Tiempo de carnaval: Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente
- Autores
- Haber, Alejandro
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este texto explota la historia ontológicamente intrincada de mi vinculación con un sitio arqueológico minero, el mismo sitio donde estalló uno de los primeros levantamientos anticoloniales durante el carnaval de 1775. Comenzando con la vinculación usual de un arqueólogo con la investigación antecedente, e identificando y expandiendo la inclusión de diversas agencias en la historia, se diversifica rápidamente para incluir no sólo mi consideración intelectual del fenómeno de la agencia, sino también mi ser agente político y criatura viviente. Ello significa que el mismo lugar desde el que se realiza arqueología se muda cuando sus propios cimientos se ponen en conversación, y la arqueología se transforma de empresa de busca de conocimiento en un escenario interculturalmente relacionado. Pero aún aceptando el impacto en mí mismo de ser habitante en los escenarios en los cuales soy conocedor, este último rol no queda excluido sino transformado. En este sentido, este texto explora la semiopraxis interrelacionada en el curso de la historia ?en su doble sentido de lo sucedido y lo que se dice acerca de lo sucedido- que aquí narro. Ello sólo a veces incluye la escritura, y sólo a veces mi autoría, ya que devienen actores centrales en la conversación la actuación y la oralidad así como las subjetividades colectivas y heterogéneas. Tal como ocurre en tiempo de carnaval, lo que se dice, con o sin palabras, se dice en conversaciones a través de ontologías, en donde los lugares y los personajes pueden verse sorprendentemente invertidos. En este texto está implicado el lugar de la teoría dentro de una conversación más amplia, acerca de su pro- pia mudanza y desde un lugar en mudanza.
This piece mines the ontologically intricate history of my involvement with an archaeological mining site, where one of the earliest anti-colonial uprisings started during the Carnival of 1775. Starting with the usual involvement of an archaeologist with previous research, and identifying and expanding the inclusion of diverse agencies in history, it rapidly diversifies to include not just my intellectual consideration of agency, but also both my being as political agent and as living creature. This means that the very place from where archaeology is conducted is moved when its very foundations are put in conversation, as it is transformed from an enterprise of knowledge search to an interculturally related scenario. But even accepting the impact on me of being dweller in the scenarios where I am knower, the latter role is not ruled out but transformed. In this sense, this paper explores the interrelated semio-praxis in the course of the history here told. These only sometimes include writing down, and only sometimes my authorship, as performance and orality, and collective and heterogeneous subjectivities, as in carnival times, become actors in the conversation. As occurs in carnival times what is said, with words or without them, is said in conversations across ontologies, where places and characters can be surprisingly inverted. Implied in this piece of writing is the place of theory within a broader conversation, about and from a place on the move.
Fil: Haber, Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Arqueología poscolonial
Diferencia colonial
Ontología
Andes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195827
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ab5edb899b65b078d4db134e89b5a8f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195827 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tiempo de carnaval: Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpienteCarnival time: Coloniality of archeology and the snake semiopraxisHaber, AlejandroArqueología poscolonialDiferencia colonialOntologíaAndeshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este texto explota la historia ontológicamente intrincada de mi vinculación con un sitio arqueológico minero, el mismo sitio donde estalló uno de los primeros levantamientos anticoloniales durante el carnaval de 1775. Comenzando con la vinculación usual de un arqueólogo con la investigación antecedente, e identificando y expandiendo la inclusión de diversas agencias en la historia, se diversifica rápidamente para incluir no sólo mi consideración intelectual del fenómeno de la agencia, sino también mi ser agente político y criatura viviente. Ello significa que el mismo lugar desde el que se realiza arqueología se muda cuando sus propios cimientos se ponen en conversación, y la arqueología se transforma de empresa de busca de conocimiento en un escenario interculturalmente relacionado. Pero aún aceptando el impacto en mí mismo de ser habitante en los escenarios en los cuales soy conocedor, este último rol no queda excluido sino transformado. En este sentido, este texto explora la semiopraxis interrelacionada en el curso de la historia ?en su doble sentido de lo sucedido y lo que se dice acerca de lo sucedido- que aquí narro. Ello sólo a veces incluye la escritura, y sólo a veces mi autoría, ya que devienen actores centrales en la conversación la actuación y la oralidad así como las subjetividades colectivas y heterogéneas. Tal como ocurre en tiempo de carnaval, lo que se dice, con o sin palabras, se dice en conversaciones a través de ontologías, en donde los lugares y los personajes pueden verse sorprendentemente invertidos. En este texto está implicado el lugar de la teoría dentro de una conversación más amplia, acerca de su pro- pia mudanza y desde un lugar en mudanza.This piece mines the ontologically intricate history of my involvement with an archaeological mining site, where one of the earliest anti-colonial uprisings started during the Carnival of 1775. Starting with the usual involvement of an archaeologist with previous research, and identifying and expanding the inclusion of diverse agencies in history, it rapidly diversifies to include not just my intellectual consideration of agency, but also both my being as political agent and as living creature. This means that the very place from where archaeology is conducted is moved when its very foundations are put in conversation, as it is transformed from an enterprise of knowledge search to an interculturally related scenario. But even accepting the impact on me of being dweller in the scenarios where I am knower, the latter role is not ruled out but transformed. In this sense, this paper explores the interrelated semio-praxis in the course of the history here told. These only sometimes include writing down, and only sometimes my authorship, as performance and orality, and collective and heterogeneous subjectivities, as in carnival times, become actors in the conversation. As occurs in carnival times what is said, with words or without them, is said in conversations across ontologies, where places and characters can be surprisingly inverted. Implied in this piece of writing is the place of theory within a broader conversation, about and from a place on the move.Fil: Haber, Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2012-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195827Haber, Alejandro; Tiempo de carnaval: Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente; Universidad Complutense de Madrid; Complutum; 23; 2; 7-2012; 117-1261131-6993CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/40879info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195827instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:28.11CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tiempo de carnaval: Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente Carnival time: Coloniality of archeology and the snake semiopraxis |
