"Eso me enseñé con los chicos": Aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del Neuquén

Autores
Szulc, Andrea Paola
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo se propone aportar al ya nutrido debate en torno a las formas en que los niños y niñas aprenden más allá del contexto escolar (Paradise 1998, Pelissier 1991, Batallán y Neufeld 2011), a partir de un análisis antropológico de los procesos de aprendizaje contextualizado y entre pares registrados entre niños mapuche de la provincia del Neuquén. Resulta relevante dejar asentado que los niños mapuche del Neuquén no conforman un conjunto homogéneo. Por el contrario, viven en contextos diferentes, con cotidianeidades y trayectorias de vida diversas. Para conocer la realidad de los niños mapuche del Neuquén no puede entonces obviarse una indagación en la homónima ciudad capital de la provincia, no sólo por la proporción de población mapuche allí asentada, sino también porque constituye un contexto en el cual se escenifican y dirimen disputas en torno a la definición de la niñez mapuche, trazándose trayectorias para estos niños que difieren en puntos significativos de las de los niños de entornos rurales, comenzando por la permanente sospecha de inautenticidad hacia quienes viviendo en la ciudad se autoreconocen como mapuche. En esta ocasión, entonces, desde una conceptualización de los niños y niñas como sujetos sociales e interlocutores competentes (Szulc 2004), me centraré en los aprendizajes registrados etnográficamente entre un grupo de niños adscriptos a dos organizaciones con filosofía y liderazgo indígena de la ciudad de Neuquén capital, a partir no sólo de las actividades formativas no escolares- implementadas por dichas organizaciones, sino también de intercambios cotidianos entre sí. A partir del análisis de estas interacciones entre pares veremos que la frase que da título al trabajo no debe considerarse un mero error gramatical. La transformación realizada por este niño de 10 años del verbo enseñar en un verbo reflexivo y a la vez colectivo constituye un uso creativo del lenguaje que logra comunicar esta otra forma de aprender.
Fil: Szulc, Andrea Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
Niñez
Mapuche
Educación
Educación autónoma
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92269

id CONICETDig_ab152071ced6ff38885701945c085932
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92269
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "Eso me enseñé con los chicos": Aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del NeuquénSzulc, Andrea PaolaNiñezMapucheEducaciónEducación autónomahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo se propone aportar al ya nutrido debate en torno a las formas en que los niños y niñas aprenden más allá del contexto escolar (Paradise 1998, Pelissier 1991, Batallán y Neufeld 2011), a partir de un análisis antropológico de los procesos de aprendizaje contextualizado y entre pares registrados entre niños mapuche de la provincia del Neuquén. Resulta relevante dejar asentado que los niños mapuche del Neuquén no conforman un conjunto homogéneo. Por el contrario, viven en contextos diferentes, con cotidianeidades y trayectorias de vida diversas. Para conocer la realidad de los niños mapuche del Neuquén no puede entonces obviarse una indagación en la homónima ciudad capital de la provincia, no sólo por la proporción de población mapuche allí asentada, sino también porque constituye un contexto en el cual se escenifican y dirimen disputas en torno a la definición de la niñez mapuche, trazándose trayectorias para estos niños que difieren en puntos significativos de las de los niños de entornos rurales, comenzando por la permanente sospecha de inautenticidad hacia quienes viviendo en la ciudad se autoreconocen como mapuche. En esta ocasión, entonces, desde una conceptualización de los niños y niñas como sujetos sociales e interlocutores competentes (Szulc 2004), me centraré en los aprendizajes registrados etnográficamente entre un grupo de niños adscriptos a dos organizaciones con filosofía y liderazgo indígena de la ciudad de Neuquén capital, a partir no sólo de las actividades formativas no escolares- implementadas por dichas organizaciones, sino también de intercambios cotidianos entre sí. A partir del análisis de estas interacciones entre pares veremos que la frase que da título al trabajo no debe considerarse un mero error gramatical. La transformación realizada por este niño de 10 años del verbo enseñar en un verbo reflexivo y a la vez colectivo constituye un uso creativo del lenguaje que logra comunicar esta otra forma de aprender.Fil: Szulc, Andrea Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92269Szulc, Andrea Paola; "Eso me enseñé con los chicos": Aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del Neuquén; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Boletín de Antropología y Educación; 6; 12-2013; 37-431853-6549CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/bae_n06a05.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92269instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:19.379CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Eso me enseñé con los chicos": Aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del Neuquén
title "Eso me enseñé con los chicos": Aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del Neuquén
spellingShingle "Eso me enseñé con los chicos": Aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del Neuquén
Szulc, Andrea Paola
Niñez
Mapuche
Educación
Educación autónoma
