El grano de quinua y las dehidrinas
- Autores
 - Burrieza, Hernán Pablo; Martínez Tosar, Leandro Julián; Avella Grillia, María S.; Kobayashi, Ken; Maldonado, Sara Beatriz
 - Año de publicación
 - 2013
 - Idioma
 - español castellano
 - Tipo de recurso
 - artículo
 - Estado
 - versión publicada
 - Descripción
 - El estrés hídrico que generan las condiciones de sequía, alta salinidad o bajas temperaturas, reduce tanto el crecimiento como el rendimiento de los cultivos, y representa un obstáculo agronómico significativo en grandes áreas del mundo. Sequía, salinidad y frío conducen a una merma en la disponibilidad de agua en tejidos y células, por lo que hay grandes similitudes en las características fisiológicas frente a estos tipos de estrés. Consistente con esto, la expresión de algunos genes varía tanto durante la aclimatación al frío y a la sal, como a la sequía. Frecuentemente, estos genes son expresados proporcionalmente en función de la tolerancia de la planta a cada tipo de estrés. Esto se puede demostrar de dos maneras: (i) cuando un único cultivar o genotipo es expuesto a diferentes intensidades de un factor ambiental y (ii) cuando genotipos o especies que difieren cuantitativamente en la aclimatación a un tipo de estrés son expuestos a un mismo factor estresante de idéntica intensidad.
Fil: Burrieza, Hernán Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martínez Tosar, Leandro Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: Avella Grillia, María S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Kobayashi, Ken. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: Maldonado, Sara Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina - Materia
 - 
            
        Dehidrinas
Quinoa
Estrés Hídrico
Salinidad - Nivel de accesibilidad
 - acceso abierto
 - Condiciones de uso
 - https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
 - Repositorio
 .jpg)
- Institución
 - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
 - OAI Identificador
 - oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16913
 
Ver los metadatos del registro completo
| id | 
                                CONICETDig_aa8bbbca82ecb921dc8292faf9f9cca0 | 
      
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                                oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16913 | 
      
| network_acronym_str | 
                                CONICETDig | 
      
| repository_id_str | 
                                3498 | 
      
| network_name_str | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| spelling | 
                                El grano de quinua y las dehidrinasBurrieza, Hernán PabloMartínez Tosar, Leandro JuliánAvella Grillia, María S.Kobayashi, KenMaldonado, Sara BeatrizDehidrinasQuinoaEstrés HídricoSalinidadhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El estrés hídrico que generan las condiciones de sequía, alta salinidad o bajas temperaturas, reduce tanto el crecimiento como el rendimiento de los cultivos, y representa un obstáculo agronómico significativo en grandes áreas del mundo. Sequía, salinidad y frío conducen a una merma en la disponibilidad de agua en tejidos y células, por lo que hay grandes similitudes en las características fisiológicas frente a estos tipos de estrés. Consistente con esto, la expresión de algunos genes varía tanto durante la aclimatación al frío y a la sal, como a la sequía. Frecuentemente, estos genes son expresados proporcionalmente en función de la tolerancia de la planta a cada tipo de estrés. Esto se puede demostrar de dos maneras: (i) cuando un único cultivar o genotipo es expuesto a diferentes intensidades de un factor ambiental y (ii) cuando genotipos o especies que difieren cuantitativamente en la aclimatación a un tipo de estrés son expuestos a un mismo factor estresante de idéntica intensidad.Fil: Burrieza, Hernán Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez Tosar, Leandro Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Avella Grillia, María S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kobayashi, Ken. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Maldonado, Sara Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16913Burrieza, Hernán Pablo; Martínez Tosar, Leandro Julián; Avella Grillia, María S.; Kobayashi, Ken; Maldonado, Sara Beatriz; El grano de quinua y las dehidrinas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales; 5; 2013; 16-241853-7677spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://inta.gob.ar/documentos/ciencia-y-tecnologia-de-los-cultivos-industriales.-quinua-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:27:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16913instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:27:36.729CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse | 
      
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                                El grano de quinua y las dehidrinas | 
      
| title | 
                                El grano de quinua y las dehidrinas | 
      
| spellingShingle | 
                                El grano de quinua y las dehidrinas Burrieza, Hernán Pablo Dehidrinas Quinoa Estrés Hídrico Salinidad  | 
      
| title_short | 
                                El grano de quinua y las dehidrinas | 
      
| title_full | 
                                El grano de quinua y las dehidrinas | 
      
| title_fullStr | 
                                El grano de quinua y las dehidrinas | 
      
| title_full_unstemmed | 
                                El grano de quinua y las dehidrinas | 
      
| title_sort | 
                                El grano de quinua y las dehidrinas | 
      
