Comprender a Spinoza desde la intimidad de la lengua: Nota al margen de una nueva edición de la Ética
- Autores
- Tatián, Diego
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La más reciente traducción de la Ética demostrada según el orden geométrico, realizada por Mario Caimi para la impresionante colección de clásicos de la editorial Colihue, constituye un acontecimiento para la filosofía en nuestra lengua y una enorme contribución para la comprensión de este libro singular. Se trata de una edición anotada, que cuenta con un extenso estudio preliminar donde su autor -a la manera de los trabajos clásicos de Martial Gueroult y Pierre Macherey en francés, o de Filippo Mignini en italiano- analiza minuciosamente el recorrido de proposiciones de cada una de las cinco partes de la obra.La tesis fundamental en la interpretación del libro mayor de Spinoza que desarrolla ese estudio -de ahora en más, un precioso instrumento de trabajo para investigadores a la vez que una introducción a la filosofía spinozista para quienes deseen iniciarse en ella-, consiste en que la Ética no es esencialmente un libro de ética sino de metafísica: una teoría de “lo que verdaderamente es”. El nombre de la obra habría sido adjudicado por los editores de las Opera posthuma y no por Spinoza mismo (quien en sus cartas, efectivamente, alude a ella como “mi filosofía”, pero nunca con el título bajo la que fue editada en 1677 apenas después de su muerte). En contraposición a un extendido arco de lecturas que incluye estudiosos tan diversos como Jonathan Bennett y Gilles Deleuze, el profesor Mario Caimi sostiene que el objetivo principal de este libro no es la búsqueda de la felicidad (Beatitudo) o la vida buena, sino la comprensión del fundamento y el ser de las cosas bajo el “aspecto de la eternidad”.
Fil: Tatián, Diego. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina - Materia
-
SPINOZA
ÉTICA
ONTOLOGÍA
ETERNIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261696
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_97493e041e25005a241aa2e84d90bc3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261696 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Comprender a Spinoza desde la intimidad de la lengua: Nota al margen de una nueva edición de la ÉticaTatián, DiegoSPINOZAÉTICAONTOLOGÍAETERNIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La más reciente traducción de la Ética demostrada según el orden geométrico, realizada por Mario Caimi para la impresionante colección de clásicos de la editorial Colihue, constituye un acontecimiento para la filosofía en nuestra lengua y una enorme contribución para la comprensión de este libro singular. Se trata de una edición anotada, que cuenta con un extenso estudio preliminar donde su autor -a la manera de los trabajos clásicos de Martial Gueroult y Pierre Macherey en francés, o de Filippo Mignini en italiano- analiza minuciosamente el recorrido de proposiciones de cada una de las cinco partes de la obra.La tesis fundamental en la interpretación del libro mayor de Spinoza que desarrolla ese estudio -de ahora en más, un precioso instrumento de trabajo para investigadores a la vez que una introducción a la filosofía spinozista para quienes deseen iniciarse en ella-, consiste en que la Ética no es esencialmente un libro de ética sino de metafísica: una teoría de “lo que verdaderamente es”. El nombre de la obra habría sido adjudicado por los editores de las Opera posthuma y no por Spinoza mismo (quien en sus cartas, efectivamente, alude a ella como “mi filosofía”, pero nunca con el título bajo la que fue editada en 1677 apenas después de su muerte). En contraposición a un extendido arco de lecturas que incluye estudiosos tan diversos como Jonathan Bennett y Gilles Deleuze, el profesor Mario Caimi sostiene que el objetivo principal de este libro no es la búsqueda de la felicidad (Beatitudo) o la vida buena, sino la comprensión del fundamento y el ser de las cosas bajo el “aspecto de la eternidad”.Fil: Tatián, Diego. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaCentro de Investigaciones Filosóficas2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261696Tatián, Diego; Comprender a Spinoza desde la intimidad de la lengua: Nota al margen de una nueva edición de la Ética; Centro de Investigaciones Filosóficas; Revista Latinoamericana de Filosofía; 50; 10-2024; 1-110325-07251852-7353CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rlfcif.org.ar/index.php/RLF/article/view/395info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261696instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:50.553CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comprender a Spinoza desde la intimidad de la lengua: Nota al margen de una nueva edición de la Ética |
title |
Comprender a Spinoza desde la intimidad de la lengua: Nota al margen de una nueva edición de la Ética |
spellingShingle |
Comprender a Spinoza desde la intimidad de la lengua: Nota al margen de una nueva edición de la Ética Tatián, Diego SPINOZA ÉTICA ONTOLOGÍA ETERNIDAD |
title_short |
