Optimización de un proceso biotecnológico sustentable para la biorremediación de ambientes con contaminación mixta
- Autores
- Aparicio, Juan Daniel; Benimeli, Claudia Susana; Bigliardo, Ana Lucia; Cruz, María Fernanda; del Gobbo, Luciana Melisa; Gatti, Martin Nicolas; Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe; Pajot, Hipolito Fernando; Small, María Alejandra; Polti, Marta Alejandra
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La contaminación ambiental es uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad. En la región NOA se detectaron suelos contaminados con plaguicidas y metales pesados. Las autoridades de la región firmaron cartas de intención con nuestro grupo para la búsqueda de soluciones biotecnológicas que restauren su patrimonio medioambiental. La biorremediación explota la versatilidad metabólica de los microorganismos para la detoxificación de contaminantes. Las actinobacterias son reconocidos agentes de biorremediación. Nuestro grupo demostró el potencial de un consorcio de actinobacterias para remediar los suelos contaminados del NOA a escala de microcosmos, y se infirió que la biomasa necesaria para el tratamiento a escala de campo es de 40 kg/ha. Considerando la importancia de la relación costo/beneficio, es imperioso el desarrollo de sistemas de producción microorganismos a partir de sustratos de bajo costo. Las actinobacterias mencionadas pueden crecer utilizando glicerol como única fuente de carbono y energía; sin embargo, el glicerol refinado tiene un elevado costo. El biodiesel es una fuente de energía limpia, renovable y económicamente viable. El glicerol crudo es su principal subproducto, y aunque tiene aplicaciones con valor comercial, su oferta supera la demanda, por ello, biorrefinería industrial busca nuevos destinos para el mismo. El objetivo general del proyecto es: Diseño de un proceso sustentable que utilice glicerol crudo como materia prima competitiva para la producción de biomasa microbiana, y empleo esta biomasa en la biorremediación de suelos contaminados con compuestos orgánicos e inorgánicos de origen antropogénico. Se optimizará la producción de actinobacterias en biorreactor, con glicerol crudo como fuente de C; se seleccionarán sistemas para su conservación; se realizarán ensayos de biorremediación, con monitoreo analítico y ecotoxicológico: y finalmente, se evaluará la factibilidad del proceso mediante un análisis de costos. Se identifican dos grupos principales como receptores del proyecto: comunidades impactadas por la contaminación, e industrias generadoras de glicerol crudo. El enfoque abordado permitirá generar un prototipo de proceso autosustentable de biorremediación mediado por actinobacterias. Esta propuesta resulta estratégica para optimizar protocolos que garanticen la restauración de los suelos y estimulen la transición hacia una economía circular, que impulse la competitividad y fomente un crecimiento sostenible.
Fil: Aparicio, Juan Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Bigliardo, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Cruz, María Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: del Gobbo, Luciana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Gatti, Martin Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Pajot, Hipolito Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Small, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA
Salta
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca
Universidad Nacional de Chilecito
Universidad Nacional de Jujuy
Universidad Nacional de La Rioja
Universidad Nacional de Salta
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Universidad Nacional de Tucumán - Materia
-
BIORREMEDIACIÓN
CONTAMINACIÓN MIXTA
DECOTAMINACIÓN
SUELO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257085
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_acfb5eef1d468244bf018b309be88599 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257085 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Optimización de un proceso biotecnológico sustentable para la biorremediación de ambientes con contaminación mixtaAparicio, Juan DanielBenimeli, Claudia SusanaBigliardo, Ana LuciaCruz, María Fernandadel Gobbo, Luciana MelisaGatti, Martin NicolasGonzalez Holc, Victoria GuadalupePajot, Hipolito FernandoSmall, María AlejandraPolti, Marta AlejandraBIORREMEDIACIÓNCONTAMINACIÓN MIXTADECOTAMINACIÓNSUELOhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2La contaminación ambiental es uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad. En la región NOA se detectaron suelos contaminados con plaguicidas y metales pesados. Las autoridades de la región firmaron cartas de intención con nuestro grupo para la búsqueda de soluciones biotecnológicas que restauren su patrimonio medioambiental. La biorremediación explota la versatilidad metabólica de los microorganismos para la detoxificación de contaminantes. Las actinobacterias son reconocidos agentes de biorremediación. Nuestro grupo demostró el potencial de un consorcio de actinobacterias para remediar los suelos contaminados del NOA a escala de microcosmos, y se infirió que la biomasa necesaria para el tratamiento a escala de campo es de 40 kg/ha. Considerando la importancia de la relación costo/beneficio, es imperioso el desarrollo de sistemas de producción microorganismos a partir de sustratos de bajo costo. Las actinobacterias mencionadas pueden crecer utilizando glicerol como única fuente de carbono y energía; sin embargo, el glicerol refinado tiene un elevado costo. El biodiesel es una fuente de energía limpia, renovable y económicamente viable. El glicerol crudo es su principal subproducto, y aunque tiene aplicaciones con valor comercial, su oferta supera la demanda, por ello, biorrefinería