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                                Burrieza, Hernán Pablo Martínez Tosar, Leandro Julián Avella Grillia, María S. Kobayashi, Ken Maldonado, Sara Beatriz  | 
      
| author | 
                                Burrieza, Hernán Pablo | 
      
| author_facet | 
                                Burrieza, Hernán Pablo Martínez Tosar, Leandro Julián Avella Grillia, María S. Kobayashi, Ken Maldonado, Sara Beatriz  | 
      
| author_role | 
                                author | 
      
| author2 | 
                                Martínez Tosar, Leandro Julián Avella Grillia, María S. Kobayashi, Ken Maldonado, Sara Beatriz  | 
      
| author2_role | 
                                author author author author  | 
      
| dc.subject.none.fl_str_mv | 
                                Dehidrinas Quinoa Estrés Hídrico Salinidad  | 
      
| topic | 
                                Dehidrinas Quinoa Estrés Hídrico Salinidad  | 
      
| purl_subject.fl_str_mv | 
                                https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1  | 
      
| dc.description.none.fl_txt_mv | 
                                El estrés hídrico que generan las condiciones de sequía, alta salinidad o bajas temperaturas, reduce tanto el crecimiento como el rendimiento de los cultivos, y representa un obstáculo agronómico significativo en grandes áreas del mundo. Sequía, salinidad y frío conducen a una merma en la disponibilidad de agua en tejidos y células, por lo que hay grandes similitudes en las características fisiológicas frente a estos tipos de estrés. Consistente con esto, la expresión de algunos genes varía tanto durante la aclimatación al frío y a la sal, como a la sequía. Frecuentemente, estos genes son expresados proporcionalmente en función de la tolerancia de la planta a cada tipo de estrés. Esto se puede demostrar de dos maneras: (i) cuando un único cultivar o genotipo es expuesto a diferentes intensidades de un factor ambiental y (ii) cuando genotipos o especies que difieren cuantitativamente en la aclimatación a un tipo de estrés son expuestos a un mismo factor estresante de idéntica intensidad. Fil: Burrieza, Hernán Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Martínez Tosar, Leandro Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina Fil: Avella Grillia, María S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Kobayashi, Ken. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina Fil: Maldonado, Sara Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina  | 
      
| description | 
                                El estrés hídrico que generan las condiciones de sequía, alta salinidad o bajas temperaturas, reduce tanto el crecimiento como el rendimiento de los cultivos, y representa un obstáculo agronómico significativo en grandes áreas del mundo. Sequía, salinidad y frío conducen a una merma en la disponibilidad de agua en tejidos y células, por lo que hay grandes similitudes en las características fisiológicas frente a estos tipos de estrés. Consistente con esto, la expresión de algunos genes varía tanto durante la aclimatación al frío y a la sal, como a la sequía. Frecuentemente, estos genes son expresados proporcionalmente en función de la tolerancia de la planta a cada tipo de estrés. Esto se puede demostrar de dos maneras: (i) cuando un único cultivar o genotipo es expuesto a diferentes intensidades de un factor ambiental y (ii) cuando genotipos o especies que difieren cuantitativamente en la aclimatación a un tipo de estrés son expuestos a un mismo factor estresante de idéntica intensidad. | 
      
| publishDate | 
                                2013 | 
      
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                                2013 | 
      
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo  | 
      
| format | 
                                article | 
      
| status_str | 
                                publishedVersion | 
      
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                                http://hdl.handle.net/11336/16913 Burrieza, Hernán Pablo; Martínez Tosar, Leandro Julián; Avella Grillia, María S.; Kobayashi, Ken; Maldonado, Sara Beatriz; El grano de quinua y las dehidrinas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales; 5; 2013; 16-24 1853-7677  | 
      
| url | 
                                http://hdl.handle.net/11336/16913 | 
      
| identifier_str_mv | 
                                Burrieza, Hernán Pablo; Martínez Tosar, Leandro Julián; Avella Grillia, María S.; Kobayashi, Ken; Maldonado, Sara Beatriz; El grano de quinua y las dehidrinas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales; 5; 2013; 16-24 1853-7677  | 
      
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                                spa | 
      
| language | 
                                spa | 
      
| dc.relation.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://inta.gob.ar/documentos/ciencia-y-tecnologia-de-los-cultivos-industriales.-quinua-5 | 
      
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  | 
      
| eu_rights_str_mv | 
                                openAccess | 
      
| rights_invalid_str_mv | 
                                https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | 
      
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                                application/pdf application/pdf application/pdf  | 
      
| dc.publisher.none.fl_str_mv | 
                                Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria | 
      
| publisher.none.fl_str_mv | 
                                Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria | 
      
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                                reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  | 
      
| reponame_str | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| collection | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| instname_str | 
                                Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | 
      
| repository.name.fl_str_mv | 
                                CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | 
      
| repository.mail.fl_str_mv | 
                                dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar | 
      
| _version_ | 
                                1847427202850750464 | 
      
| score | 
                                12.589754 |