Misma bolsa: Archivar en las salas de arte nuestros problemas contemporáneos

Autores
Isidori, Julia Victoria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué pensamos cuando clasificamos una obra como archivo? El género archivista es desde los ’90 un tema de discusión revisitado de forma continua. Basándose en factores como el vínculo que tenemos con la historia gracias a la historiografía crítica, en la democratización de la información de la mano de Internet, o al empoderamiento creciente de minorías silenciadas, críticos y críticas de los últimos cincuenta años han estudiado el archivo como un género en auge. Se han detallado características formales que este modo de producción introdujo en las artes visuales, como la estética legal-administrativa, la interacción del público en sala con los documentos, y la cantidad de elementos que conforman una muestra. Todo parece indicar que una obra archivista puede identificarse a simple vista. Sin embargo, no se ha estudiado con igual intensidad las características inmateriales del género, como su obsesión por los datos duros, el anecdotismo con que los temas de presentan, o su ejercicio del poder en relación a los territorios que hacen presentes mediante la documentación. Estos aspectos son desplegados en este artículo con el objetivo de pensar que el archivo ha excedido los límites del género identificable con una estética formal determinada, para transformar la manera en que las obras contemporáneas especialmente discursivas presentan sus relatos. Así, mediante un análisis de instalaciones, performances, o esculturas que evocan situaciones actuales de Latinoamérica y otras geografías descentradas, se demostrará que las características archivistas están presentes incluso en obras que formalmente parecen distantes a este género.
What do we think when we classify a piece of art as archivist? The archivist genre has been a subject of continuous revision since the 1990s. Based on factors such as the link we have with history thanks to critical historiography, the democratization of information after Internet, or the growing empowerment of silenced minorities, the critics of the last fifty years, have studied the archive as a booming genre. Formal characteristics that this mode of production introduced in the visual arts have been detailed, such as legal-administrative aesthetics, the interaction of the public in the gallery with the documents, and the high ammount of elements that conform an exhibition. Everything seems to indicate that an archivist work of art can be identified with the naked eye. However, the immaterial characteristics of the gender have not been studied with equal intensity. Among those, we find its obsession with hard data, the anecdotism with which the issues are presented, or its exercise of power in relation to the territories that are present through documentation. These aspects are displayed in this article with the aim of thinking that archive has exceeded the limits of the identifiable genre with a particular formal aesthetic, to transform the way in which contemporary works especially discursive present their stories. Thus, through an analysis of installations, performances, or sculptures that evoke current situations in Latin America and other off-center geographies, it will be shown that archivist features are present even in experiences that formally seem distant to this genre.
Fil: Isidori, Julia Victoria. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Alto Valle. Escuela de Dise?o; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina
Materia
ARCHIVO
ARTE CONTEMPORÁNEO
POSVISUALIDAD
ETNOGRAFÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149588

id CONICETDig_ab83273ca380df13b562df2397721d47
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149588
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Misma bolsa: Archivar en las salas de arte nuestros problemas contemporáneosIsidori, Julia VictoriaARCHIVOARTE CONTEMPORÁNEOPOSVISUALIDADETNOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6¿Qué pensamos cuando clasificamos una obra como archivo? El género archivista es desde los ’90 un tema de discusión revisitado de forma continua. Basándose en factores como el vínculo que tenemos con la historia gracias a la historiografía crítica, en la democratización de la información de la mano de Internet, o al empoderamiento creciente de minorías silenciadas, críticos y críticas de los últimos cincuenta años han estudiado el archivo como un género en auge. Se han detallado características formales que este modo de producción introdujo en las artes visuales, como la estética legal-administrativa, la interacción del público en sala con los documentos, y la cantidad de elementos que conforman una muestra. Todo parece indicar que una obra archivista puede identificarse a simple vista. Sin embargo, no se ha estudiado con igual intensidad las características inmateriales del género, como su obsesión por los datos duros, el anecdotismo con que los temas de presentan, o su ejercicio del poder en relación a los territorios que hacen presentes mediante la documentación. Estos aspectos son desplegados en este artículo con el objetivo de pensar que el archivo ha excedido los límites del género identificable con una estética formal determinada, para transformar la manera en que las obras contemporáneas