industrial busca nuevos destinos para el mismo. El objetivo general del proyecto es: Diseño de un proceso sustentable que utilice glicerol crudo como materia prima competitiva para la producción de biomasa microbiana, y empleo esta biomasa en la biorremediación de suelos contaminados con compuestos orgánicos e inorgánicos de origen antropogénico. Se optimizará la producción de actinobacterias en biorreactor, con glicerol crudo como fuente de C; se seleccionarán sistemas para su conservación; se realizarán ensayos de biorremediación, con monitoreo analítico y ecotoxicológico: y finalmente, se evaluará la factibilidad del proceso mediante un análisis de costos. Se identifican dos grupos principales como receptores del proyecto: comunidades impactadas por la contaminación, e industrias generadoras de glicerol crudo. El enfoque abordado permitirá generar un prototipo de proceso autosustentable de biorremediación mediado por actinobacterias. Esta propuesta resulta estratégica para optimizar protocolos que garanticen la restauración de los suelos y estimulen la transición hacia una economía circular, que impulse la competitividad y fomente un crecimiento sostenible.Fil: Aparicio, Juan Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Bigliardo, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Cruz, María Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: del Gobbo, Luciana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Gatti, Martin Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Pajot, Hipolito Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Small, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaPrimeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOASaltaArgentinaUniversidad Nacional de CatamarcaUniversidad Nacional de ChilecitoUniversidad Nacional de JujuyUniversidad Nacional de La RiojaUniversidad Nacional de SaltaUniversidad Nacional de Santiago del EsteroUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional de Salta2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257085Optimización de un proceso biotecnológico sustentable para la biorremediación de ambientes con contaminación mixta; Primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA; Salta; Argentina; 2024; 401-401CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ci.unsa.edu.ar/index.php/novedades_destacadas/primeras-jornadas-de-fortalecimiento-de-la-investigacion-del-noa-ciencia-que-viene-de-esta-tierra/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:57:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257085instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:57:08.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización de un proceso biotecnológico sustentable para la biorremediación de ambientes con contaminación mixta |
title |
Optimización de un proceso biotecnológico sustentable para la biorremediación de ambientes con contaminación mixta |
spellingShingle |
Optimización de un proceso biotecnológico sustentable para la biorremediación de ambientes con contaminación mixta Aparicio, Juan Daniel BIORREMEDIACIÓN CONTAMINACIÓN MIXTA DECOTAMINACIÓN SUELO |
title_short |
Optimización de un proceso biotecnológico sustentable para la biorremediación de ambientes con contaminación mixta |
title_full |
Optimización de un proceso biotecnológico sustentable para la biorremediación de ambientes con contaminación mixta |
title_fullStr |
Optimización de un proceso biotecnológico sustentable para la biorremediación de ambientes con contaminación mixta |
title_full_unstemmed |
Optimización de un proceso biotecnológico sustentable para la biorremediación de ambientes con contaminación mixta |
title_sort |
Optimización de un proceso biotecnológico sustentable para la biorremediación de ambientes con contaminación mixta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aparicio, Juan Daniel Benimeli, Claudia Susana Bigliardo, Ana Lucia Cruz, María Fernanda del Gobbo, Luciana Melisa Gatti, Martin Nicolas Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe Pajot, Hipolito Fernando Small, María Alejandra Polti, Marta Alejandra |
author |
Aparicio, Juan Daniel |
author_facet |
Aparicio, Juan Daniel Benimeli, Claudia Susana Bigliardo, Ana Lucia Cruz, María Fernanda del Gobbo, Luciana Melisa Gatti, Martin Nicolas Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe Pajot, Hipolito Fernando Small, María Alejandra Polti, Marta Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Benimeli, Claudia Susana Bigliardo, Ana Lucia Cruz, María Fernanda del Gobbo, Luciana Melisa Gatti, Martin Nicolas Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe Pajot, Hipolito Fernando Small, María Alejandra Polti, Marta Alejandra |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIORREMEDIACIÓN CONTAMINACIÓN MIXTA DECOTAMINACIÓN SUELO |
topic |
BIORREMEDIACIÓN CONTAMINACIÓN MIXTA DECOTAMINACIÓN SUELO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.8 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La contaminación ambiental es uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad. En la región NOA se detectaron suelos contaminados con plaguicidas y metales pesados. Las autoridades de la región firmaron cartas de intención con nuestro grupo para la búsqueda de soluciones biotecnológicas que restauren su patrimonio medioambiental. La biorremediación explota la versatilidad metabólica de los microorganismos para la detoxificación de contaminantes. Las actinobacterias son reconocidos agentes de biorremediación. Nuestro grupo demostró el potencial de un consorcio de actinobacterias para remediar los suelos contaminados del NOA a escala de microcosmos, y se infirió que la biomasa necesaria para el tratamiento a escala de campo es de 40 kg/ha. Considerando la importancia de