La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos

Autores
Lozada, Mariana; Marcos, Magalí Silvina; Dionisi, Hebe Monica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este libro está dirigido al público en general, con algo de conocimientos sobre las ciencias biológicas adquiridos en la escuela media. Estudiantes de este nivel educativo, estudiantes de carreras terciarias y universitarias e integrantes de las oficinas de gobiernos interesados en esta temática fueron nuestra inspiración para la selección de los temas tratados y para intentar hacer comprensible una temática que a menudo puede resultar compleja. Nuestro objetivo para escribir este libro fue difundir la problemática asociada con la contaminación de hidrocarburos en ambientes costeros, en particular en la zona patagónica. Una de las principales fuentes de impacto ambiental en las costas de la Patagonia es la contaminación por hidrocarburos producto de las actividades de extracción y transporte de petróleo, actividad económica de gran importancia para la región. Además, existe un impacto sobre las zonas portuarias debido a las actividades de los buques de pesca, de carga y de turismo. La contaminación crónica producto de estas actividades, y accidentes de importante magnitud que pueden registrarse como consecuencias de las mismas pueden producir daños en la salud de la población y del medio ambiente. Este daño puede afectar a otras actividades de gran importancia para la economía de la región, basadas en el turismo regional. La transferencia de conocimientos a la sociedad es el último eslabón de la cadena del conocimiento científico, el cual es generado mayormente con fondos públicos. De esta manera, estos conocimientos vuelven a la comunidad, de forma de que puedan ser aprovechados directamente por el sector público, o ser incorporados al saber social. En el caso de la temática tratada en este libro, la opinión pública tiene a menudo un rol clave (o debería tenerlo) en la toma de decisiones para la limpieza de los sitios contaminados. En consecuencia, resulta imprescindible que estos conocimientos lleguen a la población, para que ésta pueda tomar decisiones informadas basadas en la comprensión de los efectos y posibles soluciones del problema. Una población informada redunda en el bienestar común. Por otra parte, los estamentos del gobierno habitualmente recurren a los científicos en el caso de un derrame. En este caso, una comprensión sobre la temática colaborará en un mejor diálogo entre ambos sectores, también favoreciendo la más rápida resolución de la crisis ambiental. Organizamos el libro en base a los distintos aspectos que deben tomarse en cuenta ante un ambiente contaminado. Planteamos trece preguntas que intentamos contestar aportando información no sólo precisa sino también sencilla de comprender. A partir de estas preguntas, informamos sobre qué son los hidrocarburos, cómo llegan hasta el ambiente marino, qué problemas pueden generar, qué pasa con los hidrocarburos una vez que llegan al ambiente y cuál es el rol de los microorganismos en su desaparición, qué tecnologías pueden utilizarse para acelerar el proceso natural y qué herramientas químicas y microbiológicas suelen utilizarse en el ambiente contaminado. Un punto que nos pareció esencial tratar con profundidad es sobre las investigaciones realizadas en la costa patagónica. Si bien todos estos estudios están publicados en revistas científicas, la mayoría de ellos se encuentran en idioma inglés y en revistas que no son de acceso gratuito. Por ello, realizamos un trabajo de revisión que incluyó no sólo a las investigaciones generadas en el Laboratorio de Microbiología Ambiental del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) al cual pertenecemos, sino también a otros grupos de investigación trabajando en esta problemática, con objetivos y áreas de estudio altamente complementarios, y a menudo generando colaboraciones. También decidimos incluir un anexo explicando las metodologías habitualmente utilizadas para realizar estos estudios, ya que esta información resulta esencial para comprender la complejidad de los mismos y las limitaciones impuestas por la metodología utilizada.
Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Dionisi, Hebe Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Materia
BIORREMEDIACIÓN
PATAGONIA
HIDROCARBUROS
BIODEGRADACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111057

id CONICETDig_1b7e567357c09deb522e72196adc5fe1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111057
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburosLozada, MarianaMarcos, Magalí SilvinaDionisi, Hebe MonicaBIORREMEDIACIÓNPATAGONIAHIDROCARBUROSBIODEGRADACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2Este libro está dirigido al público en general, con algo de conocimientos sobre las ciencias biológicas adquiridos en la escuela media. Estudiantes de este nivel educativo, estudiantes de carreras terciarias y universitarias e integrantes de las oficinas de gobiernos interesados en esta temática fueron nuestra inspiración para la selección de los temas tratados y para intentar hacer comprensible una temática que a menudo puede resultar compleja. Nuestro objetivo para escribir este libro fue difundir la problemática asociada con la contaminación de hidrocarburos en ambientes costeros, en particular en la zona patagónica. Una de las principales fuentes de impacto ambiental en las costas de la Patagonia es la contaminación por hidrocarburos producto de las actividades de extracción y transporte de petróleo, actividad económica de gran importancia para la región. Además, existe un impacto sobre las zonas portuarias debido a las actividades de los buques de pesca, de carga y de turismo. La contaminación crónica producto de estas actividades, y accidentes de importante magnitud que pueden registrarse como consecuencias de las mismas pueden producir daños en la salud de la población y del medio ambiente. Este daño puede afectar a otras actividades de gran importancia para la economía de la región, basadas en el turismo regional. La transferencia de conocimientos a la sociedad es el último eslabón de la cadena del conocimiento científico, el cual es generado mayormente con fondos públicos. De esta manera, estos conocimientos vuelven a la comunidad, de forma de que puedan ser aprovechados directamente por el sector público, o ser incorporados al saber social. En el caso de la temática tratada en este libro, la opinión pública tiene a menudo un rol clave (o debería tenerlo) en la toma de decisiones para la limpieza de los sitios contaminados. En consecuencia, resulta imprescindible que estos conocimientos lleguen a la población, para que ésta pueda tomar decisiones informadas basadas en la comprensión de los efectos y posibles soluciones del problema. Una población informada redunda en el bienestar común. Por otra parte, los estamentos del gobierno habitualmente recurren a los científicos en el caso de un derrame. En este caso, una comprensión sobre la temática colaborará en un mejor diálogo entre ambos sectores, también favoreciendo la más rápida resolución de la crisis ambiental. Organizamos el libro en base a los distintos aspectos que deben tomarse en cuenta ante un ambiente contaminado. Planteamos trece preguntas que intentamos contestar aportando información no sólo precisa sino también sencilla de comprender. A partir de estas preguntas, informamos sobre qué son los hidrocarburos, cómo llegan hasta el ambiente marino, qué problemas pueden generar, qué pasa con los hidrocarburos una vez que llegan al ambiente y cuál es el rol de los microorganismos en su desaparición, qué tecnologías pueden utilizarse para acelerar el proceso natural y qué herramientas químicas y microbiológicas suelen utilizarse en el ambiente contaminado. Un punto que nos pareció esencial tratar con profundidad es sobre las investigaciones realizadas en la costa patagónica. Si bien todos estos estudios están publicados en revistas científicas, la mayoría de ellos se encuentran en idioma inglés y en revistas que no son de acceso gratuito. Por ello, realizamos un trabajo de revisión que incluyó no sólo a las investigaciones generadas en el Laboratorio de Microbiología Ambiental del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) al cual pertenecemos, sino también a otros grupos de investigación trabajando en esta problemática, con objetivos y áreas de estudio altamente complementarios, y a menudo generando colaboraciones. También decidimos incluir un anexo explicando las metodologías habitualmente utilizadas para realizar estos estudios, ya que esta información resulta esencial para comprender la complejidad de los mismos y las limitaciones impuestas por la metodología utilizada.Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Dionisi, Hebe Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaProvincia de Chubut. Secretaría de Cultura2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111057Lozada, Mariana; Marcos, Magalí Silvina; Dionisi, Hebe Monica; La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos; Provincia de Chubut. Secretaría de Cultura; 1; 2014; 161978-987-1412-60-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/handle/123456789/493info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111057instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:32.172CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos
title La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos
spellingShingle La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos
Lozada, Mariana
BIORREMEDIACIÓN
PATAGONIA
HIDROCARBUROS
BIODEGRADACIÓN
title_short La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos
title_full La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos
title_fullStr La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos
title_full_unstemmed La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos
title_sort La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos
dc.creator.none.fl_str_mv Lozada, Mariana
Marcos, Magalí Silvina
Dionisi, Hebe Monica
author Lozada, Mariana
author_facet Lozada, Mariana
Marcos, Magalí Silvina
Dionisi, Hebe Monica
author_role author
author2 Marcos, Magalí Silvina
Dionisi, Hebe Monica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIORREMEDIACIÓN
PATAGONIA
HIDROCARBUROS
BIODEGRADACIÓN
topic BIORREMEDIACIÓN
PATAGONIA
HIDROCARBUROS
BIODEGRADACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Este libro está dirigido al público en general, con algo de conocimientos sobre las ciencias biológicas adquiridos en la escuela media. Estudiantes de este nivel educativo, estudiantes de carreras terciarias y universitarias e integrantes de las oficinas de gobiernos interesados en esta temática fueron nuestra inspiración para la selección de los temas tratados y para intentar hacer comprensible una temática que a menudo puede resultar compleja. Nuestro objetivo para escribir este libro fue difundir la problemática asociada con la contaminación de hidrocarburos en ambientes costeros, en particular en la zona patagónica. Una de las principales fuentes de impacto ambiental en las costas de la Patagonia es la contaminación por hidrocarburos producto de las actividades de extracción y transporte de petróleo, actividad económica de gran importancia para la región. Además, existe un impacto sobre las zonas portuarias debido a las actividades de los buques de pesca, de carga y de turismo. La contaminación crónica producto de estas actividades, y accidentes de importante magnitud que pueden registrarse como consecuencias de las mismas pueden producir daños en la salud de la población y del medio ambiente. Este daño puede afectar a otras actividades de gran importancia para la economía de la región, basadas en el turismo regional. La transferencia de conocimientos a la sociedad es el último eslabón de la cadena del conocimiento científico, el cual es generado mayormente con fondos públicos. De esta manera, estos conocimientos vuelven a la comunidad, de forma de que puedan ser aprovechados directamente por el sector público, o ser incorporados al saber social. En el caso de la temática tratada en este libro, la opinión pública tiene a menudo un rol clave (o debería tenerlo) en la toma de decisiones para la limpieza de los sitios contaminados. En consecuencia, resulta imprescindible que estos conocimientos lleguen a la población, para que ésta pueda tomar decisiones informadas basadas en la comprensión de los efectos y posibles soluciones del problema. Una población informada redunda en el bienestar común. Por otra parte, los estamentos del gobierno habitualmente recurren a los científicos en el caso de un derrame. En este caso, una comprensión sobre la temática colaborará en un mejor diálogo entre ambos sectores, también favoreciendo la más rápida resolución de la crisis ambiental. Organizamos el libro en base a los distintos aspectos que deben tomarse en cuenta ante un ambiente contaminado. Planteamos trece preguntas que intentamos contestar aportando información no sólo precisa sino también sencilla de comprender. A partir de estas preguntas, informamos sobre qué son los hidrocarburos, cómo llegan hasta el ambiente marino, qué problemas pueden generar, qué pasa con los hidrocarburos una vez que llegan al ambiente y cuál es el rol de los microorganismos en su desaparición, qué tecnologías pueden utilizarse para acelerar el proceso natural y qué herramientas químicas y microbiológicas suelen utilizarse en el ambiente contaminado. Un punto que nos pareció esencial tratar con profundidad es sobre las investigaciones realizadas en la costa patagónica. Si bien todos estos estudios están publicados en revistas científicas, la mayoría de ellos se encuentran en idioma inglés y en revistas que no son de acceso gratuito. Por ello, realizamos un trabajo de revisión que incluyó no sólo a las investigaciones generadas en el Laboratorio de Microbiología Ambiental del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) al cual pertenecemos, sino también a otros grupos de investigación trabajando en esta problemática, con objetivos y áreas de estudio altamente complementarios, y a menudo generando colaboraciones. También decidimos incluir un anexo explicando las metodologías habitualmente utilizadas para realizar estos estudios, ya que esta información resulta esencial para comprender la complejidad de los mismos y las limitaciones impuestas por la metodología utilizada.
Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Dionisi, Hebe Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
description Este libro está dirigido al público en general, con algo de conocimientos sobre las ciencias biológicas adquiridos en la escuela media. Estudiantes de este nivel educativo, estudiantes de carreras terciarias y universitarias e integrantes de las oficinas de gobiernos interesados en esta temática fueron nuestra inspiración para la selección de los temas tratados y para intentar hacer comprensible una temática que a menudo puede resultar compleja. Nuestro objetivo para escribir este libro fue difundir la problemática asociada con la contaminación de hidrocarburos en ambientes costeros, en particular en la zona patagónica. Una de las principales fuentes de impacto ambiental en las costas de la Patagonia es la contaminación por hidrocarburos producto de las actividades de extracción y transporte de petróleo, actividad económica de gran importancia para la región. Además, existe un impacto sobre las zonas portuarias debido a las actividades de los buques de pesca, de carga y de turismo. La contaminación crónica producto de estas actividades, y accidentes de importante magnitud que pueden registrarse como consecuencias de las mismas pueden producir daños en la salud de la población y del medio ambiente. Este daño puede afectar a otras actividades de gran importancia para la economía de la región, basadas en el turismo regional. La transferencia de conocimientos a la sociedad es el último eslabón de la cadena del conocimiento científico, el cual es generado mayormente con fondos públicos. De esta manera, estos conocimientos vuelven a la comunidad, de forma de que puedan ser aprovechados directamente por el sector público, o ser incorporados al saber social. En el caso de la temática tratada en este libro, la opinión pública tiene a menudo un rol clave (o debería tenerlo) en la toma de decisiones para la limpieza de los sitios contaminados. En consecuencia, resulta imprescindible que estos conocimientos lleguen a la población, para que ésta pueda tomar decisiones informadas basadas en la comprensión de los efectos y posibles soluciones del problema. Una población informada redunda en el bienestar común. Por otra parte, los estamentos del gobierno habitualmente recurren a los científicos en el caso de un derrame. En este caso, una comprensión sobre la temática colaborará en un mejor diálogo entre ambos sectores, también favoreciendo la más rápida resolución de la crisis ambiental. Organizamos el libro en base a los distintos aspectos que deben tomarse en cuenta ante un ambiente contaminado. Planteamos trece preguntas que intentamos contestar aportando información no sólo precisa sino también sencilla de comprender. A partir de estas preguntas, informamos sobre qué son los hidrocarburos, cómo llegan hasta el ambiente marino, qué problemas pueden generar, qué pasa con los hidrocarburos una vez que llegan al ambiente y cuál es el rol de los microorganismos en su desaparición, qué tecnologías pueden utilizarse para acelerar el proceso natural y qué herramientas químicas y microbiológicas suelen utilizarse en el ambiente contaminado. Un punto que nos pareció esencial tratar con profundidad es sobre las investigaciones realizadas en la costa patagónica. Si bien todos estos estudios están publicados en revistas científicas, la mayoría de ellos se encuentran en idioma inglés y en revistas que no son de acceso gratuito. Por ello, realizamos un trabajo de revisión que incluyó no sólo a las investigaciones generadas en el Laboratorio de Microbiología Ambiental del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) al cual pertenecemos, sino también a otros grupos de investigación trabajando en esta problemática, con objetivos y áreas de estudio altamente complementarios, y a menudo generando colaboraciones. También decidimos incluir un anexo explicando las metodologías habitualmente utilizadas para realizar estos estudios, ya que esta información resulta esencial para comprender la complejidad de los mismos y las limitaciones impuestas por la metodología utilizada.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/111057
Lozada, Mariana; Marcos, Magalí Silvina; Dionisi, Hebe Monica; La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos; Provincia de Chubut. Secretaría de Cultura; 1; 2014; 161
978-987-1412-60-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/111057
identifier_str_mv Lozada, Mariana; Marcos, Magalí Silvina; Dionisi, Hebe Monica; La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos; Provincia de Chubut. Secretaría de Cultura; 1; 2014; 161
978-987-1412-60-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/handle/123456789/493
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Provincia de Chubut. Secretaría de Cultura
publisher.none.fl_str_mv Provincia de Chubut. Secretaría de Cultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270048524173312
score 13.13397