El poder de nominar: los nombres de los niños y niñas mapuche como campo de disputa
- Autores
- Szulc, Andrea Paola
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la provincia del Neuquén abundan casos en que personal del Registro Civil o del sistema educativo ha objetado la inscripción o utilización del nombre mapuche de un niño/a. Al mismo tiempo, entre la población mapuche se vienen registrando iniciativas individuales y estrategias colectivas de autoreconocimiento, recuperación cultural y demandas de reconocimiento estatal del modo mapuche de elección y atribución de los nombres, y de su particular ontología. Como una piedra de toque, los nombres de estos niños nos permitirán conocer las dispares definiciones de lo mapuche, en ocasiones contradictorias, que promueven diversos actores y agencias en la provincia del Neuquén. Veremos cómo a través de sus prácticas los niños y los “otros” –adultos, comunidades y organizaciones mapuche, iglesias católica y evangélicas, docentes y funcionarios estatales– hacen del acto de nominar una de las arenas en las cuales crecientemente se disputa la identidad de los niños mapuche del Neuquén.
In the province of Neuquén, civil registry staff and schoolteachers often reject the registration or use of Mapuche children’s names. At the same time, Mapuche people have been developing individual initiatives as well as collective strategies to strengthen their self-identification, cultural revitalization and demands for official acknowledgment of the particular “ontology” of Mapuche names as well as the ways of selecting and assigning them. The names of these children, as a touchstone, will enable us to recognize the different and occasionally contradictory definitions of Mapuche identity, promoted by various social actors in the province of Neuquén. We will see that through their practices Mapuche children and “others” –Mapuche adults, communities and organizations, Catholic and Evangelical churches, teachers and State officials– turn the act of nominating into one of the arenas in which Mapuche children’s identity is increasingly disputed.
Fil: Szulc, Andrea Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina - Materia
-
NIÑEZ
MAPUCHE
IDENTIDAD
HEGEMONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197034
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_62de2789293135c1c173e21d1c6d74da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197034 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El poder de nominar: los nombres de los niños y niñas mapuche como campo de disputaThe power of nominating: Mapuche children’s names as a field of disputSzulc, Andrea PaolaNIÑEZMAPUCHEIDENTIDADHEGEMONIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En la provincia del Neuquén abundan casos en que personal del Registro Civil o del sistema educativo ha objetado la inscripción o utilización del nombre mapuche de un niño/a. Al mismo tiempo, entre la población mapuche se vienen registrando iniciativas individuales y estrategias colectivas de autoreconocimiento, recuperación cultural y demandas de reconocimiento estatal del modo mapuche de elección y atribución de los nombres, y de su particular ontología. Como una piedra de toque, los nombres de estos niños nos permitirán conocer las dispares definiciones de lo mapuche, en ocasiones contradictorias, que promueven diversos actores y agencias en la provincia del Neuquén. Veremos cómo a través de sus prácticas los niños y los “otros” –adultos, comunidades y organizaciones mapuche, iglesias católica y evangélicas, docentes y funcionarios estatales– hacen del acto de nominar una de las arenas en las cuales crecientemente se disputa la identidad de los niños mapuche del Neuquén.In the province of Neuquén, civil registry staff and schoolteachers often reject the registration or use of Mapuche children’s names. At the same time, Mapuche people have been developing individual initiatives as well as collective strategies to strengthen their self-identification, cultural revitalization and demands for official acknowledgment of the particular “ontology” of Mapuche names as well as the ways of selecting and assigning them. The names of these children, as a touchstone, will enable us to recognize the different and occasionally contradictory definitions of Mapuche identity, promoted by various social actors in the province of Neuquén. We will see that through their practices Mapuche children and “others” –Mapuche adults, communities and organizations, Catholic and Evangelical churches, teachers and State officials– turn the act of nominating into one of the arenas in which Mapuche children’s identity is increasingly disputed.Fil: Szulc, Andrea Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197034Szulc, Andrea Paola; El poder de nominar: los nombres de los niños y niñas mapuche como campo de disputa; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Runa; 33; 2; 12-2012; 175-1921851-9628CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/346info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/runa.v33i2.346info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197034instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:00.559CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El poder de nominar: los nombres de los niños y niñas mapuche como campo de disputa The power of nominating: Mapuche children’s names as a field of disput |
