Fitorremediación de contaminantes de preocupación emergente: Propiedades fisicoquímicas que rigen la dinámica de incorporación en la macrófita acuática Typha spp

Autores
Franco, María del Rocío; Okada, Elena; Medici, Sandra Karina; Lombardero, Lucas Rodrigo; Pérez, Débora Jesabel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El género Typha, es uno de los más utilizados en el tratamiento de efluentes líquidos, por suelevada capacidad de remoción y bioacumulación de contaminantes de preocupaciónemergente (CECs). El objetivo del trabajo fue realizar una revisión bibliográfica de artículoscientíficos publicados entre los años 2000-2022 en los cuales se haya utilizado Typha enprocesos de remoción y bioacumulación de CECs, para analizar cómo la dinámica de estosprocesos se relaciona con sus propiedades fisicoquímicas. Se revisaron un total de 38artículos, la especie más estudiada fue T. latifolia (53%), un total de 107 CECs fueronanalizados. La bioacumulación de CECs fue el proceso de fitorremediación más estudiado,donde un total de 62 CECs se analizaron en raíz y 53 en hoja. Por otro lado, 47 CECs seanalizaron para el proceso de remoción. En principio se observó una relación significativalineal negativa (p < 0.05) entre los procesos de Bioacumulación (raíz y hoja -mg/kg-) con lalipofilicidad en estado neutral (LogKow) de los CECs. Además se estudiaron cómo otraspropiedades rigen la dinámica de incorporación/remoción mediante un análisis decomponentes principales entre %remoción, bioacumulación en raíz y en hoja, la masamolecular, solubilidad en agua, pKa y lipofilicidad (medida por el LogKow y, el LogDow paraCECs ionizables). Se evidenció cierta tendencia a que la bioacumulación se relacione deforma positiva con la solubilidad y de forma negativa con la lipofilicidad. Mientras, que laremoción mostró una tendencia positiva con la masa molecular de los CECs. De este modo,Typha spp. tiene un alto potencial de bioacumulación de CECs con alta solubilidad y bajoLogKow, y un potencial de remoción de CECs con alta masa molecular, principalmente.
Fil: Franco, María del Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Okada, Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Medici, Sandra Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Lombardero, Lucas Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Pérez, Débora Jesabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos
Bahía Blanca
Argentina
Universidad Nacional del Sur
Materia
FITORREMEDIACION
MODELOS DE INCORPORACION
PLAGUICIDAS
FARMACOS Y PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL
RETARDANTES DE LLAMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244979

id CONICETDig_aabc43c2f146cff40cec00acbaebc8f7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244979
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fitorremediación de contaminantes de preocupación emergente: Propiedades fisicoquímicas que rigen la dinámica de incorporación en la macrófita acuática Typha sppFranco, María del RocíoOkada, ElenaMedici, Sandra KarinaLombardero, Lucas RodrigoPérez, Débora JesabelFITORREMEDIACIONMODELOS DE INCORPORACIONPLAGUICIDASFARMACOS Y PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONALRETARDANTES DE LLAMAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El género Typha, es uno de los más utilizados en el tratamiento de efluentes líquidos, por suelevada capacidad de remoción y bioacumulación de contaminantes de preocupaciónemergente (CECs). El objetivo del trabajo fue realizar una revisión bibliográfica de artículoscientíficos publicados entre los años 2000-2022 en los cuales se haya utilizado Typha enprocesos de remoción y bioacumulación de CECs, para analizar cómo la dinámica de estosprocesos se relaciona con sus propiedades fisicoquímicas. Se revisaron un total de 38artículos, la especie más estudiada fue T. latifolia (53%), un total de 107 CECs fueronanalizados. La bioacumulación de CECs fue el proceso de fitorremediación más estudiado,donde un total de 62 CECs se analizaron en raíz y 53 en hoja. Por otro lado, 47 CECs seanalizaron para el proceso de remoción. En principio se observó una relación significativalineal negativa (p < 0.05) entre los procesos de Bioacumulación (raíz y hoja -mg/kg-) con lalipofilicidad en estado neutral (LogKow) de los CECs. Además se estudiaron cómo otraspropiedades rigen la dinámica de incorporación/remoción mediante un análisis decomponentes