especialmente discursivas presentan sus relatos. Así, mediante un análisis de instalaciones, performances, o esculturas que evocan situaciones actuales de Latinoamérica y otras geografías descentradas, se demostrará que las características archivistas están presentes incluso en obras que formalmente parecen distantes a este género.What do we think when we classify a piece of art as archivist? The archivist genre has been a subject of continuous revision since the 1990s. Based on factors such as the link we have with history thanks to critical historiography, the democratization of information after Internet, or the growing empowerment of silenced minorities, the critics of the last fifty years, have studied the archive as a booming genre. Formal characteristics that this mode of production introduced in the visual arts have been detailed, such as legal-administrative aesthetics, the interaction of the public in the gallery with the documents, and the high ammount of elements that conform an exhibition. Everything seems to indicate that an archivist work of art can be identified with the naked eye. However, the immaterial characteristics of the gender have not been studied with equal intensity. Among those, we find its obsession with hard data, the anecdotism with which the issues are presented, or its exercise of power in relation to the territories that are present through documentation. These aspects are displayed in this article with the aim of thinking that archive has exceeded the limits of the identifiable genre with a particular formal aesthetic, to transform the way in which contemporary works especially discursive present their stories. Thus, through an analysis of installations, performances, or sculptures that evoke current situations in Latin America and other off-center geographies, it will be shown that archivist features are present even in experiences that formally seem distant to this genre.Fil: Isidori, Julia Victoria. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Alto Valle. Escuela de Dise?o; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149588Isidori, Julia Victoria; Misma bolsa: Archivar en las salas de arte nuestros problemas contemporáneos; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad; Otros Logos; 2019; 10; 12-2019; 161-1751853-4457CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/revista.php?num=2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:19:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149588instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:19:57.639CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Misma bolsa: Archivar en las salas de arte nuestros problemas contemporáneos
title Misma bolsa: Archivar en las salas de arte nuestros problemas contemporáneos
spellingShingle Misma bolsa: Archivar en las salas de arte nuestros problemas contemporáneos
Isidori, Julia Victoria
ARCHIVO
ARTE CONTEMPORÁNEO
POSVISUALIDAD
ETNOGRAFÍA
title_short Misma bolsa: Archivar en las salas de arte nuestros problemas contemporáneos
title_full Misma bolsa: Archivar en las salas de arte nuestros problemas contemporáneos
title_fullStr Misma bolsa: Archivar en las salas de arte nuestros problemas contemporáneos
title_full_unstemmed Misma bolsa: Archivar en las salas de arte nuestros problemas contemporáneos
title_sort Misma bolsa: Archivar en las salas de arte nuestros problemas contemporáneos
dc.creator.none.fl_str_mv Isidori, Julia Victoria
author Isidori, Julia Victoria
author_facet Isidori, Julia Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARCHIVO
ARTE CONTEMPORÁNEO
POSVISUALIDAD
ETNOGRAFÍA
topic ARCHIVO
ARTE CONTEMPORÁNEO
POSVISUALIDAD
ETNOGRAFÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué pensamos cuando clasificamos una obra como archivo? El género archivista es desde los ’90 un tema de discusión revisitado de forma continua. Basándose en factores como el vínculo que tenemos con la historia gracias a la historiografía crítica, en la democratización de la información de la mano de Internet, o al empoderamiento creciente de minorías silenciadas, críticos y críticas de los últimos cincuenta años han estudiado el archivo como un género en auge. Se han detallado características formales que este modo de producción introdujo en las artes visuales, como la estética legal-administrativa, la interacción del público en sala con los documentos, y la cantidad de elementos que conforman una muestra. Todo parece indicar que una obra archivista puede identificarse a simple vista. Sin embargo, no se ha estudiado con igual intensidad las características inmateriales del género, como su obsesión por los datos duros, el anecdotismo con que los temas de presentan, o su ejercicio del poder en relación a los territorios que hacen presentes mediante la documentación. Estos aspectos son desplegados en este artículo con el objetivo de pensar que el archivo ha excedido los límites del género identificable con una estética formal determinada, para transformar la manera en que las obras contemporáneas especialmente discursivas presentan sus relatos. Así, mediante un análisis de instalaciones, performances, o esculturas que evocan situaciones actuales de Latinoamérica y otras geografías descentradas, se demostrará que las características archivistas están presentes incluso en obras que formalmente parecen distantes a este género.
