia extrema y situada desplegada de una forma brutal que no puede explicarse por la espontaneidad y el sadismo de un grupo de hombres, pero tampoco es el resultado necesario de la historia o parte de un plan pergeñado en los inicios de la conquista. . En definitiva, la pregunta que motiva esta investigación es ¿cómo ha sido posible la Masacre de Napalpí?.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263814
Almiron, Victoria Soledad; Campusano, Marina Noemí; Chao, Luis Daniel; González, Raúl Eduardo; Liva, Yamila; et al.; Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentino; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2025; 193-253
978-987-813-973-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263814
identifier_str_mv Almiron, Victoria Soledad; Campusano, Marina Noemí; Chao, Luis Daniel; González, Raúl Eduardo; Liva, Yamila; et al.; Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentino; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2025; 193-253
978-987-813-973-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4224&c=2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613997895090176
score 13.070432