la relación costo/beneficio, es imperioso el desarrollo de sistemas de producción microorganismos a partir de sustratos de bajo costo. Las actinobacterias mencionadas pueden crecer utilizando glicerol como única fuente de carbono y energía; sin embargo, el glicerol refinado tiene un elevado costo. El biodiesel es una fuente de energía limpia, renovable y económicamente viable. El glicerol crudo es su principal subproducto, y aunque tiene aplicaciones con valor comercial, su oferta supera la demanda, por ello, biorrefinería industrial busca nuevos destinos para el mismo. El objetivo general del proyecto es: Diseño de un proceso sustentable que utilice glicerol crudo como materia prima competitiva para la producción de biomasa microbiana, y empleo esta biomasa en la biorremediación de suelos contaminados con compuestos orgánicos e inorgánicos de origen antropogénico. Se optimizará la producción de actinobacterias en biorreactor, con glicerol crudo como fuente de C; se seleccionarán sistemas para su conservación; se realizarán ensayos de biorremediación, con monitoreo analítico y ecotoxicológico: y finalmente, se evaluará la factibilidad del proceso mediante un análisis de costos. Se identifican dos grupos principales como receptores del proyecto: comunidades impactadas por la contaminación, e industrias generadoras de glicerol crudo. El enfoque abordado permitirá generar un prototipo de proceso autosustentable de biorremediación mediado por actinobacterias. Esta propuesta resulta estratégica para optimizar protocolos que garanticen la restauración de los suelos y estimulen la transición hacia una economía circular, que impulse la competitividad y fomente un crecimiento sostenible. Fil: Aparicio, Juan Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Bigliardo, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Cruz, María Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: del Gobbo, Luciana Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Gatti, Martin Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Pajot, Hipolito Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Small, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA Salta Argentina Universidad Nacional de Catamarca Universidad Nacional de Chilecito Universidad Nacional de Jujuy Universidad Nacional de La Rioja Universidad Nacional de Salta Universidad Nacional de Santiago del Estero Universidad Nacional de Tucumán |
description |
La contaminación ambiental es uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad. En la región NOA se detectaron suelos contaminados con plaguicidas y metales pesados. Las autoridades de la región firmaron cartas de intención con nuestro grupo para la búsqueda de soluciones biotecnológicas que restauren su patrimonio medioambiental. La biorremediación explota la versatilidad metabólica de los microorganismos para la detoxificación de contaminantes. Las actinobacterias son reconocidos agentes de biorremediación. Nuestro grupo demostró el potencial de un consorcio de actinobacterias para remediar los suelos contaminados del NOA a escala de microcosmos, y se infirió que la biomasa necesaria para el tratamiento a escala de campo es de 40 kg/ha. Considerando la importancia de la relación costo/beneficio, es imperioso el desarrollo de sistemas de producción microorganismos a partir de sustratos de bajo costo. Las actinobacterias mencionadas pueden crecer utilizando glicerol como única fuente de carbono y energía; sin embargo, el glicerol refinado tiene un elevado costo. El biodiesel es una fuente de energía limpia, renovable y económicamente viable. El glicerol crudo es su principal subproducto, y aunque tiene aplicaciones con valor comercial, su oferta supera la demanda, por ello, biorrefinería industrial busca nuevos destinos para el mismo. El objetivo general del proyecto es: Diseño de un proceso sustentable que utilice glicerol crudo como materia prima competitiva para la producción de biomasa microbiana, y empleo esta biomasa en la biorremediación de suelos contaminados con compuestos orgánicos e inorgánicos de origen antropogénico. Se optimizará la producción de actinobacterias en biorreactor, con glicerol crudo como fuente de C; se seleccionarán sistemas para su conservación; se realizarán ensayos de biorremediación, con monitoreo analítico y ecotoxicológico: y finalmente, se evaluará la factibilidad del proceso mediante un análisis de costos. Se identifican dos grupos principales como receptores del proyecto: comunidades impactadas por la contaminación, e industrias generadoras de glicerol crudo. El enfoque abordado permitirá generar un prototipo de proceso autosustentable de biorremediación mediado por actinobacterias. Esta propuesta resulta estratégica para optimizar protocolos que garanticen la restauración de los suelos y estimulen la transición hacia una economía circular, que impulse la competitividad y fomente un crecimiento sostenible. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257085 Optimización de un proceso biotecnológico sustentable para la biorremediación de ambientes con contaminación mixta; Primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA; Salta; Argentina; 2024; 401-401 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257085 |
identifier_str_mv |
Optimización de un proceso biotecnológico sustentable para la biorremediación de ambientes con contaminación mixta; Primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA; Salta; Argentina; 2024; 401-401 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ci.unsa.edu.ar/index.php/novedades_destacadas/primeras-jornadas-de-fortalecimiento-de-la-investigacion-del-noa-ciencia-que-viene-de-esta-tierra/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083107699032064 |
score |
13.22299 |