Introducción: Pensar lo colonial
- Autores
- Catelli, Laura; Rufer, Mario Alberto; de Oto, Alejandro José
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A algunas décadas de la circulación de la crítica poscolonial anglosajona y del giro decolonial latinoamericano, los editores de este dossier –reunidos en algunas mesas en congresos previos entre 2015 y 2017– nos preguntamos: ¿Qué es lo colonial en los estudios poscoloniales y en el giro decolonial? En producciones de diferente tenor argumentativo leemos aseveraciones similares: para la crítica poscolonial, el «pos» no afirmaría un radical «después» de la colonia, sino que funcionaría como afirmación bajo tachadura, el prefijo como forma de hablar de la marca que la colonia impone en sociedades del presente. Ciertos exponentes del giro decolonial han sugerido la necesidad de pensar en las continuidades entre orden colonial, formación de Estados nacionales y ordenamientos republicanos del presente. No obstante, consideramos que es necesario poner en discusión que la persistencia de lo colonial no puede resumirse como una serie de continuidades inalterables. Dichas continuidades han sido ocultadas por los discursos de quiebre de las élites criollas en los momentos genésicos de la nación latinoamericana; o suprimidas por instauraciones performativas: mestizaje, ciudadanía, igualdad, hibridez, república.
Fil: Catelli, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Rufer, Mario Alberto. Universidad Autonoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.; México
Fil: de Oto, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina - Materia
-
COLONIAL
PENSAMIENTO
CRITICA
POSCOLONIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156647
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6235286bd58345a2744e5ceafa784b3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156647 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Introducción: Pensar lo colonialIntroduction: Thinking on the colonial questionIntrodução: Pensando o colonialCatelli, LauraRufer, Mario Albertode Oto, Alejandro JoséCOLONIALPENSAMIENTOCRITICAPOSCOLONIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6A algunas décadas de la circulación de la crítica poscolonial anglosajona y del giro decolonial latinoamericano, los editores de este dossier –reunidos en algunas mesas en congresos previos entre 2015 y 2017– nos preguntamos: ¿Qué es lo colonial en los estudios poscoloniales y en el giro decolonial? En producciones de diferente tenor argumentativo leemos aseveraciones similares: para la crítica poscolonial, el «pos» no afirmaría un radical «después» de la colonia, sino que funcionaría como afirmación bajo tachadura, el prefijo como forma de hablar de la marca que la colonia impone en sociedades del presente. Ciertos exponentes del giro decolonial han sugerido la necesidad de pensar en las continuidades entre orden colonial, formación de Estados nacionales y ordenamientos republicanos del presente. No obstante, consideramos que es necesario poner en discusión que la persistencia de lo colonial no puede resumirse como una serie de continuidades inalterables. Dichas continuidades han sido ocultadas por los discursos de quiebre de las élites criollas en los momentos genésicos de la nación latinoamericana; o suprimidas por instauraciones performativas: mestizaje, ciudadanía, igualdad, hibridez, república.Fil: Catelli, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Rufer, Mario Alberto. Universidad Autonoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.; MéxicoFil: de Oto, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; ArgentinaUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156647Catelli, Laura; Rufer, Mario Alberto; de Oto, Alejandro José; Introducción: Pensar lo colonial; Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; Tabula Rasa; 29; 12-2018; 11-181794-24892011-2742CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistatabularasa.org/numero29/introduccion-pensar-lo-colonial/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25058/20112742.n29.01info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156647instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:25.621CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Introducción: Pensar lo colonial Introduction: Thinking on the colonial question Introdução: Pensando o colonial |
title |
Introducción: Pensar lo colonial |
spellingShingle |
Introducción: Pensar lo colonial Catelli, Laura COLONIAL PENSAMIENTO CRITICA POSCOLONIAL |
title_short |
Introducción: Pensar lo colonial |
title_full |
Introducción: Pensar lo colonial |
title_fullStr |
Introducción: Pensar lo colonial |
title_full_unstemmed |
Introducción: Pensar lo colonial |
title_sort |
Introducción: Pensar lo colonial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Catelli, Laura Rufer, Mario Alberto de Oto, Alejandro José |
author |
Catelli, Laura |
author_facet |
Catelli, Laura Rufer, Mario Alberto de Oto, Alejandro José |
author_role |
author |
author2 |
Rufer, Mario Alberto de Oto, Alejandro José |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COLONIAL PENSAMIENTO CRITICA POSCOLONIAL |
topic |
COLONIAL PENSAMIENTO CRITICA POSCOLONIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A algunas décadas de la circulación de la crítica poscolonial anglosajona y del giro decolonial latinoamericano, los editores de este dossier –reunidos en algunas mesas en congresos previos entre 2015 y 2017– nos preguntamos: ¿Qué es lo colonial en los estudios poscoloniales y en el giro decolonial? En producciones de diferente tenor argumentativo leemos aseveraciones similares: para la crítica poscolonial, el «pos» no afirmaría un radical «después» de la colonia, sino que funcionaría como afirmación bajo tachadura, el prefijo como forma de hablar de la marca que la colonia impone en sociedades del presente. Ciertos exponentes del giro decolonial han sugerido la necesidad de pensar en las continuidades entre orden colonial, formación de Estados nacionales y ordenamientos republicanos del presente. No obstante, consideramos que es necesario poner en discusión que la persistencia de lo colonial no puede resumirse como una serie de continuidades inalterables. Dichas continuidades han sido ocultadas por los discursos de quiebre de las élites criollas en los momentos genésicos de la nación latinoamericana; o suprimidas por instauraciones performativas: mestizaje, ciudadanía, igualdad, hibridez, república. Fil: Catelli, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina Fil: Rufer, Mario Alberto. Universidad Autonoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.; México Fil: de Oto, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina |
description |
A algunas décadas de la circulación de la crítica poscolonial anglosajona y del giro decolonial latinoamericano, los editores de este dossier –reunidos en algunas mesas en congresos previos entre 2015 y 2017– nos preguntamos: ¿Qué es lo colonial en los estudios poscoloniales y en el giro decolonial? En producciones de diferente tenor argumentativo leemos aseveraciones similares: para la crítica poscolonial, el «pos» no afirmaría un radical «después» de la colonia, sino que funcionaría como afirmación bajo tachadura, el prefijo como forma de hablar de la marca que la colonia impone en sociedades del presente. Ciertos exponentes del giro decolonial han sugerido la necesidad de pensar en las continuidades entre orden colonial, formación de Estados nacionales y ordenamientos republicanos del presente. No obstante, consideramos que es necesario poner en discusión que la persistencia de lo colonial no puede resumirse como una serie de continuidades inalterables. Dichas continuidades han sido ocultadas por los discursos de quiebre de las élites criollas en los momentos genésicos de la nación latinoamericana; o suprimidas por instauraciones performativas: mestizaje, ciudadanía, igualdad, hibridez, república. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156647 Catelli, Laura; Rufer, Mario Alberto; de Oto, Alejandro José; Introducción: Pensar lo colonial; Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; Tabula Rasa; 29; 12-2018; 11-18 1794-2489 2011-2742 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156647 |
identifier_str_mv |
Catelli, Laura; Rufer, Mario Alberto; de Oto, Alejandro José; Introducción: Pensar lo colonial; Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; Tabula Rasa; 29; 12-2018; 11-18 1794-2489 2011-2742 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistatabularasa.org/numero29/introduccion-pensar-lo-colonial/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25058/20112742.n29.01 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269460993409024 |
score |
13.13397 |