title |
Tiempo de carnaval: Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente |
spellingShingle |
Tiempo de carnaval: Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente Haber, Alejandro Arqueología poscolonial Diferencia colonial Ontología Andes |
title_short |
Tiempo de carnaval: Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente |
title_full |
Tiempo de carnaval: Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente |
title_fullStr |
Tiempo de carnaval: Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente |
title_full_unstemmed |
Tiempo de carnaval: Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente |
title_sort |
Tiempo de carnaval: Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Haber, Alejandro |
author |
Haber, Alejandro |
author_facet |
Haber, Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología poscolonial Diferencia colonial Ontología Andes |
topic |
Arqueología poscolonial Diferencia colonial Ontología Andes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este texto explota la historia ontológicamente intrincada de mi vinculación con un sitio arqueológico minero, el mismo sitio donde estalló uno de los primeros levantamientos anticoloniales durante el carnaval de 1775. Comenzando con la vinculación usual de un arqueólogo con la investigación antecedente, e identificando y expandiendo la inclusión de diversas agencias en la historia, se diversifica rápidamente para incluir no sólo mi consideración intelectual del fenómeno de la agencia, sino también mi ser agente político y criatura viviente. Ello significa que el mismo lugar desde el que se realiza arqueología se muda cuando sus propios cimientos se ponen en conversación, y la arqueología se transforma de empresa de busca de conocimiento en un escenario interculturalmente relacionado. Pero aún aceptando el impacto en mí mismo de ser habitante en los escenarios en los cuales soy conocedor, este último rol no queda excluido sino transformado. En este sentido, este texto explora la semiopraxis interrelacionada en el curso de la historia ?en su doble sentido de lo sucedido y lo que se dice acerca de lo sucedido- que aquí narro. Ello sólo a veces incluye la escritura, y sólo a veces mi autoría, ya que devienen actores centrales en la conversación la actuación y la oralidad así como las subjetividades colectivas y heterogéneas. Tal como ocurre en tiempo de carnaval, lo que se dice, con o sin palabras, se dice en conversaciones a través de ontologías, en donde los lugares y los personajes pueden verse sorprendentemente invertidos. En este texto está implicado el lugar de la teoría dentro de una conversación más amplia, acerca de su pro- pia mudanza y desde un lugar en mudanza. This piece mines the ontologically intricate history of my involvement with an archaeological mining site, where one of the earliest anti-colonial uprisings started during the Carnival of 1775. Starting with the usual involvement of an archaeologist with previous research, and identifying and expanding the inclusion of diverse agencies in history, it rapidly diversifies to include not just my intellectual consideration of agency, but also both my being as political agent and as living creature. This means that the very place from where archaeology is conducted is moved when its very foundations are put in conversation, as it is transformed from an enterprise of knowledge search to an interculturally related scenario. But even accepting the impact on me of being dweller in the scenarios where I am knower, the latter role is not ruled out but transformed. In this sense, this paper explores the interrelated semio-praxis in the course of the history here told. These only sometimes include writing down, and only sometimes my authorship, as performance and orality, and collective and heterogeneous subjectivities, as in carnival times, become actors in the conversation. As occurs in carnival times what is said, with words or without them, is said in conversations across ontologies, where places and characters can be surprisingly inverted. Implied in this piece of writing is the place of theory within a broader conversation, about and from a place on the move. Fil: Haber, Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este texto explota la historia ontológicamente intrincada de mi vinculación con un sitio arqueológico minero, el mismo sitio donde estalló uno de los primeros levantamientos anticoloniales durante el carnaval de 1775. Comenzando con la vinculación usual de un arqueólogo con la investigación antecedente, e identificando y expandiendo la inclusión de diversas agencias en la historia, se diversifica rápidamente para incluir no sólo mi consideración intelectual del fenómeno de la agencia, sino también mi ser agente político y criatura viviente. Ello significa que el mismo lugar desde el que se realiza arqueología se muda cuando sus propios cimientos se ponen en conversación, y la arqueología se transforma de empresa de busca de conocimiento en un escenario interculturalmente relacionado. Pero aún aceptando el impacto en mí mismo de ser habitante en los escenarios en los cuales soy conocedor, este último rol no queda excluido sino transformado. En este sentido, este texto explora la semiopraxis interrelacionada en el curso de la historia ?en su doble sentido de lo sucedido y lo que se dice acerca de lo sucedido- que aquí narro. Ello sólo a veces incluye la escritura, y sólo a veces mi autoría, ya que devienen actores centrales en la conversación la actuación y la oralidad así como las subjetividades colectivas y heterogéneas. Tal como ocurre en tiempo de carnaval, lo que se dice, con o sin palabras, se dice en conversaciones a través de ontologías, en donde los lugares y los personajes pueden verse sorprendentemente invertidos. En este texto está implicado el lugar de la teoría dentro de una conversación más amplia, acerca de su pro- pia mudanza y desde un lugar en mudanza. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/195827 Haber, Alejandro; Tiempo de carnaval: Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente; Universidad Complutense de Madrid; Complutum; 23; 2; 7-2012; 117-126 1131-6993 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/195827 |
identifier_str_mv |
Haber, Alejandro; Tiempo de carnaval: Colonialidad de la arqueología y semiopraxis de la serpiente; Universidad Complutense de Madrid; Complutum; 23; 2; 7-2012; 117-126 1131-6993 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/40879 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Complutense de Madrid |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Complutense de Madrid |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614312857960448 |
score |
13.070432 |