Fitorremediacion de aguas arsenicales utilizando salvinia como bioacumulador

Autores
Pestchanker, Mauricio Andrés; Marchevsky, Eduardo Jorge; Antón, Rosa Isabel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
ResumenLa fitorremediación se basa en el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados y, aunque se encuentra en desarrollo, constituye una estrategia interesante, debido a la capacidad de algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar elevadas concentraciones de contaminantes (metales pesados, compuestos orgánicos y radiactivos). La problemática del arsénico en elevadas concentraciones en el agua dulce es una situación de amplia distribución mundial, y la provincia de San Luis, no está exenta, ya que el sur presenta aguas superficiales y profundas con elevadas concentraciones de este elemento. Se han realizado estudios que permiten evidenciar la bioconcentración del metal utilizando una especie vegetal acuática que actúa como fitoextractante de arsénico. La especie utilizada es la Salvinia mínima, una macrófita acuática de libre flotación y con amplia distribución alrededor del mundo, lo que hace posible su fácil acceso. Las experiencias se realizaron en sistemas hidropónicos indoor tipo ?batch?, con soluciones sintéticas Hoagland al 10% con agregado de As, sometiendo las plantas a diferentes concentraciones de As. Se extrajeron muestras de hojas y raíces cada 7 días y se midió la concentración total de As absorbido en las diferentes partes. Con los datos obtenidos, mediante el método de absorción atómica con método de atomización electro térmica, se calculó el factor de bioconcentración. Luego de 28 días de exposición a concentraciones de 5, 10 y 15 ppm de As, se encontró que las hojas acumularon mayores concentraciones de As. El promedio absorbido por la raíz no depende de la dosis, y son siempre menores a los promedios absorbidos y acumulados en las hojas, donde existe correlación entre tiempo de contacto, la concentración de la solución y concentración absorbida. Los factores de bioconcentración obtenidos, que oscilan entre 0,5 y 0,8, demuestran que Salvinia mínima es una especie concentradora de Arsénico y los resultados encontrados son prometedores en cuanto a lograr un efectivo tratamiento de aguas arsenicales.
Fil: Pestchanker, Mauricio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Antón, Rosa Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental y II Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina De Ciencia y Tecnologia Ambiental
Materia
ARSENICO
FITORREMEDIACION
FITO-CONCENTRACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268185

id CONICETDig_d7bf80b3a33d25a4f7ce9b0518f137ca
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268185
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fitorremediacion de aguas arsenicales utilizando salvinia como bioacumuladorPhytoremediation of arsenic waters using Salvinia minima as bioaccumulatorPestchanker, Mauricio AndrésMarchevsky, Eduardo JorgeAntón, Rosa IsabelARSENICOFITORREMEDIACIONFITO-CONCENTRACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1ResumenLa fitorremediación se basa en el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados y, aunque se encuentra en desarrollo, constituye una estrategia interesante, debido a la capacidad de algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar elevadas concentraciones de contaminantes (metales pesados, compuestos orgánicos y radiactivos). La problemática del arsénico en elevadas concentraciones en el agua dulce es una situación de amplia distribución mundial, y la provincia de San Luis, no está exenta, ya que el sur presenta aguas superficiales y profundas con elevadas concentraciones de este elemento. Se han realizado estudios que permiten evidenciar la bioconcentración del metal utilizando una especie vegetal acuática que actúa como fitoextractante de arsénico. La especie utilizada es la Salvinia mínima, una macrófita acuática de libre flotación y con amplia distribución alrededor del mundo, lo que hace posible su fácil acceso. Las experiencias se realizaron en sistemas hidropónicos indoor tipo ?batch?, con soluciones sintéticas Hoagland al 10% con agregado de As, sometiendo las plantas a diferentes concentraciones de As. Se extrajeron muestras de hojas y raíces cada 7 días y se midió la concentración total de As absorbido en las diferentes partes. Con los datos obtenidos, mediante el método de absorción atómica con método de atomización electro térmica, se calculó el factor de bioconcentración. Luego de 28 días de exposición a concentraciones de 5, 10 y 15 ppm de As, se encontró que las hojas acumularon mayores concentraciones de As. El promedio absorbido por la raíz no depende de la dosis, y son siempre menores a los promedios absorbidos y acumulados en las hojas, donde existe correlación entre tiempo de contacto, la concentración de la solución y concentración absorbida. Los factores de bioconcentración obtenidos, que oscilan entre 0,5 y 0,8, demuestran que Salvinia mínima es una especie concentradora de Arsénico y los resultados encontrados son prometedores en cuanto a lograr un efectivo tratamiento de aguas arsenicales.Fil: Pestchanker, Mauricio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Antón, Rosa Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental y II Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología AmbientalBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina De Ciencia y Tecnologia AmbientalSociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268185Fitorremediacion de aguas arsenicales utilizando salvinia como bioacumulador; II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental y II Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental; Buenos Aires; Argentina; 2015; 258-258978-987-46096-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sacyta.com.ar/page3.htmlInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268185instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:59.236CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fitorremediacion de aguas arsenicales utilizando salvinia como bioacumulador
Phytoremediation of arsenic waters using Salvinia minima as bioaccumulator
title Fitorremediacion de aguas arsenicales utilizando salvinia como bioacumulador
