Una técnica microhistológica para evaluar el banco de semillas en el suelo
- Autores
- Vivas, Sofía Elena; Pelaez, Daniel Valerio; de Villalobos, Ana Elena; Blazquez, Francisco Ruben; Sierra, Juan Francisco; Lindström, Lilia Ivone
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los pastizales naturales el banco de semillas en el suelo es un componente importante de la comunidad vegetal ya que permite el reclutamiento de nuevos individuos y la recuperación de la vegetación luego de ocurrido un disturbio. Cuando se analiza a través del método indirecto, las muestras de suelo se disponen en invernadero bajo condiciones adecuadas para la germinación de las semillas, y se cuantifican e identifican las plántulas emergidas. Por lo general, las herramientas más usadas en la identificación botánica requieren que las plantas alcancen el estado reproductivo. Las Poáceas perennes suelen tardar más de un año en florecer lo que dificulta su identificación en forma temprana. Por ello, se propuso como objetivo el uso de una técnica microhistológica para determinarlas, observando la epidermis de las plántulas y comparándolas con las de un patrón de referencia y/o bibliográfico. Para esto, se obtuvo una porción de la epidermis abaxial de la lámina raspando con una hoja de bisturí los tejidos que se encuentran por encima y se montaron en glicerina (50%) para su posterior observación en microscopio. Los preparados usados como patrones se sellaron para su preservación. La metodología puede usarse en material fresco o seco, previa hidratación, lo que amplía las posibilidades de aplicación. La utilización de este método ha permitido identificar las especies Jarava ichu, Nassella tenuis, N. longiglumis, N. trichotoma, N. tenuissima, Poa ligularis, Pappostipa speciosa, Piptochaetium napostaense, Schismus barbatus y además, crear patrones de otras especies presentes en el pastizal.
Fil: Vivas, Sofía Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Pelaez, Daniel Valerio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: de Villalobos, Ana Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Sierra, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lindström, Lilia Ivone. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
XXIX Reunión Argentina de Ecología
Tucuman
Argentina
Asociación Argentina de Ecología - Materia
-
Microhistología
Banco de semillas
Poáceas
Cladenal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261361
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ab40123639161914f0d610a337c5093c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261361 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una técnica microhistológica para evaluar el banco de semillas en el sueloVivas, Sofía ElenaPelaez, Daniel Valeriode Villalobos, Ana ElenaBlazquez, Francisco RubenSierra, Juan FranciscoLindström, Lilia IvoneMicrohistologíaBanco de semillasPoáceasCladenalhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En los pastizales naturales el banco de semillas en el suelo es un componente importante de la comunidad vegetal ya que permite el reclutamiento de nuevos individuos y la recuperación de la vegetación luego de ocurrido un disturbio. Cuando se analiza a través del método indirecto, las muestras de suelo se disponen en invernadero bajo condiciones adecuadas para la germinación de las semillas, y se cuantifican e identifican las plántulas emergidas. Por lo general, las herramientas más usadas en la identificación botánica requieren que las plantas alcancen el estado reproductivo. Las Poáceas perennes suelen tardar más de un año en florecer lo que dificulta su identificación en forma temprana. Por ello, se propuso como objetivo el uso de una técnica microhistológica para determinarlas, observando la epidermis de las plántulas y comparándolas con las de un patrón de referencia y/o bibliográfico. Para esto, se obtuvo una porción de la epidermis abaxial de la lámina raspando con una hoja de bisturí los tejidos que se encuentran por encima y se montaron en glicerina (50%) para su posterior observación en microscopio. Los preparados usados como patrones se sellaron para su preservación. La metodología puede usarse en material fresco o seco, previa hidratación, lo que amplía las posibilidades de aplicación. La utilización de este método ha permitido identificar las especies Jarava ichu, Nassella tenuis, N. longiglumis, N. trichotoma, N. tenuissima, Poa ligularis, Pappostipa speciosa, Piptochaetium napostaense, Schismus barbatus y además, crear patrones de otras especies presentes en el pastizal.Fil: Vivas, Sofía Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Pelaez, Daniel Valerio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: de Villalobos, Ana Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Sierra, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lindström, Lilia Ivone. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaXXIX Reunión Argentina de EcologíaTucumanArgentinaAsociación Argentina de EcologíaAsociación Argentina de Ecología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261361Una técnica microhistológica para evaluar el banco de semillas en el suelo; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucuman; Argentina; 2021; 100-100CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXIX_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261361instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:44.423CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una técnica microhistológica para evaluar el banco de semillas en el suelo |
title |
Una técnica microhistológica para evaluar el banco de semillas en el suelo |