title |
El poder de nominar: los nombres de los niños y niñas mapuche como campo de disputa |
spellingShingle |
El poder de nominar: los nombres de los niños y niñas mapuche como campo de disputa Szulc, Andrea Paola NIÑEZ MAPUCHE IDENTIDAD HEGEMONIA |
title_short |
El poder de nominar: los nombres de los niños y niñas mapuche como campo de disputa |
title_full |
El poder de nominar: los nombres de los niños y niñas mapuche como campo de disputa |
title_fullStr |
El poder de nominar: los nombres de los niños y niñas mapuche como campo de disputa |
title_full_unstemmed |
El poder de nominar: los nombres de los niños y niñas mapuche como campo de disputa |
title_sort |
El poder de nominar: los nombres de los niños y niñas mapuche como campo de disputa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Szulc, Andrea Paola |
author |
Szulc, Andrea Paola |
author_facet |
Szulc, Andrea Paola |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NIÑEZ MAPUCHE IDENTIDAD HEGEMONIA |
topic |
NIÑEZ MAPUCHE IDENTIDAD HEGEMONIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la provincia del Neuquén abundan casos en que personal del Registro Civil o del sistema educativo ha objetado la inscripción o utilización del nombre mapuche de un niño/a. Al mismo tiempo, entre la población mapuche se vienen registrando iniciativas individuales y estrategias colectivas de autoreconocimiento, recuperación cultural y demandas de reconocimiento estatal del modo mapuche de elección y atribución de los nombres, y de su particular ontología. Como una piedra de toque, los nombres de estos niños nos permitirán conocer las dispares definiciones de lo mapuche, en ocasiones contradictorias, que promueven diversos actores y agencias en la provincia del Neuquén. Veremos cómo a través de sus prácticas los niños y los “otros” –adultos, comunidades y organizaciones mapuche, iglesias católica y evangélicas, docentes y funcionarios estatales– hacen del acto de nominar una de las arenas en las cuales crecientemente se disputa la identidad de los niños mapuche del Neuquén. In the province of Neuquén, civil registry staff and schoolteachers often reject the registration or use of Mapuche children’s names. At the same time, Mapuche people have been developing individual initiatives as well as collective strategies to strengthen their self-identification, cultural revitalization and demands for official acknowledgment of the particular “ontology” of Mapuche names as well as the ways of selecting and assigning them. The names of these children, as a touchstone, will enable us to recognize the different and occasionally contradictory definitions of Mapuche identity, promoted by various social actors in the province of Neuquén. We will see that through their practices Mapuche children and “others” –Mapuche adults, communities and organizations, Catholic and Evangelical churches, teachers and State officials– turn the act of nominating into one of the arenas in which Mapuche children’s identity is increasingly disputed. Fil: Szulc, Andrea Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina |
description |
En la provincia del Neuquén abundan casos en que personal del Registro Civil o del sistema educativo ha objetado la inscripción o utilización del nombre mapuche de un niño/a. Al mismo tiempo, entre la población mapuche se vienen registrando iniciativas individuales y estrategias colectivas de autoreconocimiento, recuperación cultural y demandas de reconocimiento estatal del modo mapuche de elección y atribución de los nombres, y de su particular ontología. Como una piedra de toque, los nombres de estos niños nos permitirán conocer las dispares definiciones de lo mapuche, en ocasiones contradictorias, que promueven diversos actores y agencias en la provincia del Neuquén. Veremos cómo a través de sus prácticas los niños y los “otros” –adultos, comunidades y organizaciones mapuche, iglesias católica y evangélicas, docentes y funcionarios estatales– hacen del acto de nominar una de las arenas en las cuales crecientemente se disputa la identidad de los niños mapuche del Neuquén. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197034 Szulc, Andrea Paola; El poder de nominar: los nombres de los niños y niñas mapuche como campo de disputa; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Runa; 33; 2; 12-2012; 175-192 1851-9628 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197034 |
identifier_str_mv |
Szulc, Andrea Paola; El poder de nominar: los nombres de los niños y niñas mapuche como campo de disputa; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Runa; 33; 2; 12-2012; 175-192 1851-9628 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/346 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/runa.v33i2.346 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269259503239168 |
score |
13.13397 |