title_short "Eso me enseñé con los chicos": Aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del Neuquén
title_full "Eso me enseñé con los chicos": Aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del Neuquén
title_fullStr "Eso me enseñé con los chicos": Aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del Neuquén
title_full_unstemmed "Eso me enseñé con los chicos": Aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del Neuquén
title_sort "Eso me enseñé con los chicos": Aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Szulc, Andrea Paola
author Szulc, Andrea Paola
author_facet Szulc, Andrea Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Niñez
Mapuche
Educación
Educación autónoma
topic Niñez
Mapuche
Educación
Educación autónoma
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo se propone aportar al ya nutrido debate en torno a las formas en que los niños y niñas aprenden más allá del contexto escolar (Paradise 1998, Pelissier 1991, Batallán y Neufeld 2011), a partir de un análisis antropológico de los procesos de aprendizaje contextualizado y entre pares registrados entre niños mapuche de la provincia del Neuquén. Resulta relevante dejar asentado que los niños mapuche del Neuquén no conforman un conjunto homogéneo. Por el contrario, viven en contextos diferentes, con cotidianeidades y trayectorias de vida diversas. Para conocer la realidad de los niños mapuche del Neuquén no puede entonces obviarse una indagación en la homónima ciudad capital de la provincia, no sólo por la proporción de población mapuche allí asentada, sino también porque constituye un contexto en el cual se escenifican y dirimen disputas en torno a la definición de la niñez mapuche, trazándose trayectorias para estos niños que difieren en puntos significativos de las de los niños de entornos rurales, comenzando por la permanente sospecha de inautenticidad hacia quienes viviendo en la ciudad se autoreconocen como mapuche. En esta ocasión, entonces, desde una conceptualización de los niños y niñas como sujetos sociales e interlocutores competentes (Szulc 2004), me centraré en los aprendizajes registrados etnográficamente entre un grupo de niños adscriptos a dos organizaciones con filosofía y liderazgo indígena de la ciudad de Neuquén capital, a partir no sólo de las actividades formativas no escolares- implementadas por dichas organizaciones, sino también de intercambios cotidianos entre sí. A partir del análisis de estas interacciones entre pares veremos que la frase que da título al trabajo no debe considerarse un mero error gramatical. La transformación realizada por este niño de 10 años del verbo enseñar en un verbo reflexivo y a la vez colectivo constituye un uso creativo del lenguaje que logra comunicar esta otra forma de aprender.
Fil: Szulc, Andrea Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
description El presente artículo se propone aportar al ya nutrido debate en torno a las formas en que los niños y niñas aprenden más allá del contexto escolar (Paradise 1998, Pelissier 1991, Batallán y Neufeld 2011), a partir de un análisis antropológico de los procesos de aprendizaje contextualizado y entre pares registrados entre niños mapuche de la provincia del Neuquén. Resulta relevante dejar asentado que los niños mapuche del Neuquén no conforman un conjunto homogéneo. Por el contrario, viven en contextos diferentes, con cotidianeidades y trayectorias de vida diversas. Para conocer la realidad de los niños mapuche del Neuquén no puede entonces obviarse una indagación en la homónima ciudad capital de la provincia, no sólo por la proporción de población mapuche allí asentada, sino también porque constituye un contexto en el cual se escenifican y dirimen disputas en torno a la definición de la niñez mapuche, trazándose trayectorias para estos niños que difieren en puntos significativos de las de los niños de entornos rurales, comenzando por la permanente sospecha de inautenticidad hacia quienes viviendo en la ciudad se autoreconocen como mapuche. En esta ocasión, entonces, desde una conceptualización de los niños y niñas como sujetos sociales e interlocutores competentes (Szulc 2004), me centraré en los aprendizajes registrados etnográficamente entre un grupo de niños adscriptos a dos organizaciones con filosofía y liderazgo indígena de la ciudad de Neuquén capital, a partir no sólo de las actividades formativas no escolares- implementadas por dichas organizaciones, sino también de intercambios cotidianos entre sí. A partir del análisis de estas interacciones entre pares veremos que la frase que da título al trabajo no debe considerarse un mero error gramatical. La transformación realizada por este niño de 10 años del verbo enseñar en un verbo reflexivo y a la vez colectivo constituye un uso creativo del lenguaje que logra comunicar esta otra forma de aprender.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/92269
Szulc, Andrea Paola; "Eso me enseñé con los chicos": Aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del Neuquén; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Boletín de Antropología y Educación; 6; 12-2013; 37-43
1853-6549
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/92269
identifier_str_mv Szulc, Andrea Paola; "Eso me enseñé con los chicos": Aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del Neuquén; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Boletín de Antropología y Educación; 6; 12-2013; 37-43
1853-6549
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/bae_n06a05.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613501467754496
score 13.069144