spellingShingle |
Una técnica microhistológica para evaluar el banco de semillas en el suelo Vivas, Sofía Elena Microhistología Banco de semillas Poáceas Cladenal |
title_short |
Una técnica microhistológica para evaluar el banco de semillas en el suelo |
title_full |
Una técnica microhistológica para evaluar el banco de semillas en el suelo |
title_fullStr |
Una técnica microhistológica para evaluar el banco de semillas en el suelo |
title_full_unstemmed |
Una técnica microhistológica para evaluar el banco de semillas en el suelo |
title_sort |
Una técnica microhistológica para evaluar el banco de semillas en el suelo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vivas, Sofía Elena Pelaez, Daniel Valerio de Villalobos, Ana Elena Blazquez, Francisco Ruben Sierra, Juan Francisco Lindström, Lilia Ivone |
author |
Vivas, Sofía Elena |
author_facet |
Vivas, Sofía Elena Pelaez, Daniel Valerio de Villalobos, Ana Elena Blazquez, Francisco Ruben Sierra, Juan Francisco Lindström, Lilia Ivone |
author_role |
author |
author2 |
Pelaez, Daniel Valerio de Villalobos, Ana Elena Blazquez, Francisco Ruben Sierra, Juan Francisco Lindström, Lilia Ivone |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Microhistología Banco de semillas Poáceas Cladenal |
topic |
Microhistología Banco de semillas Poáceas Cladenal |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los pastizales naturales el banco de semillas en el suelo es un componente importante de la comunidad vegetal ya que permite el reclutamiento de nuevos individuos y la recuperación de la vegetación luego de ocurrido un disturbio. Cuando se analiza a través del método indirecto, las muestras de suelo se disponen en invernadero bajo condiciones adecuadas para la germinación de las semillas, y se cuantifican e identifican las plántulas emergidas. Por lo general, las herramientas más usadas en la identificación botánica requieren que las plantas alcancen el estado reproductivo. Las Poáceas perennes suelen tardar más de un año en florecer lo que dificulta su identificación en forma temprana. Por ello, se propuso como objetivo el uso de una técnica microhistológica para determinarlas, observando la epidermis de las plántulas y comparándolas con las de un patrón de referencia y/o bibliográfico. Para esto, se obtuvo una porción de la epidermis abaxial de la lámina raspando con una hoja de bisturí los tejidos que se encuentran por encima y se montaron en glicerina (50%) para su posterior observación en microscopio. Los preparados usados como patrones se sellaron para su preservación. La metodología puede usarse en material fresco o seco, previa hidratación, lo que amplía las posibilidades de aplicación. La utilización de este método ha permitido identificar las especies Jarava ichu, Nassella tenuis, N. longiglumis, N. trichotoma, N. tenuissima, Poa ligularis, Pappostipa speciosa, Piptochaetium napostaense, Schismus barbatus y además, crear patrones de otras especies presentes en el pastizal. Fil: Vivas, Sofía Elena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Pelaez, Daniel Valerio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: de Villalobos, Ana Elena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Sierra, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Lindström, Lilia Ivone. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina XXIX Reunión Argentina de Ecología Tucuman Argentina Asociación Argentina de Ecología |
description |
En los pastizales naturales el banco de semillas en el suelo es un componente importante de la comunidad vegetal ya que permite el reclutamiento de nuevos individuos y la recuperación de la vegetación luego de ocurrido un disturbio. Cuando se analiza a través del método indirecto, las muestras de suelo se disponen en invernadero bajo condiciones adecuadas para la germinación de las semillas, y se cuantifican e identifican las plántulas emergidas. Por lo general, las herramientas más usadas en la identificación botánica requieren que las plantas alcancen el estado reproductivo. Las Poáceas perennes suelen tardar más de un año en florecer lo que dificulta su identificación en forma temprana. Por ello, se propuso como objetivo el uso de una técnica microhistológica para determinarlas, observando la epidermis de las plántulas y comparándolas con las de un patrón de referencia y/o bibliográfico. Para esto, se obtuvo una porción de la epidermis abaxial de la lámina raspando con una hoja de bisturí los tejidos que se encuentran por encima y se montaron en glicerina (50%) para su posterior observación en microscopio. Los preparados usados como patrones se sellaron para su preservación. La metodología puede usarse en material fresco o seco, previa hidratación, lo que amplía las posibilidades de aplicación. La utilización de este método ha permitido identificar las especies Jarava ichu, Nassella tenuis, N. longiglumis, N. trichotoma, N. tenuissima, Poa ligularis, Pappostipa speciosa, Piptochaetium napostaense, Schismus barbatus y además, crear patrones de otras especies presentes en el pastizal. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261361 Una técnica microhistológica para evaluar el banco de semillas en el suelo; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucuman; Argentina; 2021; 100-100 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261361 |
identifier_str_mv |
Una técnica microhistológica para evaluar el banco de semillas en el suelo; XXIX Reunión Argentina de Ecología; Tucuman; Argentina; 2021; 100-100 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXIX_RAE.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614497588740096 |
score |
13.070432 |