spellingShingle Fitorremediacion de aguas arsenicales utilizando salvinia como bioacumulador
Pestchanker, Mauricio Andrés
ARSENICO
FITORREMEDIACION
FITO-CONCENTRACION
title_short Fitorremediacion de aguas arsenicales utilizando salvinia como bioacumulador
title_full Fitorremediacion de aguas arsenicales utilizando salvinia como bioacumulador
title_fullStr Fitorremediacion de aguas arsenicales utilizando salvinia como bioacumulador
title_full_unstemmed Fitorremediacion de aguas arsenicales utilizando salvinia como bioacumulador
title_sort Fitorremediacion de aguas arsenicales utilizando salvinia como bioacumulador
dc.creator.none.fl_str_mv Pestchanker, Mauricio Andrés
Marchevsky, Eduardo Jorge
Antón, Rosa Isabel
author Pestchanker, Mauricio Andrés
author_facet Pestchanker, Mauricio Andrés
Marchevsky, Eduardo Jorge
Antón, Rosa Isabel
author_role author
author2 Marchevsky, Eduardo Jorge
Antón, Rosa Isabel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARSENICO
FITORREMEDIACION
FITO-CONCENTRACION
topic ARSENICO
FITORREMEDIACION
FITO-CONCENTRACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv ResumenLa fitorremediación se basa en el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados y, aunque se encuentra en desarrollo, constituye una estrategia interesante, debido a la capacidad de algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar elevadas concentraciones de contaminantes (metales pesados, compuestos orgánicos y radiactivos). La problemática del arsénico en elevadas concentraciones en el agua dulce es una situación de amplia distribución mundial, y la provincia de San Luis, no está exenta, ya que el sur presenta aguas superficiales y profundas con elevadas concentraciones de este elemento. Se han realizado estudios que permiten evidenciar la bioconcentración del metal utilizando una especie vegetal acuática que actúa como fitoextractante de arsénico. La especie utilizada es la Salvinia mínima, una macrófita acuática de libre flotación y con amplia distribución alrededor del mundo, lo que hace posible su fácil acceso. Las experiencias se realizaron en sistemas hidropónicos indoor tipo ?batch?, con soluciones sintéticas Hoagland al 10% con agregado de As, sometiendo las plantas a diferentes concentraciones de As. Se extrajeron muestras de hojas y raíces cada 7 días y se midió la concentración total de As absorbido en las diferentes partes. Con los datos obtenidos, mediante el método de absorción atómica con método de atomización electro térmica, se calculó el factor de bioconcentración. Luego de 28 días de exposición a concentraciones de 5, 10 y 15 ppm de As, se encontró que las hojas acumularon mayores concentraciones de As. El promedio absorbido por la raíz no depende de la dosis, y son siempre menores a los promedios absorbidos y acumulados en las hojas, donde existe correlación entre tiempo de contacto, la concentración de la solución y concentración absorbida. Los factores de bioconcentración obtenidos, que oscilan entre 0,5 y 0,8, demuestran que Salvinia mínima es una especie concentradora de Arsénico y los resultados encontrados son prometedores en cuanto a lograr un efectivo tratamiento de aguas arsenicales.
Fil: Pestchanker, Mauricio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Antón, Rosa Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental y II Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina De Ciencia y Tecnologia Ambiental
description ResumenLa fitorremediación se basa en el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados y, aunque se encuentra en desarrollo, constituye una estrategia interesante, debido a la capacidad de algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar elevadas concentraciones de contaminantes (metales pesados, compuestos orgánicos y radiactivos). La problemática del arsénico en elevadas concentraciones en el agua dulce es una situación de amplia distribución mundial, y la provincia de San Luis, no está exenta, ya que el sur presenta aguas superficiales y profundas con elevadas concentraciones de este elemento. Se han realizado estudios que permiten evidenciar la bioconcentración del metal utilizando una especie vegetal acuática que actúa como fitoextractante de arsénico. La especie utilizada es la Salvinia mínima, una macrófita acuática de libre flotación y con amplia distribución alrededor del mundo, lo que hace posible su fácil acceso. Las experiencias se realizaron en sistemas hidropónicos indoor tipo ?batch?, con soluciones sintéticas Hoagland al 10% con agregado de As, sometiendo las plantas a diferentes concentraciones de As. Se extrajeron muestras de hojas y raíces cada 7 días y se midió la concentración total de As absorbido en las diferentes partes. Con los datos obtenidos, mediante el método de absorción atómica con método de atomización electro térmica, se calculó el factor de bioconcentración. Luego de 28 días de exposición a concentraciones de 5, 10 y 15 ppm de As, se encontró que las hojas acumularon mayores concentraciones de As. El promedio absorbido por la raíz no depende de la dosis, y son siempre menores a los promedios absorbidos y acumulados en las hojas, donde existe correlación entre tiempo de contacto, la concentración de la solución y concentración absorbida. Los factores de bioconcentración obtenidos, que oscilan entre 0,5 y 0,8, demuestran que Salvinia mínima es una especie concentradora de Arsénico y los resultados encontrados son prometedores en cuanto a lograr un efectivo tratamiento de aguas arsenicales.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268185
Fitorremediacion de aguas arsenicales utilizando salvinia como bioacumulador; II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental y II Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental; Buenos Aires; Argentina; 2015; 258-258
978-987-46096-0-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268185
identifier_str_mv Fitorremediacion de aguas arsenicales utilizando salvinia como bioacumulador; II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental y II Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental; Buenos Aires; Argentina; 2015; 258-258
978-987-46096-0-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sacyta.com.ar/page3.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613492657618944
score 13.070432