Efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de la halófita Suaeda divaricata Moq
- Autores
- Dágata, Sofia Leonor; Meglioli, Pablo Andrés; Passera, Carlos Bernardo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Suaeda divaricata (Amaranthaceae) es un arbusto que crece en ambientes salinos y que presenta potencial de uso en tareas de restauración ecológica. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de esta especie, información clave para su uso en dichas tareas. Los ensayos se realizaron en cajas de Petri y se utilizaron soluciones isosmóticas de Manitol y NaCl con potencial osmótico decreciente (0 a -2,88 MPa). Se realizaron cuatro repeticiones de 25 semillas por cada tratamiento, las cuales se incubaron a 20°C por 30 días. La reversibilidad de ambos tipos de estrés se evaluó para semillas expuestas a -2,88 MPa al finalizar el ensayo. El umbral a partir del cual la germinación se vio afectada fue ? 1,44 MPa, mientras que no se vio inhibida hasta -2,43 MPa, para ambos tipos de estrés. Las semillas permanecieron viables al ser expuestas a estrés hídrico y salino elevado y exhibieron un porcentaje de recuperación elevado al transferirse a agua destilada (>80%). Los datos sugieren que la inhibición de la germinación al mismo potencial hídrico de NaCl y Manitol se debería al efecto osmótico más que a la toxicidad de la sal y que esta especie es capaz de tolerar niveles elevados de estrés hídrico y salino en su etapa germinativa. La reversibilidad de ambos tipos de estrés también constituye una característica adaptiva de esta especie a su ambiente. El presente estudio contribuye al uso de esta especie en tareas de restauración.
Fil: Dágata, Sofia Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Passera, Carlos Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Vegetal; Argentina
XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica
Entre Ríos
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica - Materia
-
GERMINACIÓN
ESTRÉS HÍDRICO
ESTRÉS SALINO
AMARANTHACEAE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210402
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3cb5e75de00e72b46d23a54b900642c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210402 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de la halófita Suaeda divaricata MoqEffect of water and salt stress on germination of the halophyte Suaeda divaricata MoqDágata, Sofia LeonorMeglioli, Pablo AndrésPassera, Carlos BernardoGERMINACIÓNESTRÉS HÍDRICOESTRÉS SALINOAMARANTHACEAEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Suaeda divaricata (Amaranthaceae) es un arbusto que crece en ambientes salinos y que presenta potencial de uso en tareas de restauración ecológica. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de esta especie, información clave para su uso en dichas tareas. Los ensayos se realizaron en cajas de Petri y se utilizaron soluciones isosmóticas de Manitol y NaCl con potencial osmótico decreciente (0 a -2,88 MPa). Se realizaron cuatro repeticiones de 25 semillas por cada tratamiento, las cuales se incubaron a 20°C por 30 días. La reversibilidad de ambos tipos de estrés se evaluó para semillas expuestas a -2,88 MPa al finalizar el ensayo. El umbral a partir del cual la germinación se vio afectada fue ? 1,44 MPa, mientras que no se vio inhibida hasta -2,43 MPa, para ambos tipos de estrés. Las semillas permanecieron viables al ser expuestas a estrés hídrico y salino elevado y exhibieron un porcentaje de recuperación elevado al transferirse a agua destilada (>80%). Los datos sugieren que la inhibición de la germinación al mismo potencial hídrico de NaCl y Manitol se debería al efecto osmótico más que a la toxicidad de la sal y que esta especie es capaz de tolerar niveles elevados de estrés hídrico y salino en su etapa germinativa. La reversibilidad de ambos tipos de estrés también constituye una característica adaptiva de esta especie a su ambiente. El presente estudio contribuye al uso de esta especie en tareas de restauración.Fil: Dágata, Sofia Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Passera, Carlos Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Vegetal; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de BotánicaEntre RíosArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210402Efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de la halófita Suaeda divaricata Moq; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Entre Ríos; Argentina; 2021; 202-2020373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/37169Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210402instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:47.423CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de la halófita Suaeda divaricata Moq Effect of water and salt stress on germination of the halophyte Suaeda divaricata Moq |
title |
Efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de la halófita Suaeda divaricata Moq |
spellingShingle |
Efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de la halófita Suaeda divaricata Moq Dágata, Sofia Leonor GERMINACIÓN ESTRÉS HÍDRICO ESTRÉS SALINO AMARANTHACEAE |