principales entre %remoción, bioacumulación en raíz y en hoja, la masamolecular, solubilidad en agua, pKa y lipofilicidad (medida por el LogKow y, el LogDow paraCECs ionizables). Se evidenció cierta tendencia a que la bioacumulación se relacione deforma positiva con la solubilidad y de forma negativa con la lipofilicidad. Mientras, que laremoción mostró una tendencia positiva con la masa molecular de los CECs. De este modo,Typha spp. tiene un alto potencial de bioacumulación de CECs con alta solubilidad y bajoLogKow, y un potencial de remoción de CECs con alta masa molecular, principalmente.Fil: Franco, María del Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Okada, Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Medici, Sandra Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Lombardero, Lucas Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Pérez, Débora Jesabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos PampeanosBahía BlancaArgentinaUniversidad Nacional del SurXI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244979Fitorremediación de contaminantes de preocupación emergente: Propiedades fisicoquímicas que rigen la dinámica de incorporación en la macrófita acuática Typha spp; XI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos; Bahía Blanca; Argentina; 2022; 235-239978-987-1648-45-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.emeap2022.uns.edu.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:43:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244979instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:43:54.758CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fitorremediación de contaminantes de preocupación emergente: Propiedades fisicoquímicas que rigen la dinámica de incorporación en la macrófita acuática Typha spp
title Fitorremediación de contaminantes de preocupación emergente: Propiedades fisicoquímicas que rigen la dinámica de incorporación en la macrófita acuática Typha spp
spellingShingle Fitorremediación de contaminantes de preocupación emergente: Propiedades fisicoquímicas que rigen la dinámica de incorporación en la macrófita acuática Typha spp
Franco, María del Rocío
FITORREMEDIACION
MODELOS DE INCORPORACION
PLAGUICIDAS
FARMACOS Y PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL
RETARDANTES DE LLAMA
title_short Fitorremediación de contaminantes de preocupación emergente: Propiedades fisicoquímicas que rigen la dinámica de incorporación en la macrófita acuática Typha spp
title_full Fitorremediación de contaminantes de preocupación emergente: Propiedades fisicoquímicas que rigen la dinámica de incorporación en la macrófita acuática Typha spp
title_fullStr Fitorremediación de contaminantes de preocupación emergente: Propiedades fisicoquímicas que rigen la dinámica de incorporación en la macrófita acuática Typha spp
title_full_unstemmed Fitorremediación de contaminantes de preocupación emergente: Propiedades fisicoquímicas que rigen la dinámica de incorporación en la macrófita acuática Typha spp
title_sort Fitorremediación de contaminantes de preocupación emergente: Propiedades fisicoquímicas que rigen la dinámica de incorporación en la macrófita acuática Typha spp
dc.creator.none.fl_str_mv Franco, María del Rocío
Okada, Elena
Medici, Sandra Karina
Lombardero, Lucas Rodrigo
Pérez, Débora Jesabel
author Franco, María del Rocío
author_facet Franco, María del Rocío
Okada, Elena
Medici, Sandra Karina
Lombardero, Lucas Rodrigo
Pérez, Débora Jesabel
author_role author
author2 Okada, Elena
Medici, Sandra Karina
Lombardero, Lucas Rodrigo
Pérez, Débora Jesabel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FITORREMEDIACION
MODELOS DE INCORPORACION
PLAGUICIDAS
FARMACOS Y PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL
RETARDANTES DE LLAMA
topic FITORREMEDIACION
MODELOS DE INCORPORACION
PLAGUICIDAS
FARMACOS Y PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL
RETARDANTES DE LLAMA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El género Typha, es uno de los más utilizados en el tratamiento de efluentes líquidos, por suelevada capacidad de remoción y bioacumulación de contaminantes de preocupaciónemergente (CECs). El objetivo del trabajo fue realizar una revisión bibliográfica de artículoscientíficos publicados entre los años 2000-2022 en los cuales se haya utilizado Typha enprocesos de remoción y bioacumulación de CECs, para analizar cómo la dinámica de estosprocesos se relaciona con sus propiedades fisicoquímicas. Se revisaron un total de 38artículos, la especie más estudiada fue T. latifolia (53%), un total de 107 CECs fueronanalizados. La bioacumulación de CECs fue el proceso de fitorremediación más estudiado,donde un total de 62 CECs se analizaron en raíz y 53 en hoja. Por otro lado, 47 CECs seanalizaron para el proceso de remoción. En principio se observó una relación significativalineal negativa (p < 0.05) entre los procesos de Bioacumulación (raíz y hoja -mg/kg-) con lalipofilicidad en estado neutral (LogKow) de los CECs. Además se estudiaron cómo otraspropiedades rigen la dinámica de incorporación/remoción mediante un análisis decomponentes principales entre %remoción, bioacumulación en raíz y en hoja, la masamolecular, solubilidad en agua, pKa y lipofilicidad (medida por el LogKow y, el LogDow paraCECs ionizables). Se evidenció cierta tendencia a que la bioacumulación se relacione deforma positiva con la solubilidad y de forma negativa con la lipofilicidad. Mientras, que laremoción mostró una tendencia positiva con la masa molecular de los CECs. De este modo,Typha spp. tiene un alto potencial de bioacumulación de CECs con alta solubilidad y bajoLogKow, y un potencial de remoción de CECs con alta masa molecular, principalmente.
Fil: Franco, María del Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Okada, Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Medici, Sandra Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Lombardero, Lucas Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Pérez, Débora Jesabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos
Bahía Blanca
Argentina
Universidad Nacional del Sur
description El género Typha, es uno de los más utilizados en el tratamiento de efluentes líquidos, por suelevada capacidad de remoción y bioacumulación de contaminantes de preocupaciónemergente (CECs). El objetivo del trabajo fue realizar una revisión bibliográfica de artículoscientíficos publicados entre los años 2000-2022 en los cuales se haya utilizado Typha enprocesos de remoción y bioacumulación de CECs, para analizar cómo la dinámica de estosprocesos se relaciona con sus propiedades fisicoquímicas. Se revisaron un total de 38artículos, la especie más estudiada fue T. latifolia (53%), un total de 107 CECs fueronanalizados. La bioacumulación de CECs fue el proceso de fitorremediación más estudiado,donde un total de 62 CECs se analizaron en raíz y 53 en hoja. Por otro lado, 47 CECs seanalizaron para el proceso de remoción. En principio se observó una relación significativalineal negativa (p < 0.05) entre los procesos de Bioacumulación (raíz y hoja -mg/kg-) con lalipofilicidad en estado neutral (LogKow) de los CECs. Además se estudiaron cómo otraspropiedades rigen la dinámica de incorporación/remoción mediante un análisis decomponentes principales entre %remoción, bioacumulación en raíz y en hoja, la masamolecular, solubilidad en agua, pKa y lipofilicidad (medida por el LogKow y, el LogDow paraCECs ionizables). Se evidenció cierta tendencia a que la bioacumulación se relacione deforma positiva con la solubilidad y de forma negativa con la lipofilicidad. Mientras, que laremoción mostró una tendencia positiva con la masa molecular de los CECs. De este modo,Typha spp. tiene un alto potencial de bioacumulación de CECs con alta solubilidad y bajoLogKow, y un potencial de remoción de CECs con alta masa molecular, principalmente.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244979
Fitorremediación de contaminantes de preocupación emergente: Propiedades fisicoquímicas que rigen la dinámica de incorporación en la macrófita acuática Typha spp; XI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos; Bahía Blanca; Argentina; 2022; 235-239
978-987-1648-45-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244979
identifier_str_mv Fitorremediación de contaminantes de preocupación emergente: Propiedades fisicoquímicas que rigen la dinámica de incorporación en la macrófita acuática Typha spp; XI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos; Bahía Blanca; Argentina; 2022; 235-239
978-987-1648-45-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.emeap2022.uns.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv XI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos
publisher.none.fl_str_mv XI Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597735398178816
score 13.24909