What do we think when we classify a piece of art as archivist? The archivist genre has been a subject of continuous revision since the 1990s. Based on factors such as the link we have with history thanks to critical historiography, the democratization of information after Internet, or the growing empowerment of silenced minorities, the critics of the last fifty years, have studied the archive as a booming genre. Formal characteristics that this mode of production introduced in the visual arts have been detailed, such as legal-administrative aesthetics, the interaction of the public in the gallery with the documents, and the high ammount of elements that conform an exhibition. Everything seems to indicate that an archivist work of art can be identified with the naked eye. However, the immaterial characteristics of the gender have not been studied with equal intensity. Among those, we find its obsession with hard data, the anecdotism with which the issues are presented, or its exercise of power in relation to the territories that are present through documentation. These aspects are displayed in this article with the aim of thinking that archive has exceeded the limits of the identifiable genre with a particular formal aesthetic, to transform the way in which contemporary works especially discursive present their stories. Thus, through an analysis of installations, performances, or sculptures that evoke current situations in Latin America and other off-center geographies, it will be shown that archivist features are present even in experiences that formally seem distant to this genre.
Fil: Isidori, Julia Victoria. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Alto Valle. Escuela de Dise?o; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina
description ¿Qué pensamos cuando clasificamos una obra como archivo? El género archivista es desde los ’90 un tema de discusión revisitado de forma continua. Basándose en factores como el vínculo que tenemos con la historia gracias a la historiografía crítica, en la democratización de la información de la mano de Internet, o al empoderamiento creciente de minorías silenciadas, críticos y críticas de los últimos cincuenta años han estudiado el archivo como un género en auge. Se han detallado características formales que este modo de producción introdujo en las artes visuales, como la estética legal-administrativa, la interacción del público en sala con los documentos, y la cantidad de elementos que conforman una muestra. Todo parece indicar que una obra archivista puede identificarse a simple vista. Sin embargo, no se ha estudiado con igual intensidad las características inmateriales del género, como su obsesión por los datos duros, el anecdotismo con que los temas de presentan, o su ejercicio del poder en relación a los territorios que hacen presentes mediante la documentación. Estos aspectos son desplegados en este artículo con el objetivo de pensar que el archivo ha excedido los límites del género identificable con una estética formal determinada, para transformar la manera en que las obras contemporáneas especialmente discursivas presentan sus relatos. Así, mediante un análisis de instalaciones, performances, o esculturas que evocan situaciones actuales de Latinoamérica y otras geografías descentradas, se demostrará que las características archivistas están presentes incluso en obras que formalmente parecen distantes a este género.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/149588
Isidori, Julia Victoria; Misma bolsa: Archivar en las salas de arte nuestros problemas contemporáneos; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad; Otros Logos; 2019; 10; 12-2019; 161-175
1853-4457
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/149588
identifier_str_mv Isidori, Julia Victoria; Misma bolsa: Archivar en las salas de arte nuestros problemas contemporáneos; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad; Otros Logos; 2019; 10; 12-2019; 161-175
1853-4457
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/revista.php?num=2019
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606544149643264
score 13.000565