Felicidad

Autores
Sabater, Natalia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Luego de transitar el vasto universo del pensamiento spinoziano, de recorrer los laberintos de su Ética y abordar sus obras políticas para comprender su proyecto filosófico de manera integral, nos dedicaremos en este último capítulo a un concepto central que estructura la filosofía de Spinoza desde sus textos de juventud hasta su obra magna: el concepto de felicidad.La felicidad humana tiene una relevancia especial en el pensamiento de este autor, representa un núcleo fundamental en el marco de su sistema y, tal como se estableció en el primer capítulo de este libro, es inescindible del ejercicio de hacer filosofía. Reflexionar sobre nosotros mismos y sobre nuestra existencia finita, implica la pregunta por una vida plena, por las maneras de evitar el sufrimiento y la tristeza; entraña la tarea de alcanzar un bien verdadero, una felicidad genuina y perdurable. El propio Spinoza narra su despertar filosófico a partir de dichos interrogantes. Se coloca a sí mismo como ejemplo para mostrar, desde una perspectiva existencial, que esta problemática nos atraviesa, nos interpela en tanto humanos que se disponen a pensar y a conocer. Por eso, la cuestión de la felicidad se reconoce como fundamental para la propia vida. Esto representa una particularidad de la propuesta spinoziana en tanto se establece de manera explícita la preocupación ética como base del filosofar: la ética se entrama profundamente con una reflexión ontológica, gnoseológica, antropológica, política, y así lo expresa Spinoza desde el título mismo que elige para la obra en donde expone su sistema. El desarrollo de la filosofía es, entonces, inseparable de la acción de cultivar junto con los demás seres humanos una alegría suprema y en la posibilidad de dar una respuesta a ello se cifra su verdadero desafío como actividad individual y colectiva.
Fil: Sabater, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
INTRODUCCIÓN
SPINOZA
FILOSOFÍA MODERNA
ÉTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248355

id CONICETDig_ab3248209ac78e2ac77010b8452adc99
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248355
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling FelicidadSabater, NataliaINTRODUCCIÓNSPINOZAFILOSOFÍA MODERNAÉTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Luego de transitar el vasto universo del pensamiento spinoziano, de recorrer los laberintos de su Ética y abordar sus obras políticas para comprender su proyecto filosófico de manera integral, nos dedicaremos en este último capítulo a un concepto central que estructura la filosofía de Spinoza desde sus textos de juventud hasta su obra magna: el concepto de felicidad.La felicidad humana tiene una relevancia especial en el pensamiento de este autor, representa un núcleo fundamental en el marco de su sistema y, tal como se estableció en el primer capítulo de este libro, es inescindible del ejercicio de hacer filosofía. Reflexionar sobre nosotros mismos y sobre nuestra existencia finita, implica la pregunta por una vida plena, por las maneras de evitar el sufrimiento y la tristeza; entraña la tarea de alcanzar un bien verdadero, una felicidad genuina y perdurable. El propio Spinoza narra su despertar filosófico a partir de dichos interrogantes. Se coloca a sí mismo como ejemplo para mostrar, desde una perspectiva existencial, que esta problemática nos atraviesa, nos interpela en tanto humanos que se disponen a pensar y a conocer. Por eso, la cuestión de la felicidad se reconoce como fundamental para la propia vida. Esto representa una particularidad de la propuesta spinoziana en tanto se establece de manera explícita la preocupación ética como base del filosofar: la ética se entrama profundamente con una reflexión ontológica, gnoseológica, antropológica, política, y así lo expresa Spinoza desde el título mismo que elige para la obra en donde expone su sistema. El desarrollo de la filosofía es, entonces, inseparable de la acción de cultivar junto con los demás seres humanos una alegría suprema y en la posibilidad de dar una respuesta a ello se cifra su verdadero desafío como actividad individual y colectiva.Fil: Sabater, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaRed Argentina de Grupos de Investigación en FilosofíaSole, Maria Jimena2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248355Sabater, Natalia; Felicidad; Red Argentina de Grupos de Investigación en Filosofía; 2022; 195-217978-987-48149-6-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ragifediciones.com.ar/index.php/re/catalog/book/7info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248355instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:32.72CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Felicidad
title Felicidad
spellingShingle Felicidad
Sabater, Natalia
INTRODUCCIÓN
SPINOZA
FILOSOFÍA MODERNA
ÉTICA