Comprender a Spinoza desde la intimidad de la lengua: Nota al margen de una nueva edición de la Ética |
title_full |
Comprender a Spinoza desde la intimidad de la lengua: Nota al margen de una nueva edición de la Ética |
title_fullStr |
Comprender a Spinoza desde la intimidad de la lengua: Nota al margen de una nueva edición de la Ética |
title_full_unstemmed |
Comprender a Spinoza desde la intimidad de la lengua: Nota al margen de una nueva edición de la Ética |
title_sort |
Comprender a Spinoza desde la intimidad de la lengua: Nota al margen de una nueva edición de la Ética |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tatián, Diego |
author |
Tatián, Diego |
author_facet |
Tatián, Diego |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SPINOZA ÉTICA ONTOLOGÍA ETERNIDAD |
topic |
SPINOZA ÉTICA ONTOLOGÍA ETERNIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La más reciente traducción de la Ética demostrada según el orden geométrico, realizada por Mario Caimi para la impresionante colección de clásicos de la editorial Colihue, constituye un acontecimiento para la filosofía en nuestra lengua y una enorme contribución para la comprensión de este libro singular. Se trata de una edición anotada, que cuenta con un extenso estudio preliminar donde su autor -a la manera de los trabajos clásicos de Martial Gueroult y Pierre Macherey en francés, o de Filippo Mignini en italiano- analiza minuciosamente el recorrido de proposiciones de cada una de las cinco partes de la obra.La tesis fundamental en la interpretación del libro mayor de Spinoza que desarrolla ese estudio -de ahora en más, un precioso instrumento de trabajo para investigadores a la vez que una introducción a la filosofía spinozista para quienes deseen iniciarse en ella-, consiste en que la Ética no es esencialmente un libro de ética sino de metafísica: una teoría de “lo que verdaderamente es”. El nombre de la obra habría sido adjudicado por los editores de las Opera posthuma y no por Spinoza mismo (quien en sus cartas, efectivamente, alude a ella como “mi filosofía”, pero nunca con el título bajo la que fue editada en 1677 apenas después de su muerte). En contraposición a un extendido arco de lecturas que incluye estudiosos tan diversos como Jonathan Bennett y Gilles Deleuze, el profesor Mario Caimi sostiene que el objetivo principal de este libro no es la búsqueda de la felicidad (Beatitudo) o la vida buena, sino la comprensión del fundamento y el ser de las cosas bajo el “aspecto de la eternidad”. Fil: Tatián, Diego. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina |
description |
La más reciente traducción de la Ética demostrada según el orden geométrico, realizada por Mario Caimi para la impresionante colección de clásicos de la editorial Colihue, constituye un acontecimiento para la filosofía en nuestra lengua y una enorme contribución para la comprensión de este libro singular. Se trata de una edición anotada, que cuenta con un extenso estudio preliminar donde su autor -a la manera de los trabajos clásicos de Martial Gueroult y Pierre Macherey en francés, o de Filippo Mignini en italiano- analiza minuciosamente el recorrido de proposiciones de cada una de las cinco partes de la obra.La tesis fundamental en la interpretación del libro mayor de Spinoza que desarrolla ese estudio -de ahora en más, un precioso instrumento de trabajo para investigadores a la vez que una introducción a la filosofía spinozista para quienes deseen iniciarse en ella-, consiste en que la Ética no es esencialmente un libro de ética sino de metafísica: una teoría de “lo que verdaderamente es”. El nombre de la obra habría sido adjudicado por los editores de las Opera posthuma y no por Spinoza mismo (quien en sus cartas, efectivamente, alude a ella como “mi filosofía”, pero nunca con el título bajo la que fue editada en 1677 apenas después de su muerte). En contraposición a un extendido arco de lecturas que incluye estudiosos tan diversos como Jonathan Bennett y Gilles Deleuze, el profesor Mario Caimi sostiene que el objetivo principal de este libro no es la búsqueda de la felicidad (Beatitudo) o la vida buena, sino la comprensión del fundamento y el ser de las cosas bajo el “aspecto de la eternidad”. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261696 Tatián, Diego; Comprender a Spinoza desde la intimidad de la lengua: Nota al margen de una nueva edición de la Ética; Centro de Investigaciones Filosóficas; Revista Latinoamericana de Filosofía; 50; 10-2024; 1-11 0325-0725 1852-7353 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261696 |
identifier_str_mv |
Tatián, Diego; Comprender a Spinoza desde la intimidad de la lengua: Nota al margen de una nueva edición de la Ética; Centro de Investigaciones Filosóficas; Revista Latinoamericana de Filosofía; 50; 10-2024; 1-11 0325-0725 1852-7353 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rlfcif.org.ar/index.php/RLF/article/view/395 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones Filosóficas |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones Filosóficas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613410606546944 |
score |
13.070432 |