title_short |
Efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de la halófita Suaeda divaricata Moq |
title_full |
Efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de la halófita Suaeda divaricata Moq |
title_fullStr |
Efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de la halófita Suaeda divaricata Moq |
title_full_unstemmed |
Efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de la halófita Suaeda divaricata Moq |
title_sort |
Efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de la halófita Suaeda divaricata Moq |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dágata, Sofia Leonor Meglioli, Pablo Andrés Passera, Carlos Bernardo |
author |
Dágata, Sofia Leonor |
author_facet |
Dágata, Sofia Leonor Meglioli, Pablo Andrés Passera, Carlos Bernardo |
author_role |
author |
author2 |
Meglioli, Pablo Andrés Passera, Carlos Bernardo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GERMINACIÓN ESTRÉS HÍDRICO ESTRÉS SALINO AMARANTHACEAE |
topic |
GERMINACIÓN ESTRÉS HÍDRICO ESTRÉS SALINO AMARANTHACEAE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Suaeda divaricata (Amaranthaceae) es un arbusto que crece en ambientes salinos y que presenta potencial de uso en tareas de restauración ecológica. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de esta especie, información clave para su uso en dichas tareas. Los ensayos se realizaron en cajas de Petri y se utilizaron soluciones isosmóticas de Manitol y NaCl con potencial osmótico decreciente (0 a -2,88 MPa). Se realizaron cuatro repeticiones de 25 semillas por cada tratamiento, las cuales se incubaron a 20°C por 30 días. La reversibilidad de ambos tipos de estrés se evaluó para semillas expuestas a -2,88 MPa al finalizar el ensayo. El umbral a partir del cual la germinación se vio afectada fue ? 1,44 MPa, mientras que no se vio inhibida hasta -2,43 MPa, para ambos tipos de estrés. Las semillas permanecieron viables al ser expuestas a estrés hídrico y salino elevado y exhibieron un porcentaje de recuperación elevado al transferirse a agua destilada (>80%). Los datos sugieren que la inhibición de la germinación al mismo potencial hídrico de NaCl y Manitol se debería al efecto osmótico más que a la toxicidad de la sal y que esta especie es capaz de tolerar niveles elevados de estrés hídrico y salino en su etapa germinativa. La reversibilidad de ambos tipos de estrés también constituye una característica adaptiva de esta especie a su ambiente. El presente estudio contribuye al uso de esta especie en tareas de restauración. Fil: Dágata, Sofia Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Vegetal; Argentina Fil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Passera, Carlos Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Vegetal; Argentina XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica Entre Ríos Argentina Sociedad Argentina de Botánica |
description |
Suaeda divaricata (Amaranthaceae) es un arbusto que crece en ambientes salinos y que presenta potencial de uso en tareas de restauración ecológica. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de esta especie, información clave para su uso en dichas tareas. Los ensayos se realizaron en cajas de Petri y se utilizaron soluciones isosmóticas de Manitol y NaCl con potencial osmótico decreciente (0 a -2,88 MPa). Se realizaron cuatro repeticiones de 25 semillas por cada tratamiento, las cuales se incubaron a 20°C por 30 días. La reversibilidad de ambos tipos de estrés se evaluó para semillas expuestas a -2,88 MPa al finalizar el ensayo. El umbral a partir del cual la germinación se vio afectada fue ? 1,44 MPa, mientras que no se vio inhibida hasta -2,43 MPa, para ambos tipos de estrés. Las semillas permanecieron viables al ser expuestas a estrés hídrico y salino elevado y exhibieron un porcentaje de recuperación elevado al transferirse a agua destilada (>80%). Los datos sugieren que la inhibición de la germinación al mismo potencial hídrico de NaCl y Manitol se debería al efecto osmótico más que a la toxicidad de la sal y que esta especie es capaz de tolerar niveles elevados de estrés hídrico y salino en su etapa germinativa. La reversibilidad de ambos tipos de estrés también constituye una característica adaptiva de esta especie a su ambiente. El presente estudio contribuye al uso de esta especie en tareas de restauración. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/210402 Efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de la halófita Suaeda divaricata Moq; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Entre Ríos; Argentina; 2021; 202-202 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/210402 |
identifier_str_mv |
Efecto del estrés hídrico y salino en la germinación de la halófita Suaeda divaricata Moq; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Entre Ríos; Argentina; 2021; 202-202 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/37169 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268994338291712 |
score |
13.13397 |