title_short Felicidad
title_full Felicidad
title_fullStr Felicidad
title_full_unstemmed Felicidad
title_sort Felicidad
dc.creator.none.fl_str_mv Sabater, Natalia
author Sabater, Natalia
author_facet Sabater, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sole, Maria Jimena
dc.subject.none.fl_str_mv INTRODUCCIÓN
SPINOZA
FILOSOFÍA MODERNA
ÉTICA
topic INTRODUCCIÓN
SPINOZA
FILOSOFÍA MODERNA
ÉTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Luego de transitar el vasto universo del pensamiento spinoziano, de recorrer los laberintos de su Ética y abordar sus obras políticas para comprender su proyecto filosófico de manera integral, nos dedicaremos en este último capítulo a un concepto central que estructura la filosofía de Spinoza desde sus textos de juventud hasta su obra magna: el concepto de felicidad.La felicidad humana tiene una relevancia especial en el pensamiento de este autor, representa un núcleo fundamental en el marco de su sistema y, tal como se estableció en el primer capítulo de este libro, es inescindible del ejercicio de hacer filosofía. Reflexionar sobre nosotros mismos y sobre nuestra existencia finita, implica la pregunta por una vida plena, por las maneras de evitar el sufrimiento y la tristeza; entraña la tarea de alcanzar un bien verdadero, una felicidad genuina y perdurable. El propio Spinoza narra su despertar filosófico a partir de dichos interrogantes. Se coloca a sí mismo como ejemplo para mostrar, desde una perspectiva existencial, que esta problemática nos atraviesa, nos interpela en tanto humanos que se disponen a pensar y a conocer. Por eso, la cuestión de la felicidad se reconoce como fundamental para la propia vida. Esto representa una particularidad de la propuesta spinoziana en tanto se establece de manera explícita la preocupación ética como base del filosofar: la ética se entrama profundamente con una reflexión ontológica, gnoseológica, antropológica, política, y así lo expresa Spinoza desde el título mismo que elige para la obra en donde expone su sistema. El desarrollo de la filosofía es, entonces, inseparable de la acción de cultivar junto con los demás seres humanos una alegría suprema y en la posibilidad de dar una respuesta a ello se cifra su verdadero desafío como actividad individual y colectiva.
Fil: Sabater, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Luego de transitar el vasto universo del pensamiento spinoziano, de recorrer los laberintos de su Ética y abordar sus obras políticas para comprender su proyecto filosófico de manera integral, nos dedicaremos en este último capítulo a un concepto central que estructura la filosofía de Spinoza desde sus textos de juventud hasta su obra magna: el concepto de felicidad.La felicidad humana tiene una relevancia especial en el pensamiento de este autor, representa un núcleo fundamental en el marco de su sistema y, tal como se estableció en el primer capítulo de este libro, es inescindible del ejercicio de hacer filosofía. Reflexionar sobre nosotros mismos y sobre nuestra existencia finita, implica la pregunta por una vida plena, por las maneras de evitar el sufrimiento y la tristeza; entraña la tarea de alcanzar un bien verdadero, una felicidad genuina y perdurable. El propio Spinoza narra su despertar filosófico a partir de dichos interrogantes. Se coloca a sí mismo como ejemplo para mostrar, desde una perspectiva existencial, que esta problemática nos atraviesa, nos interpela en tanto humanos que se disponen a pensar y a conocer. Por eso, la cuestión de la felicidad se reconoce como fundamental para la propia vida. Esto representa una particularidad de la propuesta spinoziana en tanto se establece de manera explícita la preocupación ética como base del filosofar: la ética se entrama profundamente con una reflexión ontológica, gnoseológica, antropológica, política, y así lo expresa Spinoza desde el título mismo que elige para la obra en donde expone su sistema. El desarrollo de la filosofía es, entonces, inseparable de la acción de cultivar junto con los demás seres humanos una alegría suprema y en la posibilidad de dar una respuesta a ello se cifra su verdadero desafío como actividad individual y colectiva.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248355
Sabater, Natalia; Felicidad; Red Argentina de Grupos de Investigación en Filosofía; 2022; 195-217
978-987-48149-6-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248355
identifier_str_mv Sabater, Natalia; Felicidad; Red Argentina de Grupos de Investigación en Filosofía; 2022; 195-217
978-987-48149-6-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ragifediciones.com.ar/index.php/re/catalog/book/7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Argentina de Grupos de Investigación en Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Red Argentina de Grupos de Investigación en Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269350935920640
score 13.13397